A partir del golpe de estado
del 2009, comenzó una ofensiva neoliberal en Honduras, teniendo como uno de sus
objetivos primordiales a los pueblos indígenas del país. La ofensiva ha sido
destinada a apropiarse de nuestros territorios, biodiversidad y culturas; para
lo cual el estado de Honduras ha venido emitiendo una serie serie de leyes y
decretos inconsultos, que colocan en peligro nuestra sobrevivencia como culturas
diferenciadas
Desde la masacre perpetrada
por la DEA y la Policía Nacional de Honduras de indígenas Miskitos en Ahuas,
pasando a la construcción de represas inconsultas, la entrega de la plataforma
marítima para la explotación petróleo, hasta la disolución de los títulos
comunitarios expedidos; es parte del legado de la recién finalizada
administración "nacionalista" de Porfirio Lobo
La administración Lobo, a
través de la creación de instancias con rango ministerial, se consagró a la
venta de una imagen trastocada de apoyo paternalista a las comunidades
indígenas, ademas de una supuesta aplicación de justicia, en uno de los países
más violentos y corruptos del planeta.
La puesta en marcha del
Proyecto Mesoamérica y sus múltiples facetas de intervención, viene afectando a
los pueblos indígenas en Honduras y al resto del istmo centroamericano. La
apropiación de los bienes comunes y el desconocimiento del derecho a la
consulta-consentimiento previo, libre e informado, se ha convertido en una
amenaza de muerte para los 59 pueblos que habitamos desde Guatemala a
Panamá.
La Ley de Propiedad y la
disolución de los títulos comunitarios
La Ley de Propiedad (2004)
fue creada a instancias del Banco Mundial y está encaminada a avalar el
desmembramiento de los títulos comunitarios emitidos en las ultimas décadas a
favor de los pueblos indígenas. La ley permite la individualización de la
propiedad comunitaria, a través de su artículo 100, el cual ha sido invocado
para desmembrar terrenos de los territorios comunitarios. Entre uno de los casos
mas sonados, se encuentra el de un terreno en la Laguna Negra en Triunfo de la
Cruz, desmembrado a través de un patronato paralelo creado por la municipalidad
de Tela.
En el caso del
desmembramiento de la Laguna Negra el Instituto de la Propiedad emitió en
octubre del 2010, un dictamen a favor de dicho procedimiento, alegando que no
existía impedimento legal alguno, y se encontraba enmarcado en el Art 69 y 100
de la Ley de Propiedad.
El Capitulo III de la Ley de
propiedad, ha sido diseñado para finiquitar la propiedad comunitaria y proceder
a diluir las salvaguardas existentes en los títulos de no permitir la
transacciones de tierras a foráneos, condición que había permitido hasta la
fecha salvaguardar nuestros territorios
El Instituto de la
Propiedad, ente financiado durante mas de una década por el Proyecto de
Administración de Tierras de Honduras PATH del Banco Mundial se encuentra apunto
de ser privatizado, situación que pone en peligro aun más la propiedad
comunitaria reconocida en los títulos expedidos a los pueblos indígenas por el
Instituto Nacional Agrario (INA).
Las Leyes ZEDE e Hipoteca
y los futuros despojos.
Desde el inicio de la
administración Lobo, el poder legislativo comenzó a emitir una serie de leyes y
decretos supuestamente destinados a promover "desarrollo y generación de
empleo". No obstante el supuesto desarrollo que se promueve es a costa de
nuestros bienes comunes, los que se han convertido en objetivos de empresas
extractivas, proyectos de "energía limpia" y megaturismo.
La destrucción de la
independencia de poderes, a través de la defenestración de la Corte de lo
constitucional (12-12-2012), consumada por el Congreso Nacional como represalia
ante la declaración de inconstitucionalidad de la Ley Regiones Especiales para
el Desarrollo (RED), ratifica la condición de indefensión en que nos encontramos
los pueblos indígenas.
Con el nuevo cambio de
administración gubernamental efectuado en días pasados, es de esperar que el
expresidente del Congreso Nacional, ungido como nuevo mandatario, acelere la
subasta del país, tal como lo promovió desde el poder legislativo, donde
apadrinó las Leyes RED, ZEDE e Hipoteca.
Una de las primeras medidas
adoptadas por el nuevo mandatario, es la desaparición de los ministerios de
Justicia y Pueblos Indígenas (SEDINAFROH), entes de cartón creados para lavar la
imagen del desastre en materia de derechos humanos, posterior al golpe de
estado. La administración Lobo utilizó las instancias desaparecidas como
instrumentos de propaganda, y en el caso de los pueblos indígenas de división,
corrupción y neutralización de reclamos ante los despojos.
http://observatorio-indigenas-honduras.tumblr.com/@odhpinh
*************************************
Pueblos indígenas de Honduras y el legado del lobo
*************************************
Pueblos indígenas de Honduras y el legado del lobo

OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek,
Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios :
Publicar un comentario