
Los gobiernos registran insuficiente avances en el combate a la impunidad en los asesinatos de periodistas
El 90 % de los autores de los crímenes continúan impunes y amenazan la libertad de prensa, concluye informe del CPJ
Los gobiernos registran insuficientes avances en el combate a la impunidad en los asesinatos de periodistas
Nueva York, 28 de octubre de 2014-Pese a que la comunidad internacional
presta cada vez mayor atención a la cuestión del asesinato de
periodistas, los gobiernos no han tomado medidas significativas para
reducir los elevados índices de violencia deliberada e impunidad, de
acuerdo con las conclusiones de un informe que el Comité para la
Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) dio a
conocer hoy.
En el último decenio, 370 periodistas han sido
asesinados en represalia directa por su labor informativa. La gran
mayoría de ellos eran periodistas locales que informaban sobre la
corrupción, la delincuencia, los derechos humanos, la política o la
guerra. En el 90 % de todos estos casos, ha existido la más absoluta
impunidad: no se ha condenado a ninguno de los responsables de los
crímenes.
"Los asesinatos indiscriminados y no resueltos de
periodistas que intentan informar a sus respectivas sociedades y al
resto del mundo es una de las más graves amenazas a la libertad de
prensa actualmente", expresó Elisabeth Witchel, la principal autora del
informe y consultora del CPJ en su Campaña Global contra la Impunidad.
"Es vital que los gobiernos nacionales y el sistema de las Naciones
Unidas ofrezcan los recursos y el apoyo político para romper el ciclo de
impunidad en los asesinatos de periodistas".
El informe "El
camino a la justicia: romper el ciclo de impunidad en los asesinatos de
periodistas" conmemora este 2 de noviembre el primer Día Internacional
para Poner Fin a la Impunidad de los Asesinatos contra Periodistas
reconocido por las Naciones Unidas. El informe combina el análisis de
estadísticas con las opiniones de expertos internacionales, periodistas,
familiares de las víctimas y activistas defensores de la libertad de
prensa, y llega a la conclusión de que si bien los conflictos internos,
la corrupción y la debilidad de las instituciones de gobierno son todos
factores que contribuyen a la impunidad, la ausencia de voluntad
política es el impedimento más frecuente en la búsqueda de justicia.
El informe examina con detenimiento los contextos donde el CPJ ha
registrado los índices más elevados de impunidad y violencia contra la
prensa, tales como en Iraq, Somalia, Filipinas, México y Rusia, así como
los países donde los periodistas han sido asesinados en cifras
alarmantes, como en Siria. El informe también destaca países que están
comenzando a mostrar avances -por ejemplo, Colombia y Brasil- y los
desafíos que continúan enfrentando.
Con base en las conclusiones
del informe, el CPJ ha efectuado una serie de recomendaciones, entre
ellas exhortar a los gobiernos nacionales y a los líderes políticos a
condenar de manera pública e inequívoca todos los actos de violencia
contra los periodistas. A las entidades de las Naciones Unidas y los
organismos intergubernamentales regionales se les insta a tomar medidas
concretas para que los Estados Miembros rindan cuenta de los compromisos
que han adquirido en materia del combate a la impunidad, y a los
periodistas locales e internacionales se les exhorta a que fiscalicen la
implementación de esos compromisos e informen a la sociedad sobre
ellos.
El Comité para la
Protección de los Periodistas (CPJ) es una organización independiente y sin fines de lucro que defiende la libertad de prensa en todo el mundo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario