En
escenarios de criminalidad y violencia
|
||
Policía
Militar: una realidad pese a voces de alerta
|
||
La
nueva Policía Militar del Orden Público ha despertado la preocupación en varios
sectores, incluidas las organizaciones de derechos humanos, quienes creen que
este nuevo cuerpo policial será sinónimo de mayor represión a la ciudadanía y la
ratificación del proceso de remilitarización que vive la sociedad hondureña....
Leer más
|
|
|
|
|
;
|
NUESTRA
PALABRA
|
||
Dos
estrategias contrapuestas
|
||
Las
campañas electorales siempre vienen acompañadas de una guerra de datos,
estadísticas, proyectos, números, promesas y soluciones. Como si los fracasos de
cuatro años de gestión se transformaran de repente en un paraíso de utopías y un
cielo despejado del desgaste por el ejercicio del poder.
Finalizando
el mes se nos informó que de acuerdo a la Secretaría de Cooperación y
Planificación Internacional (SEPLAN) entre los años 2004-2012 se han invertido
alrededor de 180,000 millones de lempiras en programas para reducir la pobreza.
Y una opinión generalizada afirma que si se hubiera repartido ese dinero entre
la población corresponderían 2,5 millones por cada uno de los
ciudadanos.
El
candidato presidencial nacionalista, por su parte, es consciente de esta
realidad cuando pidió a los empresarios combatir juntos las desigualdades
económicas y sociales: “no se puede seguir siendo indolentes ni fríos con los
que menos tienen, con ese 45% de hondureños que vive con menos de un dólar al
día y con los 3.7 millones de hondureños que viven en pobreza extrema”. En otras
palabras, lo que se nos está diciendo es que la concentración de la pobreza en
la base de la pirámide social sigue siendo el telón de Aquiles de todos los
gobiernos.
En
el otro extremo tenemos la noticia de que Guatemala y Honduras son los países
con más millonarios en Centroamérica. Tiene un promedio de 133.6 millones de
dólares por cada fortuna en una región donde la mitad de sus habitantes
sobrevive hundida en la pobreza extrema. Son 1,025 millonarios que acumulan
fortunas por 137,000 millones de dólares mientras que la producción global de la
región fue de 172,000 millones de dólares. Ya son el 14,3 % de los
multimillonarios centroamericanos. Irónicamente, los países de la región con más
millonarios son los que tienen menos impuestos.
Honduras,
con uno de los mayores índices de desigualdad y pobreza en el continente, pasó
de 205 millonarios en 2012 a 215 en el 2013; y, sus fortunas, pasaron de 28,000
millones a 30,000 millones de dólares. Tienen una media de 139 millones de
dólares y un PIB de 17,698 millones de dólares, siendo el 0,036% de los casi
ocho millones de hondureños.
Aunque
en Centroamérica hay un puñado de ricos, “el capitalismo ni siquiera está
desarrollado. Existe una visión feudal, monopólica, comercial, económica y
financiera, centrada en familias con incidencia directa en las decisiones
gubernamentales que con su poder económico, influyen en las decisiones
políticas.
Pero
si pensamos que esto es únicamente un problema de nuestros países
centroamericanos, estamos muy equivocados. Recientemente el premio nobel de
economía Paul Krugman señalaba que en EEUU los ricos han vuelto con fuerza,
hasta el punto de que el 95% de los ingresos de la recuperación económica desde
2009 han ido a parar al famoso “1%”. Básicamente, mientras que la gran mayoría
de estadounidenses vive aún en una economía deprimida, los ricos han recuperado
casi todas sus pérdidas y siguen avanzando posiciones.
En
resumidas cuentas, estos datos que nos proporciona el Informe Mundial de la
Ultra Riqueza 2012/2013 nos da un perfil bien elocuente de los dos extremos de
la realidad social: la ultra pobreza y la ultra riqueza. Y, ante eso, concluimos
que lo que sí está claro es que no sabemos cómo disminuir y hacer efectiva la
estrategia para la disminución de la pobreza y, en cambio, está muy claro que sí
sabemos hacer para que funcione la estrategia de la riqueza.
|
||
Derechos
compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario