Desde
el frente de comunicación de ALBA MOVIMIENTOS denunciamos la captura en
Guatemala de Norma Sancir, periodista y comunicadora de una
organización campesina que fue capturada en el oriente del país,
mientras documentaba la agresión que la policía de Guatemala cometía al
disparar contra varios compañeros en la jornada de protestas de los días
17 y 18. Consideramos que este hecho se trata de una nueva afrenta a la
libertad de prensa y un ejemplo de la represión a que están siendo
sometidos nuestros compas en Guatemala.
Además, fueron capturados también los compañeros Carlos Juárez, Marco Tulio Ramírez y dos más de la organización Indígena y campesina Nuevo Día.
Hacemos un llamado a difundir la denuncia y a exigir la liberación de nuestra compañera y compañeros.
Toda nuestra solidaridad con las organizaciones y movimientos sociales de Guatemala!!!!!!!!Además, fueron capturados también los compañeros Carlos Juárez, Marco Tulio Ramírez y dos más de la organización Indígena y campesina Nuevo Día.
Hacemos un llamado a difundir la denuncia y a exigir la liberación de nuestra compañera y compañeros.
Marcha indígena campesina y popular
Represión a la libertad de expresión! Libertad para nuestra compañera periodista y amiga Norma Sancir que en la función de su deber y profesión ha sido detenida ilegalmente por parte de las fuerzas de seguridad Nacional violentando todos sus derechos como persona y como profesional.
NI LOS PERIODISTAS SE LIBRAN DE LAS GARRAS DEL GENERAL
Hasta dónde ha llegado el autoritarismo del General Otto Pérez, miren que detener a una periodista en su legítima labor de informar con veracidad y objetividad, estamos REMAL, estos hechos solo recuerda que estamos regresando a los años del conflicto armado, donde todo el que se expresaba en contra del gobierno, simplemente era eliminado, como en estos tiempos no pueden hacer tales crímenes, usan a la policía para que ejecute sus acciones—-
CONDENAMOS!! La captura de Norma Sancir, Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Periodista Profesional egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien fue aprendida por agentes de la Policía Nacional Civil cuando ejercia su libre y legítimo derecho, junto a otros defensores de derechos humanos en la región Chorti en Chiquimula ruta a Honduras, específicamente en el Km. 16 ruta a la frontera el Florido, Copan Honduras.
En estos momentos un equipo jurídico se traslada de la Ciudad Capital hacia Chiquimula, para darle seguimiento a las acciones legales a favor de la Comunicadora Social y los otros dos líderes Chorti detenidos.
Nuestro Respaldo hacia su labor de comunicación, Por lo que exigimos a este Gobierno Militarista, Represivo,Criminalizador, LA PRONTA LIBERTAD DE LA PERIODISTA Y COMUNICADORA SOCIAL NORMA SANCIR .
GUATEMALA. Sábado 20 de septiembre
CARAVANA POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS/AS POLÍTICOS/AS DE CHIQUIMULA.
Para
el día de mañana sábado 20 de septiembre se ha convocado una caravana
hacia la carcel Los Jocotes, Zacapa en donde se encuentran recluidas las
cinco personas detenidas ayer en Camotán, Chiquimula, en la agresión de
la policía nacional civil contra la población Maya Chorti’ que tenía
tomado este punto como parte de las Jornadas de los pueblos por la vida
digna. Las cinco personas detenidas son:
Marco Tulio Martínez, comunitario
Santos Bernabé Pérez, comunitario
Domingo Pérez Ávalos, comunitario
Carlos Juárez, Asociación Nuevo Día
Norma Lila Sut Sancir, comunicadora social, Asociación Nuevo Día.
La caravana saldrá el día sábado a las
6 de la mañana del parque Morazán en la ciudad de Guatemala, y se suma a
las muchas acciones legales que se han interpuesto por este caso, ya
que desde el primer momento de la agresión policiaca se han violado los
derechos de lxs pobladorxs (no se respetó el protocolo de desalojos) y
de lxs detenidxs sobre todo con el incumplimiento de los plazos que
establece la ley para que se les indicara los delitos por los cuales se
les acusa (pasaron más de las 6 horas reglamentarias), y se les ha
fijado fecha para escuchar su declaración hasta el lunes 22 de
septiembre, rebasando por mucho, las 24 horas que establece la ley.Santos Bernabé Pérez, comunitario
Domingo Pérez Ávalos, comunitario
Carlos Juárez, Asociación Nuevo Día
Norma Lila Sut Sancir, comunicadora social, Asociación Nuevo Día.
LIBERTAD A LXS PRESXS POLÍTICXS EN GUATEMALA.
Justicia para nuestra compañera comunicadora Norma Sut Sancir.
Radio K’astajib’al, con información de CPR-Urbana.
BRASIL. Capítulo Brasileño de ALBA MOVIMIENTOS envía carta al Embajador de Guatemala pidiendo la libertad de Norma Sancir y los presos de Chiquimula
São Paulo, 19 de Setembro de 2014
Exmº Senhor
Sr. Julio Armando Martini Herrera
Embaixador da Guatemala no Brasil
Embaixada da Guatemala – Brasília – DF
Assunto: Pedido de Liberdade Imediata da Jornalista Norma Sancir, detida por agentes da Polícia Nacional Civil da Guatemala quando exercia seu oficio de cobertura jornalística.
Caro Embaixador
Os Movimentos Sociais Brasileiros, organizados na Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA,
vimos nos manifestar com a esperança de que V. Ex.ª possa pessoalmente
intervir junto às autoridades guatemaltecas que representas, pela libertação imediata da Jornalista Norma Sancir, que
foi detida por agentes da Polícia Nacional Civil da Guatemala enquanto
documentava a agressão policial aos camponeses que participavam da
“Marcha Indígena, campesina e popular” no dia 18 de Setembro, em
Chiquimula, no Oriente da Guatemala.
Deter
uma jornalista, em seu direito livre e legítimo de exercer seu oficio, é
uma afronta à Liberdade de Imprensa, direito humano fundamental e
reconhecido internacionalmente.
Também temos informação de que outras quatro pessoas, manifestantes
organizados no Movimento Social indígena “Nuevo Dia” foram detidos no
mesmo momento. Esta detenção é considerada uma afronta ao direito à
Livre Expressão e Manifestação.
A
“Declaração Universal dos Direitos Humanos” é um dentre os diversos
Documentos Internacionais que citam a Liberdade de Expressão e de
Imprensa como um Direito Humano fundamental. Neste sentido, repudiamos
toda e qualquer ação que afronte estes direitos e não admitimos que
prisões arbitrárias e ilegais sigam ocorrendo em nosso Continente e no
mundo.
Portanto,
pedimos a V. Ex.ª que interceda junto às autoridades guatemaltecas para
que Norma Sancir e os quatro manifestantes detidos sejam libertados
imediatamente.
Aguardamos sua resposta.
Atenciosamente
Secretaria Operativa Brasil
Articulação dos Movimentos Sociais da ALBA
Correio eletrônico: secretaria@albamovimientos.org.br
Página: www.albamovimientos.org
Telefone: (11)2131-0870
HAITÍ. (Declaración). Fuera de Haití las tropas argentinas y de cualquier otro país.
Puerto Príncipe, 16 de septiembre 2014
La
Plataforma haitiana de Acción por un Desarrollo Alternativa, PAPDA,
expresa su indignación frente al Informe del Secretario General de las
Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sobre la situación política e
institucional en Haití, presentado al Consejo de Seguridad el jueves, 11
de septiembre.
El Informe
muestra un total desprecio por los problemas que enfrenta nuestro país y
presenta una imagen idílica de los resultados de la Misión, al negarse a
reconocer su fracaso y las numerosas, constantes y sistemáticas
violaciones a los derechos fundamentales cometidas por la MINUSTAH
durante estos 10 años de ocupación de nuestro territorio. De hecho, el
balance de estos 10 años de ocupación no sólo muestra que la presencia
de las fuerzas de la ONU no ayudó a resolver los problemas de
estabilidad y seguridad sino que, además, esta presencia ilegal e
ilegítima agravó la crisis política e institucional de nuestro país.
Los
acontecimientos de la coyuntura reciente son suficientes para demostrar
este fracaso y los resultados negativos de la Misión.
El retraso
de tres años en la celebración de elecciones, el nombramiento de
personal interino a la jefatura de los gobiernos locales y la
espectacular fuga de la prisión de alta seguridad de Croix des Bouquets,
deben empujar a Ban Ki-moon y a su Representante Especial en Haití, la
Sra. Sandra Honoré, a preguntarse por la eficacia de esta Misión, que
este año va a costar la suma extravagante de 500 millones de dólares
entre julio de 2014 y junio de 2015, casi el 20% del presupuesto de la
República. Recordemos que la Misión ha consumido, desde su introducción
en nuestro país en junio de 2004, más de 6 mil millones de dólares.
Debemos
recordar a Ban Ki-moon y su Representante Especial, que la MINUSTAH es
una fuerza de ocupación completamente inadecuada, establecida
ilegalmente desde que los primeros acuerdos fueron firmados por las
autoridades de facto en 2004 y 2005. La MINUSTAH, además, no cumple con
la letra ni el espíritu del Capítulo 7 de la Carta de la ONU, que prevé
el despliegue de este tipo de intervención con la misión central de
interponerse entre dos grupos armados en conflicto y en una situación
caracterizada como de guerra civil, de crímenes de lesa humanidad y / o
genocidio. Esta situación no ha existido en Haití, incluso en el apogeo
de la crisis política de 2003/2004. La presencia de esta fuerza militar
viola los términos de la Constitución de Haití y la Carta de las
Naciones Unidas.
Las
diversas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
(desde la 1542, adoptada el 30 de abril 2004, a la 2119, votada el 10 de
octubre 2013), que autorizan el despliegue de la MINUSTAH y
regularmente pronuncian la renovación del mandato por un período de 12
meses , definen explícitamente los objetivos principales de la Misión
que han fracasado miserablemente todos, desde el punto de vista de los
intereses estratégicos de nuestra nación.
Seguridad y estabilidad.
Sólo una fuerte dosis de ceguera y mala fe puede darse el lujo de decir
que se han logrado avances significativos en el campo de la seguridad y
la estabilidad. Nos encontramos actualmente en plena crisis política,
lo que se traduce en una degradación institucional alarmante que pone en
cuestión a los órganos principales de la República, obstaculizados en
su funcionamiento y alejados gravemente de sus tareas de acuerdo a lo
definido por nuestra arquitectura constitucional. Todos los actores de
la vida nacional temen, con razón, la fecha límite de enero de 2015, con
el espectro de un vacío institucional que pone en peligro a nuestro
sistema político y el futuro del país. La Misión no ha estabilizado nada
y, por tanto, debe reconocer que ha fracasado.
Es
escandaloso constatar el apoyo sin reservas que la Misión de la ONU
otorga a las fuerzas conservadoras y retrógradas de nuestro país, que
están tratando por todos los medios de sabotear el proceso democrático y
las aspiraciones de cambio del pueblo haitiano. La misión de la ONU
apoya de manera indiscriminada las iniciativas del Gobierno actual a
pesar de sus opciones anti-democráticas:
- Querer encarcelar a un miembro de Parlamento en funciones,
- Intentar poner bajo control del Ejecutivo el aparato electoral, dirigido hasta cierto momento por un abogado de Jean-Claude Duvalier,
- Utilizar los recursos de la Nación para lanzar una campaña electoral a favor del Primer Ministro actual,
- Utilizar los recursos del Estado con procedimientos ilegales y para la creación de un movimiento político-electoral (Mouvman Tèt kale),
- No respetar los procedimientos legales para el nombramiento de responsables de la Corte Suprema del Poder Judicial,
- El encarcelamiento por razones políticas,
- La toma de control de los espacios de gobierno locales a través de la designación de personal interino no electo, seleccionado por su lealtad política al Gobierno … etc.
Sorprendentemente,
el Informe del Secretario General guarda silencio total con respecto a
estas violaciones y repite los argumentos de la propaganda oficial al
acusar al grupo de los seis Senadores como los únicos responsables de la
crisis pre-electoral. La Sra. Honoré en ningún momento hace referencia
al retraso de 3 años y las múltiples violaciones de la Carta
Constitucional cometidos por el actual gobierno.
El Informe
del Secretario General habla de los avances en la estabilidad. Uno se
pregunta ¿de qué país habla? La Sra. Honoré parece mirar lo que pasa en
nuestro país con gafas especiales. Los informes de la Comisión Episcopal
de Justicia y Paz (JILAP), sobre la violencia y los homicidios en el
área metropolitana, muestran una tendencia cíclica pero no una mejora
constante. El último informe de la ONU también se ve obligado a
reconocer un incremento del 24% en los homicidios desde 2013 hasta 2014,
y un aumento significativo en el número de violaciones. Durante el
período observado, todos asistimos a una guerra de varios meses entre
bandas rivales en los barrios pobres de Bel Air, Cité Soleil y Delmas 2,
con una cantidad importante de víctimas todos los días. La población
del centro del Puerto Príncipe está acostumbrada a ver cadáveres en las
calles casi todos los días.
Elecciones democráticas.
Las elecciones de 2010/2011 figuran entre las más inaceptables del
ciclo reciente iniciado a partir de diciembre de 1990. Los testimonios
de funcionarios en el corazón del proceso, como Ginette Chérubin y el
Sr. Ricardo Seitenfus, ponen de manifiesto que asistimos a un golpe de
Estado electoral, perpetrado con la complicidad activa de las fuerzas de
la ONU. Está claro que todo ciudadano responsable debe trabajar para
evitar la repetición de tan burdas manipulaciones y para una
transformación radical del aparato electoral en el sentido de recuperar
la soberanía sobre esta área estratégica.
Defensa y promoción de los derechos humanos.
La MINUSTAH no sólo se mantiene en silencio sobre las recurrentes
violaciones de los derechos humanos por parte del Estado haitiano – como
por ejemplo, la cuestión de los desalojos forzosos documentados por
organizaciones haitianas y denunciados por Amnistía Internacional -,
sino que además, los mismos soldados y policías de la ONU son culpables
de violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales del pueblo
haitiano. Falta de respeto por el derecho a la autodeterminación, a
través del desprecio de las dos resoluciones del Senado de la República
que pusieron un plazo (a la permanencia de la MINUSTAH) que venció en
mayo de 2014. Silencio sobre el trato de los trabajadores migrantes en
la frontera con la República Dominicana. Pero además los soldados de la
MINUSTAH son autores directos de violaciones graves. Citamos rápidamente
algunos ejemplos:
- La ocupación de los campus universitarios y centros de aprendizaje, privando a los alumnos y estudiantes del pan de la enseñanza en un país dominado por un gran déficit de infraestructura educativa.
- La violación masiva de cientos de mujeres y de adolescentes de ambos sexos. Estos crímenes que significan la destrucción de vidas enteras, se han mantenido hasta ahora en la total impunidad (con la excepción del caso de Johnny Jean de Port-Salut).
- El caso más grave es el de la introducción de cólera, que hasta ahora ha matado a cerca de 8.900 personas, infectado a más de 704.000 personas y causado muchas pérdidas económicas para nuestro país que ha sido convertido en el campeón mundial de esta epidemia. Las Naciones Unidas nunca reconocieron formalmente su culpabilidad por el crimen y no han tomado ninguna disposición para indemnizar a las familias de las víctimas ni al país, como por ejemplo mediante una enérgica puesta en marcha de medidas para avanzar hacia la erradicación completa. La reciente visita de Ban Ki-moon es un insulto y una maniobra demagógica para ahogar el delito de la introducción del cólera en la lucha contra las “enfermedades transmitidas por el agua.” Las medidas anunciadas son promesas, y conocemos bien la escasa realización de las promesas en el mundo de la asistencia oficial para el desarrollo.
En conclusión,
PAPDA condena el Informe del Secretario General que busca presentar la
MINUSTAH como un éxito. Condenamos asimismo las declaraciones de la
señora Sandra Honoré, quien hace un análisis partidista de la situación
al sostener a los sectores políticos más retrógrados y las decisiones
anti-democráticas del gobierno actual.
PAPDA
exige respeto a las dos resoluciones del Senado de la República y exige
la salida inmediata e incondicional de las tropas de la ONU. Cualquier
renovación de su mandato, el próximo 15 de octubre, sería una extensión
dolorosa de una tutela ilegal e ilegítima que ya ha hecho un gran daño
al país al agravar la crisis sistémica. Exigimos el retiro de las tropas
de la MINUSTAH y el fin de esta ocupación destructiva.
PAPDA
saluda el proceso de negociación entre el Presidente de la República, el
grupo de los seis Senadores y sus partidos políticos, y espera que dé
lugar a propuestas concretas incluyendo la reformulación del Consejo
Electoral a fin de dotarle de un mínimo de credibilidad.
PAPDA
exige que las Naciones Unidas reconozca su culpabilidad en la
introducción (por negligencia criminal) de cólera en Haití. Los
familiares de las víctimas deben recibir la indemnización que se les
debe, y los procesos de reparación deben ser iniciados con urgencia por
el sufrimiento experimentado por nuestro país tanto en el plano
económico como de su imagen. Las Naciones Unidas deben invertir para
crear la infraestructura para el acceso universal al agua potable.
Exigimos justicia y reparación en un plazo razonable.
