sábado, 23 de noviembre de 2013

HONDURAS: Más de 27 mil candidatos a cargos de elección se someten al veredicto del pueblo // Cocientes y residuos electorales pueden dejar sin diputados a varios partidos políticos.

Autor del articulo: Proceso Digital / 23.11.2013

Tegucigalpa - Más de 27 mil candidatos a cargos de elección se someten al veredicto del pueblo hondureño, mañana domingo en las elecciones generales.
Nueve institutos políticos y una que otra candidatura independiente conforman los más de 27 mil aspirantes que pretenden quedarse con los 2 mil 988 cargos públicos.
Los puesto en disputa más importantes son: presidente de la República, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano con sus respectivos suplentes y 298 corporaciones municipales.
Las elecciones generales de este domingo son las más sui géneris en la historia democrática de este país centroamericano. Se eligen autoridades para el período 2014-2018.
Cinco millones 355 mil hondureños están convocados para acudir a las urnas electorales.
El material empacado asciende a 16 mil 094 maletas que fueron distribuidas en unos cinco mil 500 centros de votación ubicados en los 298 municipios del país.
Aspiran a dirigir los destinos del país: la esposa del ex presidente Manuel Zelaya, Xiomara Castro, por el Partido Libertad y Refundación (Libre); Juan Hernández del Partido Nacional; el Partido Liberal con Mauricio Villeda; la Democracia Cristiana con Orle Solís; y Jorge Aguilar, del Innovación y Unidad-Social Demócrata (Pinu-SD).
También compiten el candidato de Alianza Patriótica Hondureña, el general retirado Romeo Vásquez Velásquez; del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla; y por la Alianza del Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER) y la Unificación Democrática (UD), Andrés Pavón. 

                                            *************************
 
Cocientes y residuos electorales pueden dejar sin diputados a varios partidos políticos.




Autor del articulo: Proceso Digital / 23.11.2013
Tegucigalpa - El ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, se pronunció en relación a los alcances del cociente electoral y el residuo para la elección de diputados al Congreso Nacional, y señaló que el sistema electoral hondureño contempla varias aristas.
- Con nuevos partidos políticos las posibilidades de colocar diputados disminuyen.
Explicó que para la selección de diputados, inicialmente se cuenta el número de marcas a lo interno de cada partido político, luego el nuero de votos que alcanza cada candidato.
Citó el caso del departamento de Francisco Morazán el que será representado por 23 diputados en el Congreso Nacional y el mismo número de candidatos aspira por cada uno de los nueve partidos políticos.
Especificó que durante el proceso de selección, se cuentan las marcas que tuvo cada uno de los 23 diputados de cada partido y se ordena de mayor a menor, ocupando el primer lugar el instituto político que adquiere mayor numero de marcas.
Destacó que la operación anterior se realizará en los nueve partidos que están participando en el proceso electoral.
Añadió que posteriormente, se sumará el total de marcas que sacó cada partido político en la nominación de diputados.
Considerando el caso de Francisco Morazán, la suma comprende los votos adquiridos por los candidatos a diputados que participan en los nueve partidos políticos, remarcó Aguilar.
Asimismo, dijo que la cantidad alcanzada, se divide entre los 23 cargos que serán ocupados por los aspirantes y el resultado adquirido es el llamado, cociente electoral departamental.
Sumado a la anterior, el ex magistrado expuso que luego de la operación en la que se obtiene el cociente electoral departamental, el partido político que registró el mayor número de marcas, ocupa la primera diputación.
Agregó que posteriormente, al número de votos de ese instituto político, se le resta el cociente electoral departamental.
Seguidamente, se identifica cual es el partido político que encabeza su número de marcas para que sea el acreedor del segundo diputado y al igual que el anterior le restan el cociente electoral al número de sus votos, continuó.
Aguilar describió que el proceso anterior se continúa hasta terminar el cociente y en caso de concluirlo antes de elegir los 23 diputados correspondientes, la asignación de los futuros congresistas, pasa a calidad de residuo electoral.
Consecuentemente, dio a conocer que los diputados que falten de asignar, son colocados por los partidos con mayor residuo electoral.
En ese sentido, Aguilar quien en su momento, fue miembro y coordinador de la comisión que creó el dictamen para la aprobación de la Ley Electoral, reveló que con la operación anterior, habrá partidos políticos que “no obtengan ningún diputado”.
Algunos partidos podrían desaparecer
Subrayó que la mayor parte de los diputados de los partidos emergentes o pequeños que han llegado al Congreso Nacional, han salido por residuo, “casi todos han salido por ese residuo”, reiteró.
De la misma forma dijo que algunos partidos, no sacarán “ningún diputado y no tendrán el dos por ciento de la totalidad de los votos validos, del nivel presidencial, sumados todos los votos de los nueve partidos en el nivel presidencial”.
Por lo anterior, acentuó que al partido que no alcance el dos por ciento de la suma de votos a nivel presidencial y no saca diputados con el cociente o el residuo electoral, “de acuerdo a la Ley Electoral, desaparece como partido político”.
Enfatizó que en las diferentes elecciones hondureñas que la historia registra desde 1982, los partidos pequeños no han superado el dos por ciento del total de votos presidenciales, pero han logrado colocar diputados en el Congreso Nacional, lo que los ha mantenido en existencia.
No obstante, con la participación de nueve partidos políticos, incluyendo los emergentes o nuevos, “las posibilidades son menores”.

No hay comentarios :

Publicar un comentario