Washington - El Gobierno estadounidense
urgió hoy a los padres centroamericanos a no enviar a esta nación a sus
hijos solos o a través de redes de tráfico de personas, por el peligro
que supone y porque no obtendrán ningún beneficio migratorio en el país.
"Pediría que ningún padre enviara a
sus hijos por este proceso", dijo en una rueda de prensa el secretario
de Seguridad Nacional (DHS), Jeh Johnson, ante la alarma desatada por el
aumento de la cifra de niños inmigrantes que llegan solos al país
norteamericano, en su mayoría procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala.
El funcionario señaló que en el año fiscal 2013, que concluyó en
septiembre pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
registró unos 24,000 niños que cruzaron la frontera sin compañía, y para
mayo de este ejercicio el número se había incrementado hasta los
47.000, sobre todo en la zona de Río Grande (Texas).
Johnson subrayó que la orden ejecutiva que firmó el presidente Barack Obama en 2012 para detener temporalmente las deportaciones de jóvenes indocumentados que fueron traídos al país siendo menores de edad y cumplieran ciertos requisitos, no afectará a los niños que entren ahora.
Johnson subrayó que la orden ejecutiva que firmó el presidente Barack Obama en 2012 para detener temporalmente las deportaciones de jóvenes indocumentados que fueron traídos al país siendo menores de edad y cumplieran ciertos requisitos, no afectará a los niños que entren ahora.
En cuanto a la reforma migratoria en la que está trabajando el Congreso, que ya fue aprobada en el Senado y está estancada en la Cámara de Representantes, recordó que de entrar en vigor afectará a aquellos que residían en el país antes del 31 de diciembre de 2011.
"Los que cruzan las fronteras hoy no van a ganar un camino para la ciudadanía", aseguró.
Desde su departamento señaló que están trabajando en coordinación con otras agencias para atender esta situación en un "ambiente seguro" que represente el "mejor interés" de los menores y cumpliendo con los requisitos de la ley.
Los menores cuando llegan son identificados y pasan un control sanitario inicial, antes de ser trasladados a un complejo en el que trabajan diferentes agencias, donde el Departamento de Salud provee atención médica y son asignados a un refugio, en el que permanecen hasta que son reclamados por un familiar o un tutor autorizado tras estudiarse cada caso en un proceso migratorio para ver si procede.
El secretario eludió contestar preguntas concretas como qué sucedería si un menor que está en uno de estos centros ya en territorio estadounidense es reclamado por un progenitor indocumentado.
"La ley requiere que actuemos según el mejor interés del niño" y señaló que esto "a menudo puede ser reunir a esos niños con sus parientes en Estados Unidos".
El secretario pidió ayuda al Congreso para que autorice los recursos suficientes que permitan a las agencias enfrentar la "situación humanitaria" de estos niños.
Johnson señaló que ha estado en contacto con los embajadores y otros funcionarios de Guatemala, El Salvador, Honduras y México para hablar sobre la seguridad en la frontera y la posibilidad de "rápidas repatriaciones".
"Mi mensaje es, a aquellos que tienen un niño en Centroamérica, que la inmigración ilegal no es segura", subrayó el secretario, que dijo que prevé viajar a Guatemala en julio.
Johnson asistió junto con el comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), Gil Kerlikowske; el subsecretario de la Administración para Niños y Familias del Departamento de Salud (HHS), Mark Greenberg, y el director de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA), Craig Fugate.
Fuente: http://www.proceso.hn/2014/06/12/Migrantes/EEUU.urge.a/87768.html
*********************************
Posible caso de meningitis en centro de EEUU que acoge a 330 niños indocumentados hondureños
Autor del articulo: EFE Jueves, 12 de Junio 2014 - 17:11
Nogales (EEUU) - El Servicio Médico de
Emergencias de Nogales, en Arizona (EEUU), informó hoy que recibió una
llamada de alerta sobre un posible caso de meningitis en el almacén de
la Patrulla Fronteriza que alberga a más de mil menores indocumentados
procedentes de Centroamérica.