PAPDA
saluda la movilización ejemplar de las organizaciones y movimientos
sociales de América Latina que han mantenido una solidaridad
inquebrantable con el pueblo haitiano en su lucha por poner fin a la
ocupación. A modo de ejemplo señalamos la reciente movilización los días
10 y 11 de septiembre 2014, en Buenos Aires, en cuyo transcurso el
Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas
de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dirigentes de la CTA
(uno de las principales centrales sindicales del país con centenares de
miles de miembros), los líderes de Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina y
otros fueron al Parlamento para exigir el fin de la presencia de las
tropas de su país en esta operación vergonzosa de la MINUSTAH. Un gran
número de Parlamentarios argentinos reconocieron, así como también los
funcionarios encargados de solicitar la autorización para su
participación, que no hay justificación razonable para prolongar la
ocupación.
PAPDA
rechaza la mayor parte de las propuestas contenidas en los diversos
escenarios sobre el futuro de la misión, presentados en el mes de marzo
2014 ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por la señora
Honoré. La reducción gradual del número de efectivos militares se
acompaña de mecanismos inaceptables para el fortalecimiento de la tutela
política. La MINUSTAH debe irse y debemos recuperar nuestra soberanía,
perdida casi en su totalidad desde 1915.
PAPDA da
la bienvenida al conjunto de organizaciones y coaliciones haitianas que
siempre han mantenido los ciclos de movilización contra la ocupación de
la MINUSTAH y les pide que se involucren todavía más en la construcción
de un amplio movimiento patriótico.
PAPDA hace
un llamamiento a la población haitiana para que se movilice para
reclamar la no renovación del mandato de la MINUSTAH en octubre del
2014. La salida de la crisis pasa necesariamente por la recuperación de
nuestra soberanía y la construcción de una amplio movimiento patriótico,
democrático y popular.
Camille Chalmers
Director Ejecutivo, PAPDA
(Traducido del original en francés, gentileza Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina)
PANAMÁ. Movimiento indígena M-10 en alerta por Barro Blanco
Los indígenas desfilaron pacíficamente reclamando ser escuchados por el gobierno nacional
Por Iván Saldaña
En rechazo
a las violaciones de derechos humanos y el llamado a declarar a dos
miembros del Movimiento 10 de abril (M-10) por una querella criminal que
fue interpuesta por directivos de la empresa Generadora del Istmo, S.A.
(GENISA) que construye la hidroeléctrica Barro Blanco, ante la
Personería de Tolé, llevó a unos 100 indígenas de la comarca Ngâbe Buglé
a desfilar ayer jueves desde los asentamientos del Tabasará hasta la
carretera Panamericana.
Los
indígenas desfilaron pacíficamente reclamando ser escuchados por el
gobierno nacional, aduciendo que el Presidente Juan Carlos Varela
prometió respetar los derechos indígenas, por lo que se oponen al aval
de la corte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que fue aceptado
para la construcción de esta hidroeléctrica y que ellos aseguran está en
territorios comarcales.
Ricardo
Miranda, vocero del M10 dijo que “el pueblo indígena rechaza
enérgicamente las graves violaciones a los derechos humanos que causa
Barro Blanco, al pueblo Ngâbe del río Tabasará, porque siguen
construyendo y contaminando lugares que antes eran muy sanos.”
“Nosotros
hacemos una advertencia al gobierno y queremos el diálogo para que
después no digan que nosotros tomamos decisiones inconsultas, el
ministro Henríquez vino y habló, pero no se ha cumplido nada, mientras
las autoridades nos siguen llamando a juicio por algo que es nuestro
derecho reclamar apegados a la Ley 10 de 7 de marzo de 1997 que creó la
Comarca seguiremos luchando”, aseguró Miranda.
Los
moradores de la comunidad de Kiab y los sitios limítrofes con el río
Tabasará cerca del proyecto Barro Blanco, aseguran que cuando se llegó
al acuerdo de terminación de huelga en marzo de 2012, se firmó que se
suspendía las concesiones hidroeléctricas en la comarca y que Barro
Blanco debía suspender para hacer estudios, cosa que jamás fue cierto
porque la empresa constructora Genisa, no ha dejado de construir.
Por su
parte los representantes de Generadora del Istmo, S.A. (GENISA) se
limitaron a decir que el proyecto hidroeléctrico está en un 98% fuera de
territorios comarcales, por lo que ellos continuaron construyendo y
ahora que la Corte Suprema de Justicia avaló el Estudio de Impacto
Ambiental, no creen que se deba suspender el proyecto.
Áreas de
producción agrícola y sitios arqueológicos reclaman los indígenas que
será afectado con las inundaciones del Tabasará, aunado a la ley
comarcal “consideran que no es un delito resistirse y pelear sus
derechos, los Ngâbes no vamos a retroceder en la solicitud de
cancelación de Barro Blanco” concluyó Miranda.
La
protesta pacífica terminó frente a la personería de Tolé donde ayer
jueves se indagó a Manolo Miranda uno de los integrantes del M-10 y hoy
se espera que comparezca a indagatoria Rodrigo Miranda el líder de este
movimiento, por lo que los indígenas se mantendrán pendientes.
Estos
dirigentes aseguran que una querella criminal sin justificación fue
interpuesta por directivos de Genisa, que no quisieron dar a conocer.
Indígenas siguen apostados en las riberas del río Tabasará en alerta para evitar que sus tierras sean inundadas.
Tomado de La Estrella
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/movimiento-indigena-10-alerta-barro-blanco/23805932
HONDURAS. (Declaración) Foro-Taller Agrocombustibles: Palma Africana y sus efectos en la Seguridad Alimentaria
El día 9 de septiembre del 2014, con la participación de movimientos sociales, organizaciones y comunidades de los países, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Honduras;
se llevo a cabo un Foro-Taller, en la ciudad de La Ceiba, Honduras,
sobre los Efectos de los Agrocombustibles en la Seguridad Alimentaria de
nuestros pueblos el cual fue convocado por la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH,
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, WRM, Red Latinoamericana
contra los Monocultivos de Arboles, RECOMA, Amigos de la Tierra,
América Latina y el Caribe, ATALC, Alianza Biodiversidad y la Plataforma
de los Movimientos Sociales y Populares de Honduras: Después de una amplia discusión, análisis e intercambio de experiencias se concluyó:
Que la
expansión frenética y masiva de los monocultivos en el continente,
colocan en condiciones precarias a campesinos, pueblos indígenas y
negros; además de generar un enorme impacto ambiental. Desde el cultivo
de palma africana, soya, eucaliptos, hasta los pastizales, se han
convertido en feroces instrumentos de acaparamiento de tierras. A estas
plantaciones de monocultivos, se les está llamando plantación de
bosques, cuando realmente un bosque no puede ser plantado, porque es un
sistema diverso y equilibrado con diferentes plantas y animales, un
bosque es algo totalmente distinto a una plantación masiva de árboles.
Que la
reiteración del modelo de plantación en pleno siglo XXI, alberga un
sinnúmero de violaciones a los derechos humanos, sin que las
condiciones difieran de las plantaciones en el Congo Belga a inicios del
siglo pasado. Las masacres y paramillitarización en el Chocó de
Colombia y en el Bajo Aguan en Honduras, han sido minimizadas por los
estados-nación y por los medios de comunicación sistémicos, los que mas
bien propugnan el modelo de plantación como una solución a la grave
crisis económica por la que atraviesa Centroamerica y Sudamérica.
Que la
globalización neoliberal ha contribuido a la inseguridad alimentaria, en
especial la de los sectores más desposeídos, tal es el caso de
Centroamérica donde se ha abandonado el cultivo de granos básicos,
siendo sustituido por palma africana y caña de azúcar para la producción
de agrocombustibles.
Que la
importación de frijoles desde Etiopía a Centroamerica, ha implicado la
rapiña territorial de los pueblos indígenas de Gambella, cuyas tierras
fueron entregadas a compañías de la India y Arabia Saudita. Al mismo
tiempo casi todos los estados centroamericanos se niegan a garantizar la
compra de granos básicos a los productores locales, los que quedan a
merced de intermediarios dedicados a especular con el hambre.
Por otro
lado constatamos que los organismos financieros internacionales, como el
Banco Mundial y los Bancos regionales, apuestan por los monocultivos y
los grandes latifundios, en detrimento de la agricultura campesina, la
cual es la que sustenta verdaderamente la alimentación del planeta. La
concentración de la tierra, es generada tanto por los monocultivos como
de las políticas de administración de tierra promovidas por los
organismos financieros. La visión del minifundio como improductivo ha
generado como resultado el incremento de los despojos territoriales, la
violencia y paramilitarización.
Así mismo
el auge de los organismos genéticamente modificados, las leyes en
relación a las semillas y la contaminación de las variedades locales,
forma parte de la estrategia esgrimida por el sistema capitalista
defensor de monopolios y de la cultura de la muerte.
También la
apropiación de acuíferos y desvío de los ríos para nutrir los
monocultivos, ha tenido efectos nefastos para las comunidades y sus
hábitats. La desecación de humedales a lo largo de las zonas costeras
tropicales ha dado lugar una estrepitosa desaparición de manglares y de
las especies que habitan y se reproducen en dicho entorno.
Que existe
un alto de nivel de conflictividad en torno a medidas, obras y
proyectos implementados sin consulta previa en territorios indígenas que
afectan directa o indirectamente a pueblos indígenas;
Por lo que ante el descalabro social, económico y ambiental causados por los monocultivos, exigimos y nos proponemos:
A los
estados nación y organismos internacionales que reflexionen sobre el
desastre que se ha venido gestado durante décadas, el cual no difiere
del modelo de plantación a inicios del siglo XX, y ratifica la condición
de esclavos a los que se ven sometidos miles de campesin@s, indígenas y
negros en el contiene.
Demandamos
se privilegie el apoyo a la agricultura campesina de pequeña escala, la
cual nutre a nuestros pueblos, ya que es la encargada de la producción
destinada al consumo local versus los monocultivos centrados en la
exportación.
Priorizar
los cambios necesarios para lograr frenar el cambio climático y las
severas consecuencias que representan para los países no
industrializados, que somos los que estamos sufriendo las más severas
consecuencias. De paso rechazamos las falsas soluciones al cambio
climático como el de REDD de Naciones Unidas y el Banco Mundial, además
de las represas hidroeléctricas en zonas tropicales muchas de ellas
financiadas por el Mecanismo de Desarrollo Limpio de Naciones Unidas.
Defender
las semillas autóctonas y frenar la dictadura de Monsanto y otras
empresas dedicas a monopolizar la cadena alimentaria, haciendo efectivo
el Protocolo de Bioseguridad y creando además bancos de semillas
criollas destinadas a la agricultura campesina. Al mismo tiempo prohibir
agronómicos de alto peligro los cuales continúan siendo distribuidos
comercialmente a pesar de haber sido incluidos como nocivos en el
Protocolo de Rotterdam.
Urgimos a
los medios de comunicación para que informen de forma veraz a nuestro
pueblos y abandonen la tendencia a ser promotores de falacias al
servicio de los intereses de multinacionales y estrategias de muerte
vinculadas a la elite de poder obsoleta que controla tanto los medios de
comunicación como las de producción.
Exigimos
la restitución de los territorios arrebatados a los pueblos negros del
Choco por los paramilitares, así como una redistribución de las tierras
afectadas por la contrarreforma agraria en el Bajo Aguan, Honduras y una
inmediata solución al despojo en contra del pueblo Maya en Polochic,
Guatemala.
Dado que
la producción de monocultivos es una falsa solución para el cambio
climático, tenemos que definir otra forma de producir y que realmente
beneficie a la gente; y ante la enorme problemática que representa el
cambio climático, nos adherimos a la Declaración cela PreCOP social en
Margarita, demandando que “Cambiemos el sistema no el clima”
Demandamos
que los Estados-Nación, respeten y hagan cumplir el derecho a la
consulta y consentimiento previo libre e informado de los pueblos y
comunidades; entendiéndolo como un derecho fundamental de los pueblos
indígenas, ejercido en su condición de pueblo como sujeto colectivo con
territorio y organización ancestral.
Finalmente
nos proponemos darle continuidad a este Foro-Taller a través del
fortalecimiento de nuestras redes y articulaciones tanto nacionales como
internacionales, el desarrollo de espacios de discusión y acciones en
contra de la expansión de los monocultivos, así como la intensificación
de nuestras resistencias y luchas desde el nivel local, subregional,
nacional e internacional en contra de la cultura de la muerte a que
están condenando a nuestros pueblos.
Dado en la Ciudad de la Ceiba, Honduras a los 9 días del mes de Septiembre del 2014
Organizaciones Nacionales
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH
Coordinadora Organizaciones Populares del Aguan, COPA
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ
Red Nacional de Defensoras
Frente Nacional de Resistencia Popular, F.N.R.P.
Sindicato de Trabajadores de Empleados Públicos de la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, SITRAEPSOPTRAVI
Fundación San Alonso Rodríguez, FSAR
Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”
Colectivo Josefa Lastiri
Tribu Tolupan San Francisco de Locomapa
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, STENEE
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional de Honduras, SITRAUNAH
Federación de Tribus Pech de Honduras, FETRIPH
Consejo Indígena Maya Chorti de Honduras, CONINMCHH
Organización de Mujeres “YAAXCHE”
Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares de Honduras, SITRAMEDYS
Gemelos de Honduras
Red Mesoamericana de Radios Comunitarias
Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH
Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario, SITRAINA, La Ceiba
Federación de Patronatos del Litoral Atlántico, FECOPALA
Jóvenes Garifunas Trabajando por la Defensa de su Comunidad, NANIGU
Moskitia Asla Takanka (Unidad de la Moskitia), MASTA
Empresa Asociativa Campesina, Gregorio Chavez
Empresa Asociativa Campesina, “Unidos Venceremos”
Empresa Asociativa Campesina, “Unidos Lucharemos”
Organización de Mujeres Miskitas, MIMAT
Sindicato de Trabajadores del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos, Alcantarillados y Similares, SITRASANAAYS
Fundación Parque Nacional Pico Bonito,FUPNAPIB
Empresa WACHARI
Movimiento Campesino del Aguán, MCA
Empresa Asociativa 28 de Julio
Movimiento Autentico Reinvindicador Campesino del Aguan, MARCA
Plataforma Agrario Región Aguan
Sindicato de Empleados Públicos de la Municipalidad de Tocoa, SIEPMUT
Sindicato de Empleados Públicos del Instituto Nacional Agrario, INA, Tocoa
Movimiento Campesino de Rigores
Empresa Asociativa Campesina, 1o. de Julio”
Cooperativa de Productores Agrícolas de SERSO (Servicio y Solidaridad), COPROASERSO
Organizaciones Internacionales
Organizaciones pertenecientes a las Redes
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, WRM,
Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles, RECOMA,
Amigos de la Tierra, América Latina y el Caribe, ATALC,
Alianza Biodiversidad
EL SALVADOR. Organizaciones populares presionan para que Francisco Flores cumpla condena y se abran otros expedientes de funcionarios corruptos
El
pasado viernes 5 de septiembre después de 4 meses de búsqueda se
presento al tribunal primero de instrucción que preside el Juez Levis
Italmir Orellana el ex presidente de la república Francisco Guillermo
Flores Pérez. A quien se le acusa de los delitos de peculado,
enriquecimiento ilícito y desobediencia, durante su administración en el
periodo 1999 al dos mil cuatro bajo la bandera del partido ARENA.
Durante su
mandato el ex presidente Flores tomó algunos donativos que no se sabe
dónde fueron a parar y que eran para los afectados por fenómenos
naturales como el terremoto del 2001 y que nunca llegaron a su destino
final, por lo que la Asamblea Legislativa decidió crear una comisión que
lo investigara y es de ahí donde se descubre que la suma de todos esos
donativos supera los noventa millones de dólares.
El 28 de
octubre fue su última aparición en público cuando acudió a la comisión
especial de la Asamblea Legislativa, en la que Flores no quiso decir el
paradero de esos millones de dólares donados por el gobierno de Taiwán
durante el fue presidente, limitándose a decir a los diputados que el
dinero en “costalitos” fue entregado a sus destinatarios los que hasta
la fecha no se sabe quiénes son, ya que solo el Director del Instituto
de Estudios Políticos Rodríguez Porth, Gerardo Balzarett reconoció que
se le dieron 10 millones de dólares a dicho instituto.
En ese
contexto el día que se presenta a los tribunales, en una aparición que
genera sospechas sobre arreglos previos con el juzgador Italmir
Orellana, decide darle por prisión su propia mansión y dice que las
declaraciones que el expresidente a la comisión especial no son
vinculantes al tiempo que manifiesta que no hay pruebas que lo
incriminen por lo que es probable su libertad.
Frente a
esa situación las organizaciones populares han manifestado: que el juez
Orellana fue el que favoreció al empresario Roberto Mathies Hill, en el
polémico caso de un multimillonario fraude financiero.
En junio
de 2001, Mathies fue exonerado del delito de defraudación a la economía
pública en el escandaloso caso conocido como FINSEPRO e INSEPRO, por un
jurado de conciencia en el Primero de Instrucción. En octubre del mismo
año, Mathies volvió a ser exonerado por el juzgado en otro caso de
defraudación a la economía. En septiembre de 2002, el mismo juzgado
exoneró a Mathies por estafa.
Llama la
atención que en una de las resoluciones emitida a favor del
expresidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FEDEFUT), Juan
Torres, el 22 de noviembre de 2001, procesado por peculado, uso de
documentos falsos, administración fraudulenta y hurto, cuando una
auditoría de la Corte de Cuentas de la República (CCR) cuestionó a
Torres por un faltante de 100 millones de colones ($11.42 millones). El
juez Orellana, quien también ha sido directivo de fútbol, lo exoneró de
todos los cargos. Hace pensar mal que en este caso el defensor de
Torres, fue el actual Fiscal General, Luis Martínez.
Se han
dado otros casos en los que el juez Orellana se ve implicado por lo que
se supone tiene expedientes abiertos en el Departamento de Investigación
Judicial, de la Corte Suprema de Justicia, por lo que se ha solicitado
desde las organizaciones populares acelerar el proceso de investigación
en 5 expedientes abiertos, pues en sus 10 años que preside este
tribunal ha sido cómplice para encubrir la corrupción e indigna que hoy
nuevamente la posibilidad de sentar un precedente contra la corrupción
cometida por el expresidente Francisco Flores quede en la impunidad
advirtieron las y los representantes de las organizaciones populares
Sin
embargo, la presión ejercida por la sociedad y las organizaciones
populares ha permitido que este dia La Cámara Primera de lo Penal
revoque el arresto domiciliario contra expresidente Francisco Flores, y
sea enviado a bartolinas de la Policía Nacional Civil según confirmó la
misma entidad, sin embargo, Flores tendría que ser trasladado hoy mismo
de su casa y puesto a la orden de las autoridades para decidir el lugar
de su arresto mientras avance el proceso en su contra.
Según se
dio a conocer, luego de resolución de la Cámara, el juez Primero de
Instrucción, Levis Italmir Orellana, deberá revocar su decisión lo antes
posible.
Paramilitares venezolanos con Uribe, “para combatir a la izquierda en todo el continente”
Por Fernando Vicente, desde Caracas
Tras el
escándalo del primer fragmento del video de Lorent Gómez Saleh y Gabriel
Valles, el gobierno venezolano presentó nuevas evidencias de la
vinculación entre el uribismo y los integrantes de la llamada “Operación
Libertad”. Bajo la pantalla de una ONG de “lucha por la democracia”,
los líderes estudiantiles realizaban entrenamiento paramilitar en
Colombia y planeaban realizar atentados en Venezuela, como un capítulo
de la lucha contra la izquierda de América Latina.
En una
entrevista realizada el miércoles 17 por el canal privado Venevisión
-uno de los principales medios opositores al gobierno chavista-, el
ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez
Torres presentó varias fotos donde se puede ver a Gómez Saleh y a Valles
en diferentes actividades, que son identificadas por ellos mismos como
“de defensa de la Patria”; además de otro fragmento del video donde se
ofrecen más detalles de la operación terrorista que estaban organizando.
En el
material se puede ver a los directores de Operación Libertad y conocidos
referentes de la derecha juvenil venezolana, hablando de los
preparativos para realizar atentados con explosivos C4, junto a “fuerzas
especiales” colombianas. De acuerdo a las propias palabras de Saleh,
entre los objetivos del plan se encontraban “una aseguradora, un
estacionamiento de gandolas (camiones) con gasolina, la gobernación de
Táchira -identificada como ‘la gober’- y un banco público”.
“Te voy a
hablar claro, marico. Tenemos la plastilina (el C4). Ya la compramos,
están en nuestras manos. Nos hacía falta el interruptor y estábamos
pariendo para poder conseguir y activarlo vía telefónica. Íbamos a
movilizar un combo que está acá para la frontera pa pasarlo con una
fuerza especial para que nos ayudara ahí con la jugada, con otros men”,
explica con tono confiado y alegre. “Son profesionales”, acota Valles, a
su lado.
Saleh da
claros indicios del apoyo paramilitar al otro lado de la frontera:
“Después saco al equipo de San Cristóbal y lo tengo activo metido en
Colombia dos meses congelándose. Ellos están cuadrando todo para activar
y cuando se dé la jugada ya estén fuera de peligro, o sea, que ya estén
en territorio seguro”.
Según lo
que puede inferirse de la conversación, los atentados se demoraron
esperando que el candidato uribista, Oscar Iván Zuluaga, ganara las
elecciones en el ballotage contra el presidente Juan Manuel Santos.
“Yo quiero
esperar que pasen las elecciones, porque no es lo mismo a tirarse ese
juego con Zuluaga que estando Santos, ¿me entiendes?”, continúa Gómez
Saleh, “mira, hermano, yo voy a tratar de correr la jugada de la
plastilina para octubre pero si no es el lunes, es el jueves”.
La segunda
vuelta entre Santos y Zuluaga fue el 25 de mayo. El lunes o el jueves
al que se refiere sería entonces el 26 o el 29 de mayo. O en octubre de
este año.
Haciendo
gala de calificativos estigmatizantes hacia los sectores populares, los
jóvenes reconocen que no están en capacidad “todavía” de alcanzar
objetivos importantes dentro del gobierno bolivariano. Por eso apuntan a
asesinar a los cuadros intermedios del chavismo. “A los cuadros altos
todavía no estamos en capacidad de llegarles. Nosotros tenemos que darle
a los cuadros que son los que coordinan los malandros. ¿Por qué? Porque
son fáciles de llegar, son boletas, son brutos y si tú le das a esos
manes, los tipos pierden la fuerza de calle y los colectivos se les
desarticulan”, explica a su interlocutor, que lo graba desde la cámara
en su computadora.
“Porque
decir ‘no, mira, nos vamos a bajar a Diosdado, a estos tales’, llegarle a
ese nivel ahorita, no. En cambio uno se les va a los que coordinan, no
se hace tanta bulla y ellos no pueden reemplazarlo así por así. Limpieza
social, compadre”.
“Intentan reactivar la guarimba”
Como informáramos en un artículo anterior, el
viernes 12 de septiembre, con una sincronización llamativa, se
activaron en varios puntos del país nuevas protestas “estudiantiles”.
En Barquisimeto, estado Lara, y en los municipios del este de Caracas
fue donde alcanzaron el mayor grado de violencia. En todos los casos,
sectores de altos ingresos. Casualidad o no, distritos donde gobierna la
derecha.
Por las
acciones de Lara fueron detenidos más de 40 personas. Según informó la
Fiscalía este jueves, uno de los apresados, Didier Trejo Salazar, era
buscado por un homicidio en el estado Zulia. Trejo Salazar, quien en
Lara participó de la quema de la sede del Servicio de Migración (SAIME),
fue procesado por posesión de artefacto explosivo, daño a
edificaciones, incendio intencional y uso de prendas militares, entre
otros delitos.
El
ministro de Relaciones Interiores señaló que en los próximos días se van
a dar más detalles del funcionamiento de los grupos irregulares.
“Estamos armando todo el rompecabezas de la acción insurreccional
conspirativa que vimos en la guarimba y que ahora están intentando
reactivar”. Sobre este punto, señaló que difundirán información sobre
los apoyos internacionales, aunque adelantó que “Uribe Vélez está
clarito que los financia”.
“Hay mucho
más. Quedan como siete videos más”, aseguró Rodríguez Torres. “Lo
importante del video es que se trata de la palabra de él [NdA: por Gómez
Saleh]. Inclusive hay uno sobre las líneas que le ha dado Uribe para
organizar grupos como ese para luchar contra la izquierda en todo el
continente americano”.
Uribe y “Operación Libertad Internacional”
En su
perfil de Facebook, Lorent Gómez Saleh se presenta como “asesor en
Asuntos Latinoamericanos, promotor de la Libertad, la Seguridad y los
Derechos Humanos y presidente de la ONG Operación Libertad
Internacional”.
El jueves,
en su programa “Con el mazo dando”, el presidente de la Asamblea
Nacional, Diosdado Cabello, mostró una fotografía de Saleh con Gene
Sharp, el principal teórico de los llamados “golpes de Estado suaves”, o
con participación paramilitar encubierta, para diferenciarlos de los
golpes clásicos, con protagonismo directo de las Fuerzas Armadas.
También
aparece con legisladores uribistas, el ex presidente costarricense Oscar
Arias y dirigentes venezolanos de la extrema derecha, como María Corina
Machado, el alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma y Leopoldo
López, líder de #LaSalida, hoy en la cárcel. Como para hacerla
completa, además tiene su foto con Pedro Carmona, el efímero presidente
entre el 11 y el 13 de abril de 2002, tras el golpe de Estado contra
Chávez.
En sus
redes sociales se lo puede ver junto con Uribe en Colombia, con la
descripción: “Acompañamos a Álvaro Uribe Vélez en la Convención del
Centro Democrático. Eternamente agradecidos por el apoyo que siempre le
brinda a nuestro pueblo”. Allí también publicó fotos de la “Casa
Libertaria” ubicada en la frontera entre Colombia y Venezuela, equipada
con computadoras con calcomanías de Zuluaga.
En
Colombia los jóvenes mantuvieron diversos contactos de alto nivel, como
una visita a la Embajada de EE.UU., informada por ellos mismos el 11 de
julio. Pocos días después participaron en el acto del “Día del Héroe de
la Nación”, donde se fotografiaron con integrantes del Ejército
colombiano.
A fines de
agosto se infiltraron en la Escuela de Guerra de Colombia. En Bogotá se
alojaban en la sede de la Fundación “Colombia Herida”, que agrupa a
“los miembros de la Fuerza Pública heridos en combates, sus familias y
las familias de los caídos”.
Por esos
días, Gómez Saleh publicó imágenes con una descripción inquietante:
“Hoy, luego de años de trabajo y sacrificios, nuestra organización
Operación Libertad Internacional cuenta con cuatro de sus miembros de
Colombia y Venezuela, preparándose para la Seguridad y la Defensa de
nuestra querida América”.
Fernando Vicente Prieto, desde Caracas – @FVicentePrieto
VENEZUELA. Consejo de Gobierno Comunal: “Que el pueblo sea el presidente”
Por Fernando Vicente Prieto, desde Caracas
“Aquí
estoy con el pueblo organizado y con Elías Jaua, vicepresidente de una
nuevo área de gobierno. Creamos la quinta revolución, que es la
revolución del ecosocialismo. La revolución de las Comunas, la
revolución del socialismo territorial”. Con estas palabras, Nicolás
Maduro se refirió este martes 16 de septiembre al Consejo Presidencial
de Gobierno Comunal, antes de anunciar medidas en base a las propuestas
elaboradas por las Comunas.
El 2 de septiembre, en el llamado “Sacudón”, Maduro planteó la necesidad de construir 5 revoluciones dentro de la revolución,
para lo cual decidió crear una estructura de gobierno que privilegie la
interlocución directa con las organizaciones del Poder Popular. Al
quinto objetivo, precisamente, lo llamó “la revolución del socialismo
territorial”, apuntando a consolidar “el modo de vida comunal”. En
Venezuela existen 874 comunas registradas, en un proceso de formidable
crecimiento durante el último año y medio.
En este
marco, el primer Consejo Presidencial de Gobierno Popular activado tras
el Sacudón fue el de las Comunas, que inició el viernes 12 de septiembre
con mesas técnicas, donde fueron convocados representantes de las 554
comunas que tienen funcionando plenamente sus órganos de autogobierno:
el Parlamento comunal –integrado por voceros y voceras de los Consejos
comunales que se articulan en la comuna- y el Consejo Ejecutivo.
En las
mesas técnicas también participó Elías Jaua, nombrado recientemente
ministro para las Comunas y los Movimientos Sociales y vicepresidente
para el Desarrollo del Socialismo Territorial. Allí se discutieron
propuestas para seguir impulsando la organización política y
socio-productiva, una de las tareas de la hora ante la necesidad de
enfrentar el desabastecimiento con mayor producción social.
La
economía venezolana continúa teniendo una presencia excluyente del
sector privado, con rubros -como la alimentación y otros productos
básicos- que son controlados por grandes empresas, habitualmente en la
vereda de enfrente del gobierno chavista.
El lunes
15 los comuneros y comuneras continuaron reunidos, debatiendo una
propuesta de estructura organizativa para el Consejo Presidencial de
Gobierno. El martes 16, la reunión culminó en el nuevo Cine Cipreses, en
el centro de Caracas, con la participación del presidente y trasmitida a
todo el país a través del programa radial y televisivo En Contacto con Maduro.
Lo que está en juego en el gobierno comunal
En el
evento, Maduro reafirmó las orientaciones estratégicas planteadas el 2
de septiembre, en el sentido de “refundar el Estado”: “Nosotros vamos
con todo, ¿oyeron? A demoler los restos del Estado burgués. Y vamos a ir
de manera progresiva, a paso seguro, a construir un Estado democrático,
eficiente, verdaderamente social”, aseguró entre aplausos y ovaciones.
“Ya las
comunas son una instancia de gobierno local. Y del gobierno en la
comunidad, yo los estoy convocando a establecer una instancia para el
gobierno nacional, para tomar grandes decisiones que impacten todo el
cuerpo de la Nación. Tenemos que ser gobierno para toda la Patria”,
agregó.
En un
clima de alegría no exenta de emoción, Elías Jaua recordó el Golpe de
Timón de Chávez y dirigiéndose a Maduro, expresó: “Tengo el honor de
compartir con usted esa encomienda que el comandante Chávez le hizo
aquel 20 de octubre de 2012, donde le encomendó las comunas como su
propia vida. Pues en ese camino vamos. Ese hermoso proyecto que es el
socialismo es lo que está en juego en cada una de estas experiencias.
Nosotros venimos a acompañar, a facilitar un proceso, pero el actor
fundamental es el propio pueblo”.
Maduro y
Jaua destacaron el crecimiento de la organización popular y reconocieron
especialmente el trabajo de Reinaldo Iturriza, quien fue ministro de
Comunas desde abril de 2013 hasta hace dos semanas, cuando pasó a ser
ministro de Cultura. También señalaron que hay que fortalecer el modelo
comunal en las ciudades, notoriamente más retrasadas que los ámbitos
rurales en la construcción de autogobierno.
“Vamos hacia el pueblo presidente”
Nicolás
Maduro volvió a plantear la urgencia en desarmar la lógica del Estado
burgués aún presente en la Revolución. “Construir un nuevo mundo,
construir un nuevo Estado no es tarea fácil ni se hace de un día para
otro. Se trata de rehacer el Estado”, insistió el presidente.
“Se trata
de una de las tareas centrales que planteaba Lenin en ‘El Estado y la
revolución’ –recordó-. Sin una revolución del Estado vamos dejando allí
inoculado el veneno de las clases dominantes antiguas, del capitalismo y
de la burguesía. ¡Y es lo que nos ha pasado!”, exclamó.
“Los
problemas de ineficiencia, de indolencia, de burocratismo y de
corrupción tienen que ver con que esos males del Estado burgués quedaron
intactos. Entonces a veces ponemos un compañero que viene de ser muy
buen militante y luchador en la calle en un cargo y termina sucumbiendo a
las tentaciones del poder corrupto burgués, del capitalismo. Se cree
que está en una nube, se olvida que es pueblo. Entonces hay que ir a un
Estado de nuevo tipo. Y este paso que estamos dando, compañeros, hay que
darlo bien. El Consejo Presidencial de Gobierno Popular tiene que
fortalecer sus instancias de consulta, de deliberación y de propuestas
para la toma de decisiones. El presidente tiene que ser el receptor de
las propuestas de las comunidades”.
Maduro
leyó a continuación la propuesta de estructura que elaboraron las
comunas, que incluye una plenaria nacional, compuesta por 120 vocerías
-cinco por cada Estado del país-, que se reunirá cada dos meses, además
de instancias estaduales y locales. “Aquí está el intelectual colectivo
que es la fuerza real de la Revolución Bolivariana. ¡El pueblo pensando!
Esto no se los hizo un asesor ni un bufete. No, esto lo hicieron
ustedes”, expresó antes de exclamar “¡Aprobado!”.
Jesús
Carmona, vocero de la comuna Agrícola Río Guárico Sur, tomó la palabra
para plantear que se materialice la transferencia de poder a las
organizaciones comunales y señalar la importancia histórica del evento.
“Es una gran oportunidad. Los comuneros y las comuneras estamos
orgullosos de estar acá. Es una instancia que se expresa cada vez con
mayor organización y fuerza”, destacó.
Sobre el
final, Maduro anunció la creación de un Banco de Desarrollo Comunal,
para impulsar los proyectos productivos comunitarios y “darle el poder
económico al pueblo. No solamente el poder político, educativo, social”,
señaló. “Si queremos una democracia verdadera, el poder debe tenerlo el
pueblo”, expresó, antes de firmar la transferencia de competencias y
recursos, que comenzará con la infraestructura y los servicios públicos.
“El pueblo
organizado tiene gobierno propio. Tiene un presidente que forma parte
de ustedes mismos, que es un presidente comunal”, aseguró entre aplausos
y vivas a Chávez. “Los Consejos presidenciales deben llevarnos a
construir el presidente. La Comuna presidente, la mujer presidente, el
obrero presidente, el estudiante presidente. El pueblo presidente. Ese
es el concepto, el pueblo en el poder”. El próximo martes se instalará
el Consejo Presidencial de las Mujeres y luego continuarán la clase
obrera, la juventud, los pueblos indígenas, los campesinos y pescadores y
la cultura.
Fernando Vicente Prieto, desde Caracas – @FVicentePrieto
Tomado de Notas.
PUERTO RICO. (Entrevista) Oscar López Rivera, preso político más antiguo en EEUU: “En el corazón del puertorriqueño está la semilla sembrada de una Patria independiente y soberana”
A
un año y tres meses de la entrevista anterior, CLARIDAD vuelve a
conversar, vía telefónica, con Oscar López Rivera. Aun después de 33
años de encierro del prisionero político puertorriqueño, y en las
circunstancias en que, según nos describe, se le permite la entrevista,
su voz se escucha calmada y dulce. Responde seguro a las preguntas, con
el acento propio de quien el idioma que le abrigó de niño fue el
español, pero que ya lleva décadas lidiando con “el difícil”, el inglés.
