Escrito por Redacción en Martes, 8/04/2014 - 13:45
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Una unidad especializada interinstitucional será la encargada de
investigar las muertes violentas registradas en la conflictiva zona del
Aguán, dónde unas un promedio de 123 personas perdieron la vida y 6
están desaparecidas por el conflicto agrario, de acuerdo con las cifras
del Observatorio de Derechos Humanos en la zona.
Esta Unidad entró en funcionamiento el
3 de marzo, con 15 detectives de diferentes ramas de la Policía
Nacional y varios fiscales del Ministerio Público, quienes tienen la
tarea de investigar todas las muertes violentas en zona, sin distinción
de ninguna naturaleza.
La zona del Aguán incluye los
departamentos de Atlántida, Yoro y Colón dónde se registra el mayor
número de homicidios en Honduras, sobrepasando la tasa nacional de
homicidios (79 pccmh). Atlántida (115.1), Yoro (105.3) y Colón (83.8),
de acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de la Violencia de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
A la inauguración asistieron el fiscal
General del Estado, Oscar Fernando Chinchilla; el Fiscal General
Adjunto, Rigoberto Cuellar; el Director de la Policía Nacional,
Comisionado General Ramón Sabillon y el Director de Fiscales Rolando
Argueta, al igual que representantes del Tribunal de Sentencia, la
Policía Nacional, el Ejército, la Dirección Nacional de Investigación
Criminal (DNIC).
Expectativas
Comisionado Ramón Sabillón,
Director de la policía Nacional
“El objetivo es que todo este esfuerzo institucional lleve a la investigación de casos de homicidio y que podamos marcar una pauta en la investigación del delito y que esa sea una barrera de contención, porque sabemos que una sentencia de condenatoria firme es la que disuade a quien delinque”.
“Lo importante de todo esto es la voluntad expresa del estado con todas sus instituciones; la Policía Nacional, la fiscalía jueces, el ejército todos trabajando por un solo esfuerzo, pretendemos recuperar la paz y reducir todos aquellos casos que han estado impunes, que salgan a la luz y que tengan el efecto penal correspondiente, hoy iniciamos con 15 elementos de las diferentes especialidades de la Policía Nacional, dirigidos por los señores fiscales pero esto no se queda allí podríamos aumentar si es necesario el número de elementos”.“Para nosotros las muertes por el conflicto agrario –comentó- son homicidios, pero la connotación social o de interés de otros grupos la respetamos pero la investigación científica del delito es lo que priva y tener las pruebas y los actores para llevarlos a los tribunales para que puedan ser juzgados es lo más importante, somos bien estrictos en ese cumplimiento de que lo más importante independientemente de la connotación que una muerte tenga para un determinado grupo”.
Abogado Rigoberto Cuellar,
Fiscal General Adjunto
“Estamos muy contentos al estar cumpliendo una de las metas que nos trazamos con el fiscal general en cuanto a la lucha por los derechos humanos, creemos y reconocemos que uno de los problemas que tenemos como país y reconocido a nivel internacional en materia de derechos humanos es precisamente la impunidad, las muertes violentas en el bajo Aguan, eso fue lo que nos motivó a crear esta unidad especial, en un principio con una duración limitada de do años, pero que de conformidad a como vallan avanzando los procesos de investigación puede durar menos o puede durar más”.“Lo importante es que existe una sinergia con los demás operadores de justicia, no solo estamos las máximas autoridades del Ministerio Público sino también la Policía Nacional y la Corte Suprema de Justicia y las Fuerzas Militares, este es un mensaje muy claro a lo interno y también a nivel internacional de la voluntad del Estado de que se investiguen estas muertes, sin miramientos de ningún tipo”.
Fiscal General del Estado,
Oscar Fernando Chinchilla
“Esta es una primera etapa de lo que nosotros queremos instalar aquí, está formada por detectives de la Policía Nacional y fiscales del Ministerio Público que nos van a ayudar a investigar todas las muertes violentas que se han dado en la zona del Aguán para poder identificar primero las causas, sin importar cuál sea el origen de las mismas; identificar a los autores para poder llevarlos a los tribunales y enjuiciarlos”.“Venimos a investigar las muertes sin importar cuál es el origen sea la delincuencia común, un problema agrario o si es parte de la criminalidad organizada. Nuestro objetivo es conocer la causa por la que ha incrementado las muertes violentas en la zona, identificar a los responsables y llevarlos a los tribunales competentes para que se les castigue por los delitos cometidos, no hemos establecido una causa en particular cualquiera que sea debe ser investigado y proceder contra los responsables”.
Juan José Colato,
Párroco de la Iglesia Católica en Tocoa
“Una palabra que es muy importante que debe marcarnos a todos es generar confianza, lo primero es que los operadores de justicia devuelvan la confianza al pueblo, creo que de esa manera al devolverle la confianza en esta oficina y en los operadores de justicia una luz de esperanza, porque aquí no se hace investigación, la verdad está a medias hay que buscar la verdad, solo así podrá haber justicia aquí”.“Lo que necesitamos es ese clima de respeto a la dignidad humana y que haya seguridad esa es la demanda del pueblo, pero seguridad para todos no solamente para los que pueden pagar o para los que pueden comprar la justicia, la demanda es para que se dé seguridad y justicia a todos los ciudadanos, las estadísticas nos dicen que aquí hay muchos campesinos, periodistas, abogados y jueces muertos producto del conflicto agrario, al igual que una gran cantidad de muertes producto del crimen organizado, entonces lo que se quiere es que se investigue y que opere la justicia, porque todos aspiramos a tener un clima de seguridad y de respeto a la dignidad humana”.
Heriberto Alemán,
Vocero del Observatorio de derechos humanos del Aguán
“Vamos
a mantenernos vigilantes esperando que los resultados sean imparciales
veraces y apegados a la verdad, esto le dará legitimidad a las acciones
de esta Unidad Especial de Investigación, desde que se agudizó el
conflicto agrario ha sido un clamor la investigación ha sido un clamor
de investigación y que se ha venido notando un vasillo institucional de
parte del Estado, si nos ha sorprendido el hecho que tuvieron que pasar,
cuatro o cinco años de constante y permanente denuncia por parte los
sectores organizados del bajo Aguan entre ellos el observatorio que
hemos estado pidiendo investigación, castigo y justicia para los
culpables de tantos hechos violentos que han tenido que ver con la
violación del derecho a la vida”.
Fotografía: Fundación de Antropología Forense
No hay comentarios :
Publicar un comentario