- Entre los más de mil menores albergados hay 333 de El Salvador, 354 de Guatemala, 330 de
Honduras, 7 de Ecuador, 4 de Nicaragua, 5 de India, 1 de Perú y 1 de
Argentina."Recibimos cinco llamadas ayer, una podría
ser un caso de meningitis", dijo hoy a Efe el coordinador del
Departamento de Bomberos de Nogales, Gerardo Castro, que atiende las
emergencias médicas en la ciudad.
El Hospital Holy Cross de Nogales, al que fue trasladado de urgencia el menor, rehusó dar información sobre los análisis y el estado del menor para asegurar la privacidad del paciente.
La Patrulla Fronteriza también se negó a informar sobre el estado de salud de los menores trasladados al centro hospitalario.
En las últimas semanas varios estados del suroeste de Estados Unidos -especialmente Arizona y Texas- se han visto desbordados por la llegada de miles de menores centroamericanos, situación que la Administración estadounidense ha calificado de "emergencia".
El peor día desde que comenzaron a llegar centroamericanos trasladados desde Texas, estado que no puede hacer frente a la avalancha de menores indocumentados, fue este miércoles, en el que recibieron cinco llamadas.
Al llegar al lugar, integrantes del Servicio de Emergencia atendieron a "una joven de 14 años que tenía problemas de asma, uno de 15 con problemas respiratorios y una joven de 16 con dolores abdominales", entre otros, indicó el funcionario.
Castro aclaró que ellos sólo transportan a los menores al hospital y desconocen del diagnóstico de cada caso y que, al ser dados de alta, regresan a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza.
Más de mil niños continúan bajo la custodia de la agencia migratoria a la espera de ser trasladados a albergues en diferentes partes del país.
Según la cónsul de Guatemala, Jimena Díaz, en el almacén improvisado hay 1.035 menores.
De este número, 333 son de El Salvador, 354 de Guatemala, 330 de Honduras, 7 de Ecuador, 4 de Nicaragua, 5 de India, 1 de Perú y 1 de Argentina.
Díaz dijo que este viernes entre 100 a 130 menores serán transferidos a una base militar en el condado de Ventura, en California, uno de los varios centros que el Departamento de Defensa ha puesto a disposición para albergar temporalmente a los niños. Otros 300 están programados para salir el sábado, aunque no informaron sobre su destino.
El padre Peter Neeley, de la Iniciativa Kino para la Frontera, visitó el miércoles el centro donde se encuentran los niños y dijo que es necesario llamar la atención de los países centroamericanos de donde están llegando todos estos menores.
"Los niños todavía están como sorprendidos, no saben dónde están ni qué va a pasar. Tienen regaderas, comida, espacio para jugar y les van a traer consejeras para que hablen con ellos", comentó el padre.
"Fue triste ver niños de 2 a 4 años allí. Lo que ellos necesitan, lo más urgente es tener contacto con sus padres. Visualmente es una bodega con camas y unas mallas divisoras, eso sí es feo, parecen jaulas, pero todo esto es temporal", agregó Neeley.
El Hospital Holy Cross de Nogales, al que fue trasladado de urgencia el menor, rehusó dar información sobre los análisis y el estado del menor para asegurar la privacidad del paciente.
La Patrulla Fronteriza también se negó a informar sobre el estado de salud de los menores trasladados al centro hospitalario.
En las últimas semanas varios estados del suroeste de Estados Unidos -especialmente Arizona y Texas- se han visto desbordados por la llegada de miles de menores centroamericanos, situación que la Administración estadounidense ha calificado de "emergencia".
El peor día desde que comenzaron a llegar centroamericanos trasladados desde Texas, estado que no puede hacer frente a la avalancha de menores indocumentados, fue este miércoles, en el que recibieron cinco llamadas.
Al llegar al lugar, integrantes del Servicio de Emergencia atendieron a "una joven de 14 años que tenía problemas de asma, uno de 15 con problemas respiratorios y una joven de 16 con dolores abdominales", entre otros, indicó el funcionario.