En esta
ocasión, comenzamos enmarcando la conversación en la conmemoración el 23
de septiembre del 146 aniversario de la gesta revolucionaria del Grito
de Lares, para continuar con otros aspectos relacionados con el
independentismo, la diáspora y la política internacional.
¿Cuál considera que continúa siendo el significado de la gesta del Grito de Lares?
OLR.
Bueno, quizás lo más significativo de la gesta del Grito de Lares es que
le hemos podido dar continuidad, y que en el corazón del puertorriqueño
queda esa semilla sembrada, de que podemos luchar por la Patria y que
la Patria debe de ser independiente y soberana. Ése es el grito que
verdaderamente comienza a darle ese sentido a nuestra lucha.
¿Recuerda la última vez que estuvo en una conmemoración?
OLR. La última vez fue en 1970.
¿Qué
valoración tiene de la aportación de Pedro Albizu Campos, quien rescató
la fecha del Grito de Lares y de otros líderes independentistas como
Gilberto Concepción de Gracia, Juan Mari Brás y Filiberto Ojeda Ríos?
OLR. Para
que una idea se concretice necesitamos ejemplos concretos. El Grito de
Lares es ese ejemplo concreto de que se puede hacer algo, de que es
posible. Mientras no veamos las ideas como posibles en la praxis, no
entendemos bien lo que requiere una lucha.
Creo que
la inteligencia de Albizu puede verse en la forma que él bregó con la
independencia de Puerto Rico, incluso con el rescate del Grito de Lares.
De nuevo, es esa continuidad de praxis, no es una cuestión de palabra,
sino de hechos. Albizu hace que Lares lo veamos como una parte de la
lucha del siglo 20. Para todos nosotros tiene que ser bien significativo
que él haya hecho eso.
Cada cual
tiene su forma de expresar y manifestar el valor del Grito de Lares para
sus propios propósitos, para el momento coyuntural. Tenemos que
entender que los movimientos evolucionan, igual que evolucionamos
nosotros, y cada cual aporta a ese evento tan significativo, le impregna
sus propios valores, su propia concepción de lucha.
No tengo
una idea muy clara de la cuestión específica de cada cual, pero el hecho
de que se continúe celebrando el Grito de Lares con Concepción de
Gracia, con Juan Mari Brás o con Filiberto, lo importante es que se
sigue celebrando y tiene esa continuidad de lo que representa para la
lucha patria. Lo triste de todo esto, con Filiberto nos enseña la maldad
del enemigo, a diferencia de la maldad, quizás, que ni los españoles
hicieron, de asesinar a un ser humano a sus 72 años de edad por su amor a
esta patria. Ése fue el ejemplo que nos había dado a todos nosotros.
¿Más allá de Lares, qué le evocan a usted estas figuras?
OLR. Los
ejemplos son para ser emulados, y cada uno de ellos nos da un ejemplo un
poquito diferente. Cada cual imprime en su práctica sus creencias y
cómo ellos ven su lucha. Para mí eso es bien significativo. También son
parte las ideas, tenemos que celebrarlas, aunque muchas veces no estemos
de acuerdo con ellas.
Ante los
cambios políticos, cambios en el mundo, las estrategias de las luchas
también han cambiado. Ante esa evolución, ¿cómo visualiza el camino, el
desarrollo, de nuestra independencia?
OLR.
Bueno, es un momento bien complejo el que vivimos y es bien difícil si
no tomamos ventajas de la misma crisis. Las crisis son para cambios. Si
miramos los años ’30, a principios de la década del ‘30 la crisis que se
avecinó hizo que hubiese un cambio grande en la mentalidad de los
independentistas, nacionalistas. Es Albizu el que le da ese empuje a la
lucha, introduce nuevos métodos, le mete energía, fuerza al pueblo, lo
motiva, lo levanta de la crisis. Creo que el fallo nuestro es no poder
hacer algo similar a eso.
¿Qué
observaciones puede hacer sobre el papel de nuestras organizaciones
políticas, comunitarias, culturales? ¿Qué papel le adscribe, más allá de
las diferentes concepciones de lucha? Desde la distancia, ¿ve algún
modo de cooperación?
OLR. Lo
bueno es que hay esfuerzos. Mientras haya lucha comunitaria y haya lucha
cultural, hay lucha. No es difícil que se dé algún tipo de unidad
cuando hay lucha. Cuando no hay lucha es que la cosa está mala. Mientras
haya lucha, sea grande, o sea pequeña, hay esa posibilidad de que pueda
haber algún tipo de colaboración, algún tipo de unión, porque el
espíritu de lucha está vivo.
Creo –aun a
larga distancia y puede ser que esté equivocado– que en Puerto Rico
existe lo que es necesario para que se empiece a dar un frente unido. La
lucha en sí, la independencia en sí, no va a pertenecer a los quioscos,
no va a pertenecer a esa mentalidad de que ‘yo tengo algo’, o de
pequeños grupos. Primero que nada, creo que los independentistas podemos
unirnos porque tenemos una meta clara. También hay sectores
progresistas y puertorriqueños que no han dejado de ser puertorriqueños,
lo que falta es encontrar esa orientación de que vean la posibilidad de
que Puerto Rico, su independencia es viable y que un proyecto de futuro
también es viable. La viabilidad les garantiza o les da las esperanzas a
las personas para seguir luchando.
Creo que en Puerto Rico existen las variables, o los factores, los elementos necesarios, para que se levante un frente unido.
El papel de la diáspora
¿Cómo define el papel de los boricuas en Estados Unidos en la lucha?
¿Cómo define el papel de los boricuas en Estados Unidos en la lucha?
OLR. La
diáspora puertorriqueña siempre ha sido parte de la lucha por la
independencia de Puerto Rico. Hoy día, cuando hay más puertorriqueños
fuera que dentro de Puerto Rico, la diáspora debe y tiene un papel bien
importante en la lucha por la Patria. Una de las cosas que es bien
importante entender es que nosotros estamos perdiendo el recurso
principal, que es el recurso humano. De una forma u otra, ese
puertorriqueño, aun no viviendo en Puerto Rico, sin regresar a Puerto
Rico, puede hacer una contribución enorme a un Puerto Rico libre, a un
Puerto Rico soberano, a un Puerto Rico en vías a su desarrollo.
Cuando
existía el MPI (Movimiento Pro Independencia) se hablaba de una sola
nación. Recuerdo que Jim Blaut (profesor de Ciencia Política en la
Universidad de Chicago, amigo de la independencia de Puerto Rico, ya
fallecido), escribió un pequeño ensayo sobre la posibilidad de una sola
nación. Si nos vemos como una sola nación, si todavía celebramos nuestra
puertorriqueñidad con tanta fuerza dentro de Estados Unidos, quiere
decir que hay algo de la puertorriqueñidad dentro de nosotros, que la
puertorriqueñidad late dentro de nuestros corazones. Eso es importante
para nuestra lucha.
La ONU
¿Qué papel considera que todavía puede jugar la Organización de Naciones Unidas en nuestro proceso? ¿Cree que llegará el momento en que la Asamblea General vea el caso de Puerto Rico?
¿Qué papel considera que todavía puede jugar la Organización de Naciones Unidas en nuestro proceso? ¿Cree que llegará el momento en que la Asamblea General vea el caso de Puerto Rico?
OLR.
Nosotros siempre vemos las posibilidades de todo y todo es posible si lo
luchamos. La lucha de la ONU ha ido progresando y cada año se le añade
algo más significativo a esa parte de la lucha. La viabilidad y
factibilidad de una lucha es que se haga el trabajo. Mientras se dé ese
esfuerzo, es posible que se ventile, que vaya a la Asamblea General
completa y que se tome un voto. Definitivamente, por mucho que Estados
Unidos trate de obstaculizar eso, llegará el momento en que no pueda.
Mientras
estemos dando lucha, mientras estemos teniendo presencia allí y mientras
estemos llevando el caso de Puerto Rico, claro que sí.
Puerto Rico falto de esperanza
En la medida que puede, Oscar se mantiene al tanto de lo que sucede en Puerto Rico y en el resto del mundo. De lo que escucha, de lo que lee sobre Puerto Rico, sobre nuestra situación actual, ¿qué es lo más que le consterna?
En la medida que puede, Oscar se mantiene al tanto de lo que sucede en Puerto Rico y en el resto del mundo. De lo que escucha, de lo que lee sobre Puerto Rico, sobre nuestra situación actual, ¿qué es lo más que le consterna?
