Alberto Nájar
En pocos minutos han sido
capaces de bloquear las calles principales de Ciudad de México, cercar
el Congreso, televisoras o edificios públicos y restringir el acceso al
aeropuerto más grande del país.
Son maestros de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de La Educación (CNTE), que protestan contra la reforma
educativa recién aprobada.
Desde hace varios días mantienen un
virtual cerco a varias zonas de la capital mexicana. Sus movilizaciones
han provocado una intensa ola de irritación entre automovilistas,
empresarios y algunos medios de comunicación que exigen a los gobiernos
local y federal usar la fuerza pública para desalojar a los profesores.
Es un problema en crecimiento porque las autoridades no tomaron en cuenta a los maestros para la reforma educativa, le dice a BBC Mundo Hugo Aboites, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Eso causó "una enorme molestia a indignación" entre los maestros que radicalizaron sus protestas.
Uno de los efectos ha sido que el presidente Enrique Peña Nieto presente su mensaje por el primer informe de gobierno en una ceremonia pequeña y no ante un gran auditorio, como es costumbre entre los mandatarios mexicanos.
"Hoy México está en una situación en que se ha dado una patada al tablero, y las piezas están cayendo por todos lados", advierte Aboites.
A pesar de las protestas, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la reforma educativa será completada. La Secretaría de Gobernación, por su lado, aseguró que todos serán escuchados pero aplicará sanciones si se rebasan los límites legales en las protestas.
Más allá de la molestia, muchos se preguntan
quiénes son estos maestros que son capaces de casi paralizar la segunda
ciudad más grande del mundo.
Una explicación está en la historia de la Coordinadora, que nació en diciembre de 1979 en Chiapas como parte de un movimiento contra la corrupción y abusos de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del que los inconformes formaban parte.
Fue un año de intensa actividad política en México: se reconoció la existencia legal de organizaciones comunistas y el Congreso aprobó una reforma electoral que por primera vez permitió la elección de diputados socialistas.
En ese 1979, además de la CNTE nacieron otras organizaciones similares de trabajadores, campesinos e indígenas. Algunas desaparecieron años después, otras se transformaron en asociaciones electorales.
No fue el caso de la Coordinadora que en poco tiempo extendió su influencia a varios estados del país, como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Distrito Federal y Estado de México.
En febrero de 1981, por ejemplo, realizó una marcha donde participaron 200.000 maestros, algo que no había ocurrido en la historia del país.
En 1989 la CNTE encabezó un paro nacional de maestros que provocó la destitución del secretario general del SNTE, Carlos Jonguitud, sustituido por Elba Esther Gordillo quien actualmente está en prisión acusada de desviar recursos públicos.

Años después, en 1996, la Coordinadora consiguió
hacer a un lado al SNTE y obtener interlocución directa con las
autoridades en las negociaciones de salario, asignación de plazas,
nombramiento de funcionarios y hasta en programas escolares en algunos
estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
Es un dato fundamental para explicar el poder que tiene ahora la CNTE, explican especialistas, pues a partir de ese momento la Coordinadora obtuvo autonomía para controlar la asignación y uso del presupuesto para la educación en el territorio que controla.
Eso explica también el tamaño de las protestas por la reforma educativa, dice a BBC Mundo Ricardo Raphael, académico del Centro Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Tras el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo el gobierno federal designó como su interlocutor al nuevo secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y la Coordinadora se vio obligada a presionar para no quedarse fuera de las negociaciones de la reforma educativa.
"En este déficit de representación lo que hacen es lo que han sabido hacer siempre: salir a llamar la atención para forzar a mesas de negociación", asegura el especialista.
Uno de los temas más controversiales en la historia de la CNTE es la cercanía de algunos de sus miembros con grupos radicales.
No es algo nuevo. Los dos líderes de los principales grupos guerrilleros en la década de los años 70, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, fueron maestros que estudiaron en la Escuela Normal de Ayotzinapa de Guerrero.
Recientemente, el Ejército Popular Revolucionario (EPR), actualmente el grupo armado más importante de México, expresó públicamente su solidaridad con los profesores de la CNTE.
Pero eso no significa que la Coordinadora simpatice o participe con la guerrilla, afirma a BBC Mundo Minervino Morán, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEEG), que forma parte de la Coordinadora de maestros.
"Este movimiento no tiene vínculo con otro tipo de organización más que las de tipo social o de de tipo popular", insiste.
