Escrito por Redacción en Viernes, 02/ 05/2014 - 10:57
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Con un urgente llamado a la unidad del movimiento obrero en Honduras,
los afiliados a cerca de 300 sindicatos aglutinados en las tres
centrales de trabajadores salieron a manifestarse en las principales
ciudades del país este primero de mayo el Día Internacional del
Trabajador.
En
la capital hondureña, la jornada de movilización que dio inició a eso
de las 9:00 de la mañana, desde la colonia Kennedy, rumbo al bulevar
Juan Pablo II, donde se tenía programados los actos finales. A
diferencia de los años anteriores, este año se decidió cambiar la
habitual ruta que se realiza desde la zona del barrio La Granja y avanza
por la Calle Real de Comayagüela, hasta llegar al parque Central debido
a las remodelaciones que se realizan en esa zona.
“Este primero de mayo marcamos una
nueva etapa en el movimiento obrero hondureño, 1954 significo el
rompimiento de la opresión obrera y el inicio del Camino de Mayo, ahora,
60 años después y ante la crisis a la que nos tiene sometidos este
sistema, las Centrales Obreras hemos acordado entrar en un proceso para construir
una Central Única como garantía de fuerza para enfrentar los retos, hoy
más grandes y más complejos que antes del golpe de Estado”,
indicaron en un manifiesto conjunto realizado por Confederación de
Trabajadores De Honduras (CTH), Central General de Trabajadores (CGT),
Confederación Unitaria de Trabajadores De Honduras, (CUTH) y el Frente
Nacional De Resistencia Popular (FNRP).
Los dirigentes obreros Daniel Durón,
del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (Stenee); José Luis Baquedano, de la Confederación Unitaria de
Trabajadores de Honduras (CUTH) y Juan Barahona, del Bloque Popular
leyeron un solo documento de cuatro páginas en la que condenaron el
debilitamiento estructural del Estado, el endeudamiento interno y
externo a niveles “nunca antes vistos” y los escándalos de corrupción
develados en los primeros 100 días del gobierno que preside Juan Orlando
Hernández.
“A 60 años de la gran huelga
de 1954, acontecimiento que cambió el destino social y político de
Honduras colocándola en el siglo XX, venimos a rendir homenaje a
aquellos que protagonizaron tan glorioso acontecimiento y a proclamar
nuestro convencimiento de la necesidad urgente por alcanzar mayores
niveles de unidad, organización y movilización para continuar la lucha,
porque ni en Honduras ni en ningún otro país del mundo a los
trabajadores no pueden ni podrán derrotarnos, como lo demuestra la
historia y los cambios que se operan en nuestro continente”, subrayaron.
Corrupción y endeudamiento
Uno de los temas más recurrentes en la
movilización fueron los mencionados actos de corrupción en que
“continúan siendo motivos de escándalo” tal el caso del Instituto
Hondureño de Seguridad Social, Alcaldía Municipal, la Secretaría de
Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y el Instituto de
Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (INJUPEMP).
“Estos actos no pueden quedar impunes
(…) mientras se sigue entregando el país, sus recursos y servicios
públicos a través de COALIANZA y las Zonas Especiales de Desarrollo que
quedarían blindadas por la Corte Suprema de Justicia, si declara sin
lugar los recursos de inconstitucionalidad presentados”, señala el
documento.
Igualmente reprobaron que el actual
“régimen presidido por Juan Orlando Hernández, emitirá otros mil
millones de dólares en bonos soberanos para apuntalar el presupuesto.
Con todos esos préstamos vamos a alcanzar niveles de deuda interna y
externa nunca antes vistos, por lo que seremos presas de nuevo del
chantaje de los Organismos Financieros Internacionales y más impuestos
para el pueblo”.
Amenazas al sector obrero
Del mismo modo, destacaron “la
represión permanente de los campesinos quienes luchan por el acceso a
la tierra a costa de la persecución, encarcelamiento y pérdida de sus
vidas, el continuo aumento del sector informal, producto del desempleo
generado por la aplicación de las políticas neoliberales y el
incumplimiento del convenio 169 de la OIT, la criminalización y
judicialización de sus luchas por la defensa de sus bienes comunes de
los pueblos indígenas y negros”.
Violaciones a los DD.HH., como política de Estado
Al respecto, Erick Vidal Martínez
defensor derechos humanos de la diversidad sexual, considera que se
trata de una cuestión de “respeto a la igualdad y un cese a la
discriminación por nuestras preferencias sexuales”. “No podemos hablar
de que tenemos conquistas, porque no existe una base política que nos
permita garantizar nuestros derechos, pero si entre las expectativas que
tenemos es decir que estamos presentes y dispuestos por luchar por
nuestro derecho al trabajo digno. Nuestros patronos suelen
discriminarnos por ser diferentes, bajarnos nos salarios, pero la
segunda dimensión es cuando no nos lo dan por nuestra apariencia, pues
se actúa con una doble moral”.
“Lastimosamente el Estado de Honduras
no ha hecho una valorización de lo que significa la desigualdad laboral,
porque no se trata solamente de la diversidad sexual, estamos hablando
de campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes. Las medidas del gobierno
actual en lugar de garantizar esas conquistas recrudecen las acciones en
contra de los derechos humanos”, subrayó.