OLR. La
desesperanza, lo más que me desespera a mí es ese déficit de esperanza
en Puerto Rico. La mayoría, mucha de la correspondencia que recibo, casi
siempre hay, se siente, se puede hasta palpar, ese déficit de esperanza
que existe en el pueblo. Eso es malo, eso es negativo. ¿Cómo podemos
superar eso? De nuevo, hay que seguir luchando.
La situación internacional
A nivel internacional hay episodios que provocan consternación; la situación de Palestina, todo lo que está pasando en el Oriente Medio, la situación entre Rusia y Ucrania. Como observador político, ¿qué apreciación le merece la política de Estados Unidos sobre estos asuntos?
A nivel internacional hay episodios que provocan consternación; la situación de Palestina, todo lo que está pasando en el Oriente Medio, la situación entre Rusia y Ucrania. Como observador político, ¿qué apreciación le merece la política de Estados Unidos sobre estos asuntos?
OLR.
Estados Unidos tiene una política ya establecida bien clara, que tiene
desde la administración de Reagan, es la política neoliberal donde la
guerra es la solución. Todo se soluciona a través de las armas. Estados
Unidos tiene un ejército mercenario, tiene dinero en cantidad para
gastar en su industria militar y sigue una política de la solución
violenta, la solución a través de la guerra. Lo podemos ver en el
Oriente Medio, lo podemos ver en Ucrania, donde quiera que haya un
problema no se le busca una solución pacífica, sino por la fuerza, tiene
que ser a través de la fuerza que se solucione. Ya van casi cuatro
décadas de la misma política y cada día se intensifica más.
La
cuestión de Palestina es una cuestión muy seria, es una cuestión donde
vemos dos pensamientos que son casi iguales. El sionismo que prevalece
en Israel es igualito que el imperialismo estadounidense. La política
neoliberal no se diferencia mucho con la política de los sionistas y
podemos ver que cuando convergen son bien parecidos. Por ejemplo, en el
caso de Sur África tenemos que recordar que Estados Unidos e Israel
querían hacer de Sur África una república nuclear. Como los palestinos
son tratados por los sionistas es un ejemplo viejo que viene de Estados
Unidos, porque Estados Unidos hizo lo mismo con todos los nativos, los
primarios en Estados Unidos. El genocidio que experimentaron no es muy
diferente a lo que está haciendo Israel con los palestinos.
Claridad Puerto Rico ARTÍCULO. Vigilando a Goliath
Se
lanzó en Caracas el Observatorio del Sur sobre Inversiones y
Transnacionales, otra iniciativa latinoamericana para contener los
embates neoliberales. Un pequeño estado de situación de la inversión
transnacional y sus consecuencias en la región.
Por Federico Larsen
El poder
de las multinacionales en América Latina es hoy uno de los problemas más
discutidos a nivel internacional. Empresarios y grupos de poder tienen
hoy la posibilidad de decidir los destinos económicos de países,
influenciar las relaciones diplomáticas y hasta facilitar
desestabilizaciones políticas. En los últimos diez años, este poder no
disminuyó.
La
inversión de capitales transnacionales en América Latina se ha
multiplicado por cuatro desde 2003. En 2013, la renta de estas empresas
llegó a los 111.662 millones de dólares, concentrados principalmente en
los sectores mineros y extractivos. Un dato que se relaciona
directamente con los conflictos socio ambientales desatados en el
continente en la última década.
El rol de
productor de materias primas asignado a América Latina en la división
mundial del trabajo, empuja a las empresas de Europa, en primer lugar, y
EEUU, en segundo, a explotar los recursos naturales de la región bajo
el amparo de un sistema jurídico internacional condescendiente. Pero
también algunos gobiernos latinoamericanos se empeñan en abrir las
puertas a este tipo de inversiones a pesar de los daños ambientales,
sociales y económicos que acarrean.
Colombia,
por ejemplo, aumentó en la última década de una a 8,5 millones de
hectáreas las tierras habilitadas para la extracción minera. Sin
embargo, sólo un cuarto de ellas cuentan con aprobación ambiental para
la instalación de las transnacionales. La excusa generalmente esgrimida
para otorgar permisos de explotación es la de la creación de puestos de
trabajo y mejoras en la economía local. Pero los datos no acompañan
semejantes especulaciones. Según un reciente informe de la CEPAL, entre
2003 y 2013 las transnacionales sólo generaron el 5% de los empleos
creados en América Latina.
Es así
como proliferaron en los últimos años casos donde fueron las
organizaciones sociales quienes levantaron la voz contra los atropellos
de las transnacionales. Luchas que, en algunos casos, hasta lograron
generar cambios en la institucionalidad de sus países. Como en Bolivia,
donde los movimientos que evitaron la privatización del agua en 2000,
tumbaron al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 -y en ambos
casos intervenían negocios de empresas multinacionales-, llevaron a la
presdencia a Evo Morales en 2005.
Según
datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, la
oposición de movimientos sociales y asambleas ciudadanas a la
megaminería ocasionó la pérdida de unos 30.000 millones de dólares en
los últimos diez años para las empresas transnacionales.
Sin
embargo, la acción de las organizaciones resulta insuficiente sin la
iniciativa por parte de los gobiernos. En este ámbito, la arquitectura
jurídica establecida es hoy netamente favorable para las grandes
empresas. La institución encargada de dirimir los conflictos que surgen a
partir de las inversiones transnacionales es el Centro Internacional
para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), dependiente
del Banco Mundial. Este organismo sólo utiliza como base legal para sus
resoluciones los Tratados Bilaterales de Inversiones firmados entre el
Estado que recibe a la empresa transnacional y el de su origen, y el
Convenio de Washington de 1966 que creó el mismo CIADI. Es decir que ni
las leyes soberanas de los Estados ni la jurisprudencia internacional
son tenidas en cuenta para sus dictámenes.
Por otro
lado, no resulta extraño que la mayoría de los contenciosos resueltos
por el CIADI (27%) tengan como protagonistas a países latinoamericanos.
La gran mayoría de ellos -el 46% según datos del propio organismo-, se
han resuelto a favor de la parte demandantes, es decir la empresa
transnacional, mientras que otros no han llegado siquiera al arbitraje.
Por estos motivos Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre 2007 y 2012 se han
retirado del organismo anunciando su voluntad de generar nuevos ámbitos
regionales para la resolución de este tipo de conflictos.
Es en este
contexto que la II Conferencia Ministerial de Estados Afectados por
Intereses Transnacionales realizada en Venezuela el pasado 10 de
septiembre dio a conocer la creación del Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales
para “fomentar el pensamiento estratégico para la defensa de los
intereses de los Estados y su soberanía”, y “difundir, mediante estudios
y análisis de casos, corrientes de pensamiento crítico sobre los
actuales sistemas de solución de controversias en materia de
inversiones, con miras a lograr su equilibrio y justicia”.
Luego de la alianza estratégica entre los gobiernos de la región y los BRICS
ratificada en la Cumbre de Fortaleza en Julio, y la reactivación del
Banco del Sur, varios países de América Latina y el Caribe tomaron
nuevamente la iniciativa para empezar a torcer la balanza del sistema
económico internacional. Si bien aún no se conocen los detalles de la
propuesta, los cancilleres de Ecuador, República Dominicana, Cuba,
Bolivia, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, miembros de la
Conferencia Ministerial, anunciaron que los Estados van a aportar la
financiación necesaria para crear este organismo intergubernamental que
pueda recoger los datos relativos a los conflictos sociales desatados
por la intervención de este tipo de empresas en la región. Llamó la
atención la posición argentina, que, siendo el país latinoamericano con
el mayor número de casos en el CIADI, pidió retroceder su posición en la
conferencia de Estado observador a Estado invitado.
Para los
demás, se trata de un fuerte cambio de rumbo, al incluir las
repercusiones que el accionar de las transnacionales tiene sobre las
sociedades en las que se instalan y no solamente las cláusulas de los
Tratados de Inversión. Esta iniciativa se enmarca dentro de la
postergada estrategia de generar un nuevo marco jurídico internacional,
una nueva a arquitectura financiera latinoamericana y una nueva
institucionalidad, que sin embargo no está exenta de peligros, si los
movimientos populares de la región no se hacen carne de el posible
viraje que se abre para América Latina.
Tomado de Notas
Brasileños respaldan a Petrobras y piden que siga siendo del pueblo
A días de que se lleven a cabo elecciones presidenciales, el expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores, Luiz Inázio Lula da Silva, dijo ante obreros y seguidores que se manifestaron a favor de a empresa, que es importante mantener el control de Petrobras para que el petróleo siga siendo de los ciudadanos. "El petróleo es nuestro y El Presal es nuestro", recalcó. (teleSUR)
http://youtu.be/izV-JHwYv54
Capítulo Perú Capítulo Ecuador Capítulo Concepción-Chile
Capítulo Argentina Capítulo Colombia
Contacto:
comunicacion@albamovimientos.org.br
No hay comentarios :
Publicar un comentario