En eso coincide el investigador Aboites. "Por Las condiciones que se dan en Guerrero o Oaxaca no es extraño que haya maestros que participen en este tipo de actividades", dice.
"Pero eso no supone que estos contingentes sean pro guerrilleros o de simpatía con los movimientos armados, muy lejos de eso, sería una exageración plantearlo en esos términos".
Viernes, 30 de agosto de 2013
Los maestros protestan porque aseguran que no se les tomó en cuenta para la reforma educativa. Cortesía CNTE
Es un problema en crecimiento porque las autoridades no tomaron en cuenta a los maestros para la reforma educativa, le dice a BBC Mundo Hugo Aboites, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Eso causó "una enorme molestia a indignación" entre los maestros que radicalizaron sus protestas.
Uno de los efectos ha sido que el presidente Enrique Peña Nieto presente su mensaje por el primer informe de gobierno en una ceremonia pequeña y no ante un gran auditorio, como es costumbre entre los mandatarios mexicanos.
"Hoy México está en una situación en que se ha dado una patada al tablero, y las piezas están cayendo por todos lados", advierte Aboites.
A pesar de las protestas, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la reforma educativa será completada. La Secretaría de Gobernación, por su lado, aseguró que todos serán escuchados pero aplicará sanciones si se rebasan los límites legales en las protestas.
Una historia de protestas
"Hoy México está en una situación en que se ha dado una patada al tablero, y las piezas están cayendo por todos lados"
Hugo Aboites, UAM
Una explicación está en la historia de la Coordinadora, que nació en diciembre de 1979 en Chiapas como parte de un movimiento contra la corrupción y abusos de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del que los inconformes formaban parte.
Fue un año de intensa actividad política en México: se reconoció la existencia legal de organizaciones comunistas y el Congreso aprobó una reforma electoral que por primera vez permitió la elección de diputados socialistas.
En ese 1979, además de la CNTE nacieron otras organizaciones similares de trabajadores, campesinos e indígenas. Algunas desaparecieron años después, otras se transformaron en asociaciones electorales.
No fue el caso de la Coordinadora que en poco tiempo extendió su influencia a varios estados del país, como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Distrito Federal y Estado de México.
En febrero de 1981, por ejemplo, realizó una marcha donde participaron 200.000 maestros, algo que no había ocurrido en la historia del país.
En 1989 la CNTE encabezó un paro nacional de maestros que provocó la destitución del secretario general del SNTE, Carlos Jonguitud, sustituido por Elba Esther Gordillo quien actualmente está en prisión acusada de desviar recursos públicos.
Dinero
El presidente Enrique Peña Nieto asegura que no se detendrá la reforma educativa
Es un dato fundamental para explicar el poder que tiene ahora la CNTE, explican especialistas, pues a partir de ese momento la Coordinadora obtuvo autonomía para controlar la asignación y uso del presupuesto para la educación en el territorio que controla.
Eso explica también el tamaño de las protestas por la reforma educativa, dice a BBC Mundo Ricardo Raphael, académico del Centro Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Tras el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo el gobierno federal designó como su interlocutor al nuevo secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y la Coordinadora se vio obligada a presionar para no quedarse fuera de las negociaciones de la reforma educativa.
"En este déficit de representación lo que hacen es lo que han sabido hacer siempre: salir a llamar la atención para forzar a mesas de negociación", asegura el especialista.
Guerrilla
"Este movimiento no tiene vínculo con otro tipo de organización más que las de tipo social o de de tipo popular"
Minervino Morán, CNTE
No es algo nuevo. Los dos líderes de los principales grupos guerrilleros en la década de los años 70, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, fueron maestros que estudiaron en la Escuela Normal de Ayotzinapa de Guerrero.
Recientemente, el Ejército Popular Revolucionario (EPR), actualmente el grupo armado más importante de México, expresó públicamente su solidaridad con los profesores de la CNTE.
Pero eso no significa que la Coordinadora simpatice o participe con la guerrilla, afirma a BBC Mundo Minervino Morán, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEEG), que forma parte de la Coordinadora de maestros.
"Este movimiento no tiene vínculo con otro tipo de organización más que las de tipo social o de de tipo popular", insiste.
En eso coincide el investigador Aboites. "Por Las condiciones que se dan en Guerrero o Oaxaca no es extraño que haya maestros que participen en este tipo de actividades", dice.
"Pero eso no supone que estos contingentes sean pro guerrilleros o de simpatía con los movimientos armados, muy lejos de eso, sería una exageración plantearlo en esos términos".
No hay comentarios :
Publicar un comentario