En ese mismo sentido, las centrales
obreras criticaron también el fenómeno de la migración forzada de miles
de hondureños, principalmente jóvenes, continúa siendo un fenómeno
social grave originado por la falta de oportunidades de empleo y
educación así como las precarias condiciones de vida de sus familias. “En
el informe de los 100 días del nuevo inquilino de la Casa Presidencial
no se reflejará este deshumanizado panorama, nos obliga a revisar la
concepción, la estructura organizativa, la estrategia y el plan de
acción del movimiento organizado de los trabajadores”, lamentaron.
PRINCIPALES EXIGENCIAS
3. La autodeterminación de
nuestro pueblo frente al neocolonialismo como condición para lograr la
justicia, la paz, el desarrollo social, económico, político y cultural.
La sustitución del modelo neoliberal por un modelo social al servicio
de las mayorías.
5. La aprobación del proyecto de
Ley de Transformación Agraria Integral que revolucione las formas de
tenencia de la tierra, la producción, la comercialización, el crédito
agrícola y la obtención de insumos a los campesinos, para garantizar la
soberanía alimentaria y el desarrollo del agro.
6. El rescate de los derechos arrebatados al magisterio y la no injerencia estatal.
7. La derogación de las leyes que
atentan contra las conquistas sociales, económicas, culturales,
educativas, políticas, y aquellas que atenten contra la soberanía
nacional, las libertades democráticas y nos hacen más atrasados y
dependientes.
9. El cumplimiento de los
Convenios de la OIT referidos a la libertad sindical, contratación
colectiva, derecho a huelga, seguridad social, etc., el Convenio 169 y
el tripartismo.
10. El respeto a la vida y los Derechos Humanos
11. Soluciones estatales alternativas
al problema energético y la implementación de medidas para regular el
uso y el precio de los combustibles
12.
El mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo que incluya la
elevación de los salarios y el fortalecimiento del Sector Social de la
Economía
13. El acceso al empleo permanente y bien remunerado y a los servicios públicos
14. La implementación de una política
salarial, monetaria, crediticia y fiscal que redistribuya el ingreso y
la riqueza e impulse el desarrollo de las fuerzas productivas.
15. La unidad e integración con todos los países de la Región Latinoamericana
16. La derogación, de la ley EMPLEO POR HORA, por inconstitucional e inhumana.
17. La renacionalización de los
servicios públicos privatizados. El respaldo al Recurso de
Inconstitucionalidad para la no municipalización ni privatización del
agua.
CONSIGNAS PRIMERO DE MAYO 2014
• Las centrales unidas……………………Jamás serán vencidas
• En el proceso de unidad…………….Los obreros creen más
• Por una sola central……………………………lucharemos hasta el final
• El aumento a la gasolina……………… al pueblo asesina
• Nuestros mártires viven, viven y nuestra lucha sigue y sigue
• Contra la crisis y la impunidad……………………… La solidaridad
• El trabajo tercerizado……..Es un trabajo mal pagado y explotado
• Si mejores conquistas quieres lograr……en sindicato te debes organizar
• Salario mínimo para el presidente ………………………..Pa’ que vea lo que siente
• Esos paquetazos……………………………. Matan más que los balazos
• Mi voto no compraron……………………………… pero siempre se lo robaron
• Ese plan de gobierno………………………….. lo sacaron del infierno
• Dentro del Congreso hay besos Y abrazos……………Y afuera puros trancazos
• Mujeres catrachas respondamos con valor……………..Al imperialismo agresor
• La deuda externa no la debo yo………………………. Que la paguen quien se la robo
• La mara de COALIANZA……………………. Nos va a vender en balanza
• No hay no hay paz………..la comida vale mas
• No hay soldados para combatir la criminalidad
pero si los hay para reprimir la protesta social.
• Mujer campesina deja tu cocina y trae tu vecina,
Porque el gobierno nos discrimina.
• No queremos y no nos da la gana,
er una colonia norteamericana.
Ante la explotación empresarial…………….la organización sindical
Mártires de Chicago
Hace 130 años una organización de
trabajadores llamada Federación Americana de Trabajo celebro su IV
Congreso en la ciudad de Chicago, Estados Unidos en esa reunión
propusieron que a partir del 1 de mayo de 1886 la patronal debía de
respetar la jornada de 8 horas, y si no lo hacían, los trabajadores se
irían a huelga.
La fuerza de la organización obrera se
extendió a distintos países del mundo. En 1889, se conformó la Segunda
Internacional de los Trabajadores. Su primer congreso fue realizado en
Paris en conmemoración de la Revolución Francesa, en esa reunión de
trabajadores surgió una resolución con respecto al 1 de mayo como el día
en el que los trabajadores debían demandar a los poderes públicos y
obligarlos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo. Se
había elegido ese día en alusión expresa a los mártires de Chicago.
Entre el 1 y 2 de mayo de 1954 los
trabajadores bananeros de Honduras se fueron a huelga, un alzamiento sin
precedentes que en pocos días cubrió casi la totalidad del país.
Honduras vivía desde hace 25 años una terrible dictadura que no permitía
libertades políticas, ni elecciones. Las
transnacionales bananeras Standard Fruit co. y United Fruit co. eran
los monopolios que dominaban la economía de Honduras y de El Caribe.
Miles de obreros vivían sin respeto a
los derechos laborales, humanos y políticos con jornadas de más de 12
horas de trabajo, las transnacionales definían sin oposición a los
gobernantes y la marginación tenía en el atraso a más del 70 por ciento
del territorio nacional.
No hay comentarios :
Publicar un comentario