Escrito por Yasmine Zelaya 20Julio 2013.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (COPINH), realizaron una la jornada denominada “En Defensa de
los Derechos del Pueblo Lenca y la Soberanía Nacional, Lempira, Señor de
la Sierra, Héroe Nacional”, misma que dio inicio el jueves 18 de
julio, se realizaron foros, plantones pacíficos y se denunció ante el
Ministerio Público el asesinato de miembros del Consejo Indígena.
La acción culminó con un plantón
pacifico en las instalaciones de la Secretaria de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA), donde exigieron al ministro Rigoberto Cuellar,
resolver el conflicto por la instalación de un en las territorialidades
indígenas, donde los pobladores cumple ya más cien días en defensa de
los recursos naturales.
Para el COPINH, en nuestro país se
vive “la más agresiva y creciente amenaza del proyecto de recolonización
y el estado de terror en Honduras”, debido a la “imposición de
megaproyectos extractivos, violadores de nuestros derechos y soberanías,
mismos que cuentan con el respaldo de una estrategia de represión,
criminalización, militarización, persecución judicial y política contra
las organizaciones, pueblos y comunidades”.
"Ministro debe dar respuestas"
En ese sentido, durante un plantón
pacífico el COPINH exigió a las autoridades judiciales y fiscales
proceder judicialmente contra los alcaldes municipales, altos
funcionarios de SERNA, y contra las empresas y demás sectores
involucrados en esta agresión contra el pueblo lenca. Igualmente
protestaron en contra de la concesión que la institución dio a la
empresa transnacional de capital chino SINOHYDRO y DESA en Honduras para
la construcción de una central hidroeléctrica en la zona del Ochotal,
Intibucá.
Para el COPINH, en nuestro país se vive “la más agresiva y creciente amenaza del proyecto de recolonización y el estado de terror en Honduras”,
debido a la “imposición de megaproyectos extractivos, violadores de
nuestros derechos y soberanías, mismos que cuentan con el respaldo de
una estrategia de represión, criminalización, militarización,
persecución judicial y política contra las organizaciones, pueblos y
comunidades”.
“Enfrentamos de manera directa las
presiones empresariales, trasnacionales, de los organismos financieros
internacionales y de un Gobierno preocupado únicamente por las
inversiones privadas capitalistas y por asegurarles marcos jurídicos que
les proporcionan impunidad, saqueo y violación de derechos individuales
y colectivos como es en el caso de la lucha Lenca de Río Blanco”,
subrayaron en un comunicado.
De acuerdo con el dirigente indígena
Tomas Gómez todos los conflictos que ocurren en la comunidad de Rio
Blanco son consecuencia de la falta decisiones del ministro Rigoberto
Cuellar para resolver el conflicto. “Él no ha querido tener la buena voluntad para resolver el conflicto, todo está en las manos de él. Todo lo que está pasando en nuestra comunidad de Rio Blanco, Intibucá es su culpa”, reiteró.
Comunidad mantiene su rechazo al proyecto
Gómez resalto la ilegalidad que hay en
el proyecto, pues el mismo nunca fue consultado con el pueblo e incluso
se hizo uso inadecuado de las firmas de los miembros de la comunidad.
“El 2 de octubre 2010 pretendieron realizar un cabildo abierto, pero no lo terminaron porque la gente rechazo rotundamente el proyecto hidroeléctrico,
el cabildo lo terminaron en la casa del presidente del patronato, quien
era el único a favor de la hidroeléctrica e incluso el alcalde solicitó
que no se llevara a cabo ningún proyecto”, recordó.
Según el dirigente indígena, los
promotores de “tomaron la asistencia de la comunidad que había asistido,
pero que estaba en contra del proyecto hidroeléctrico y ellos lo
anexaron al documento para decir que si estaba de acuerdo con el
proyecto pero no es así”.
De acuerdo con el pueblo Lenca, existe
una estrategia para “asegurar las millonarias ganancias corporativas a
costa de las vidas y dignidad a través de guerra mediática-ideológica”,
escenario que incluye la anulación del 20 de julio como día de nuestro
Héroe Nacional Lempira”, por lo que no descartan acrecentar las medidas
de presión hasta que sus peticiones sean tomadas en cuenta.
Denuncian asesinato ante el MP
“Yo vi como lo mataron, frente a frente de una manera tan cobarde por defender los derechos de nuestro territorio,
nos sentimos muy enojados por la muerte del compañero”, expresó por su
parte, Francisco Sánchez, Coordinador del Consejo Indígena en la Zona de
Rio Blanco.
De acuerdo con los indígenas, “se
busca defender el 20 de julio como el día en que se conmemora a nuestro
héroe nacional Lempira, ante la amenaza de diferentes sectores de anular
y agredir la identidad Lenca y el significado histórico nacional de
esta fecha trascendental en las resistencias milenarias”.
Lea además:
- COPINH llama a defender los recursos naturales y la cultura ancestral en Honduras
- Ejército hondureño asesinó a miembro del Consejo Indígena Lenca: COPINH
- CIDH condena asesinato de líder indígena lenca y lesiones a un niño en operativo del Ejército de Honduras
- Organizaciones de mujeres muestran su solidaridad con COPINH
- COPINH solicitará medidas cautelares para comunidades Lencas de Honduras
No hay comentarios :
Publicar un comentario