Castro aclaró que ellos sólo transportan a los menores al hospital y desconocen del diagnóstico de cada caso y que, al ser dados de alta, regresan a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza.
Más de mil niños continúan bajo la custodia de la agencia migratoria a la espera de ser trasladados a albergues en diferentes partes del país.
Según la cónsul de Guatemala, Jimena Díaz, en el almacén improvisado hay 1.035 menores.
De este número, 333 son de El Salvador, 354 de Guatemala, 330 de Honduras, 7 de Ecuador, 4 de Nicaragua, 5 de India, 1 de Perú y 1 de Argentina.
Díaz dijo que este viernes entre 100 a 130 menores serán transferidos a una base militar en el condado de Ventura, en California, uno de los varios centros que el Departamento de Defensa ha puesto a disposición para albergar temporalmente a los niños. Otros 300 están programados para salir el sábado, aunque no informaron sobre su destino.
El padre Peter Neeley, de la Iniciativa Kino para la Frontera, visitó el miércoles el centro donde se encuentran los niños y dijo que es necesario llamar la atención de los países centroamericanos de donde están llegando todos estos menores.
"Los niños todavía están como sorprendidos, no saben dónde están ni qué va a pasar. Tienen regaderas, comida, espacio para jugar y les van a traer consejeras para que hablen con ellos", comentó el padre.
"Fue triste ver niños de 2 a 4 años allí. Lo que ellos necesitan, lo más urgente es tener contacto con sus padres. Visualmente es una bodega con camas y unas mallas divisoras, eso sí es feo, parecen jaulas, pero todo esto es temporal", agregó Neeley.
Fuente: http://www.proceso.hn/2014/06/12/Migrantes/Posible.caso.de/87766.html
******************************************
Se desconoce el paradero de unos cuatro mil menores hondureños que emprendieron “Sueño Americano”
******************************************
Se desconoce el paradero de unos cuatro mil menores hondureños que emprendieron “Sueño Americano”
Autor del articulo: Proceso Digital Jueves,12 de Junio 2014 - 13:11
Tegucigalpa - La directora del Centro de
Atención al Migrante Retornado (CAMR), Sor Valdette Willeman, informó
que ocho mil menores emigraron del país el año pasado, de los cuales
unos cuatro mil fueron deportados, pero hasta el momento se desconoce el
paradero del resto de estos ciudadanos.
Willeman
dijo que muchos niños en su camino en la ruta migratoria son secuestrados, lo
que se traduce en un círculo de violencia imparable.
Indicó que
por la vía terrestre se contabilizan más de tres mil menores retornados al
país, mientras que por la vía aérea registran más de mil.
“Esta es una
cantidad enorme, nunca habíamos pensado que esta situación llegaría a este
punto que menores no acompañados salieran en grandes cantidades hacia Estados
Unidos”, lamentó Willeman.
Dijo que la
situación de los menores está siendo analizada por cada uno de los oficiales de
migración de México y Estados Unidos.
La
funcionaria lamentó que hasta ahora los cónsules estén despertando en este
tema.
“En el paso
por México no hay ninguna institución, sólo derechos humanos que están
acompañando a los niños menores de edad, pero autoridades hondureñas en México
no están custodiando ninguna situación de los niños menores”, señaló.
Añadió que
la indiferencia y la falta de interés del gobierno provocan que el fenómeno
crezca desmedidamente.
“Hemos hablado
mucho con Cancillería sobre la situación de los cónsules, principalmente en la
frontera, pero no están dando resultado ninguno”, reprochó.
Recordó que
el año pasado se envió un informe sobre la evolución de la migración a todas
las cancillerías de la nación, pero “hasta ahora los migrantes están
abandonados tanto en Estados Unidos y en México”.
“Parece que
los cónsules están visitando los centros y hacer algunas cosas, pero tenía que
suceder esto para que los cónsules despertaran un poquito con la situación”,
reconoció la titular del CAMR.
Fuente: http://www.proceso.hn/2014/06/12/Migrantes/Se.desconoce.el/87753.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario