Escrito por Redacción en Lunes,14/072014 - 17:00
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Frente a los enormes desafíos que representa el oficio del periodismo
para las mujeres hondureñas las Sandra Maribel Sánchez, Thelma Mejía,
Itsmania Pineda Platero y Dina Meza discutieron este lunes en el Foro
“Violencia contra mujeres periodistas”.
La actividad se desarrolló este 14 de
julio, en el marco de la presentación del informe “Violencia contra
periodistas y trabajadores de medios: Estándares interamericanos y
prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la
justicia” de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que
fue desarrollado virtualmente de forma simultánea con organizaciones
defensores de la libertad de expresión en Argentina, Perú, Venezuela,
México, Brasil y Honduras.
Durante
la ppresentación del Informe a cargo de Catalina Botero, Relatora
Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, destacó sobre la importancia de un “discurso público
como que legitime la labor del periodista, pues la relación entre
periodistas y poder no es una relación pacífica, es normal que sea una
relación de tensión, pero los funcionarios públicos tienen que saber que
es su obligación que los periodistas y las periodistas tengan acceso a
sus trabajo, porque el control que ellos ejercen permite que
la democracia no se disuelva que no haya abuso de corrupción o
autoritarismo y por eso tienen el deber de protegerlos y deslegitimar a
las personas que les estén amenazando”.
FORO NACIONAL EN HONDURAS
FORO NACIONAL EN HONDURAS
Maternidad y periodismo
Para la periodista Sandra Maribel
Sánchez, el desafío entre ser trabajadora de un medio de la comunicación
es muchas veces un conflicto por “la naturaleza de nuestro trabajo, que
no nos permite amamantar a nuestros hijos, pues no sabemos cuántas son
nuestras horas de trabajo”. “En esa experiencia me tocó en una
oportunidad me tocó salir a las 7:00 a.m. y regresar al siguiente día a
las 5:00 a.m. tiempo en el que se gestó para que el Congreso Nacional
consensuara el aumento del Impuesto Sobre Venta (ISV) de 7 a 12 por
ciento”, recordó.
Acceso a cargos de poder
De su lado, Thelma Mejía, sostuvo que
“lastimosamente no siempre se tiene un protagonismo en el acceso a
decisiones reales y cargos de poder, pese a la sensibilidad que supone
el abordaje de ciertos temas a las mujeres periodistas. A las
periodistas suele permitirse tener un mejor enfoque en algunas notas
periodísticas. Pero eso depende del conocimiento y de la experiencia,
para mí- sostuvo- ser mujer en Honduras es difícil, pensar es doblemente
difícil, y ser una mujer periodista supone un triple esfuerzo. Para no
ser del montón se tiene que formar y luchar por esos espacios a diario”.
Acoso Sexual
De acuerdo con Dina Meza, el fenómeno
de acoso sexual también representa una forma de violencia, algo que está
vinculado frecuentemente a la impunidad. “Este es un patrón bastante
común en Honduras. Inclusive en casos de estudiantes que son víctimas
del acoso, pero en el caso de las profesionales de la comunicación este
mecanismo es usado para deslegitimar lo que estamos realizado”, comentó.
Asesinatos de comunicadores
En relación al asesinato de dos
mujeres periodistas, Sánchez también sostuvo que no hay siquiera
investigaciones, pues apenas en algunos casos de los colegas varones se
ha visto que han sido forzadas, para dar algún grado de satisfacción.
Pineda Platero, explicó además que en
Honduras dos cosas que se tienen que enfrentar dos cosas, una política
de exclusión y marginamiento sino además un proceso de terror”. “En
Honduras se viven muchos desafíos, creo que en donde estoy
(Corporación Televicentro) no es porque parezco Cindy Crawford,
-sonrió- pero vemos que es muy difícil ascender a otros puestos. Los
medios contratan a personas muy jóvenes, pese a que uno quiere seguir
siendo periodista. Hasta hace poco regresé a estos espacios
profesionales pero veo que hay una gran desventaja que tiene que ver con
el conocimiento y la experiencia”, subrayó de su lado Mejía.
Condiciones Laborales
Las periodistas, “ganamos mal, no se
nos recompensa en cuanto a la calidad, el currículo o la experiencia. Se
nos ve más como reporteras, en campos de la salud y educación se tiene
que buscar un poco más de experticia, para que te vean. Es por eso que
en nuestro país hay muy pocas mujeres en puestos de decisión real,
cubriendo Casa Presidencial, Congreso Nacional. Aunque hay muy buenas
editoras de “sociales”, expresó sarcásticamente, la jefa de la Unidad de
Investigación en Canal 5, Thelma Mejía.
Autocensura
“Aquí hay temas que no se pueden tocar
como la corrupción o la venta de bienes públicos, se nos amenaza de tal
forma que todo es un secreto de Estado. Especialmente con la puesta en
vigencia de la Ley de Secretos Oficiales, que ha venido a poner por
debajo la Ley de Acceso a la Información Pública”, subrayó Meza.
Al respecto, Pineda Platero considera
que las comunicadoras son “víctimas de una campaña sistemática de
amenazas y discriminación”, Hasta la fecha, -detalló- el Estado debe
implementar unas 678 medidas cautelares dictadas por la Corte
Internacional de Derechos Humanos (CIDH), que se han convertido solo en
papeles engavetados, pues lo que ocurre con una gran cantidad de
personas es que son asesinadas pese a estas medidas”.
Esto ocurre, -detalló- por que la
ciudadanía les ha trasladado la responsabilidad a los periodistas, pues
saben que ni el Estado, ni las organizaciones de derechos humanos, han
sido más efectivos que los medios de comunicación. “El que habla más de
la cuenta va a morir por el miedo o por una bala”, lamentó.
No hay comentarios :
Publicar un comentario