martes, 15 de octubre de 2013

HONDURAS: Red de defensores DDHH conoce funciones de los poderes del Estado

Martes, 15 de Octubre 2013-12:02  /  Administrador  defensoresenlinea.com
El Paraíso.

Aprender sobre temas que pensamos están fuera de nuestro alcance, porque así nos lo ha hecho  creer la clase política,  es importante, ya que nos lleva al análisis de todo el poder que tenemos como pueblo, para exigir a las entidades del gobierno, nos respeten y cumplan sus funciones en favor nuestro.
Lo anterior fue expresado por los y las integrantes de la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de El Paraíso, quienes reciben formación en temas de DDHH, desde el año pasado, en la región oriental de Honduras.
En esta ocasión, se les habló sobre las funciones de los Poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, quiénes lo integran y como deben servir en favor de la sociedad.
Siendo las funciones del poder Legislativo las que más llamó la atención, de los y las asistentes, ya que en su mayoría son líderes comunitarios, políticos y sociales,  por ende, conocen las necesidades de los pueblos y también denuncian la ineficiencia de las autoridades públicas, que incumplen con los proyectos de desarrollo, salud, educación y participación ciudadana.

Estos temas, son impartidos como parte del proyecto “Ejercicio pleno del derecho y reducción de la pobreza de poblaciones indígenas y campesinas” ejecutado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras,  COFADEH, con el apoyo del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, IEPALA.

Entre las participantes, está la maestra Claudia Garmendia, quien aspira a ser diputada, por el partido Libertad y Refundación, LIBRE, colaboró con comentarios sobre las funciones que se deberían dar desde los curules de la cámara legislativa, pero que hasta el momento se le niega esos beneficios a la ciudadanía.

Estas aportaciones, enriquecieron la jornada, que fue tipo diálogo, donde cada persona compartió algunas de sus curiosidades y como es que los y las diputadas actúan en los diferentes departamentos a los que representan.

La mayoría considera casi nula la proyección social de parte de sus representantes políticos, pues ni siquiera se preocupan por ver las necesidades que como población tienen, ya que ellos rara vez visitan las comunidades y viven cómodamente en las grandes ciudades, pero también están conscientes del poder que tienen como votantes.

Como parte de la práctica, del taller, a finales de septiembre, en la ciudad de Danlí, se formaron dos grupos de trabajo, cada uno sería diputados y diputadas que crearían una moción, siguiendo los pasos establecidos, desde la necesidad real de la población, el consenso, los beneficios y si no existía una similar antes, para mitigar la problemática social.

Los temas presentados fueron para fortalecer la economía mendicante  la agricultura y otro en favor de los beneficios y oportunidades que dé les debe dar a personas de personas de la tercera edad, desde empleo, educación, seguridad, salud y acceso a la vivienda.

Mientras se presentaban las mociones, los demás integrantes fungieron como si fueran los y las diputadas que debían aprobar o no la moción, para ser enviada a la comisión de Estilo.

Tener esta forma de práctica, les gustó mucho, pues se empoderan cada día más de lo que están viviendo y tienen conocimientos para exigir a las y los diputados de su departamento, realice con responsabilidad su función.

Entre las opiniones escuchamos a José Dominguez del municipio de Alauaca, quin dijo que este  fue un taller diferente, con la participacion igualitaria y pensando en los más necesitados.

Patricia Eguigure, de Rancho del Obispo, Yuscarán, considera que estas prácticas son buenas porque aprendemos a desenvolvernos, como  ciudadanas; hay cosas que creemos que nunca las realizaremos, pero si me ha tocodo estar en protestas frente a las intalaciones de los poderes del Estado, en defensa de los derechos de nuestros comañeros y compañeras, por lo que en estas acciones perdemos el miedo.

Alexis Molina, de Danlí, compartió que debemeos tener claro que somos mensajeros del pueblo, desde estar  en cargos de  patronatos coloniales, y es en estos espacios que aprendemos a servir sin intereses personales.

Oliver Valladares, tambien de Danlí, expresó que lo aprendido ese día, les hace tomar conciencia del flagelo que está viviendo la sociedad hondureña, en esta práctica tocamos temas que si nos gustaría que se llevarán a cabo, cómo lo es el derecho a la alimentacion y el respeto los derechos de los adultos mayores.

Agustin Díaz, de El Paraíso, dijo que como red de defenosres y defensoras de DDHH, estamos queriendo mostrar los derechos humanos que ya están plasmados en convenios y tratados, es necesario y justo que desde estos espacios de práctica podamos visivilizarlos y proponer cambios.

En la opinion de Francisco Suazo, de Yuscarán, dijoque los que están en el Congreso Nacional actuan de manera ridícula, asi lo expresan en el manejo las leyes, y como se palican en favor de unos pocos.

Tenemos el previlegio recibir estas charlas, son temas provechosos y podemos aprender de nuestros derechos y debemos tener el compromiso de socializarlo más en nuestra Red para que más personas las sepan.

Cada vez que venimos aquí, llevamos conociemientos y eso es beneficioso para nosotros mismos, no ver los temas politicos como de un grupo exclusivo, sino como un instrumento que debe servir al pueblo, concluyó Francisco.

Los y las miembros de la Red de Defensores y Defensoras de DDHH, provienen de los municipios de Alauca, El Paraíso, Trojes, Danlí, Yuscarán, Morocelí. San Matías y Jacaleapa, donde ya se han impartido charlas sobre DDHH y se han organizados grupos de ayuda y fortalecimeinto de la red, llegando a casi 200 personas que de interesan en esta temática.

No hay comentarios :

Publicar un comentario