Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Un
46% de los periodistas y comunicadores sociales en Honduras sobrevive
con menos de 8,000 lempiras al mes, es decir unos 400 dólares, revela
una encuesta realizada por el diario digital Conexihon, en cinco
ciudades de Honduras, a 200 periodistas y comunicadores sociales.
El estudio “Valorización del oficio
del periodista en Honduras” incluyó un 61.5 por ciento de hombres, y un
38.5 por ciento de mujeres, de un total de 200 encuestas aplicadas en
Tegucigalpa (82), Francisco Morazán; San Pedro Sula (28), Cortés; Tocoa
(19), Colón; Choluteca (30) y Santa Rosa (13) de Copán y El Progreso
(28), así como la realización de grupos focales para precisar los datos
recogidos.


De
los periodistas encuestados, 17.55 por ciento dijeron que reciben un
salario mensual menor a los 5,000 lempiras. Otro 30.32 por ciento dijo
que ganan entre 5 mil y 8,000 lempiras cada mes, es decir que poco más
del 47 por ciento no alcanza los 8,000 lempiras.


El
57 por ciento de los periodistas encuestados trabajan entre ocho y diez
horas, y el 26,5 por ciento, entre 11 y 13 horas al día. “En algunos
casos la situación se complica más porque los periodistas deben duplicar
sus jornadas, ya que no mantienen una fuente única de ingresos sino que
tienen otros empleos o actividades alternas que les permiten mejorar
sus condiciones monetarias.

Fuera
de las dificultades laborales que tienen los periodistas, a menudo ven
obstaculizado el ejercicio de su profesión por presiones de terceros,
considera Jorge Burgos, presidente de la Organización de Periodistas
Independientes No Asalariados de Honduras (OPINAH), al explicar que
muchos de sus agremiados han recibido presiones de tipo económico. Es
decir, hay quienes dicen que pautan o dejan de pautar si un medio
pública o se abstiene de publicar una información que le convenga o
perjudique al anunciante.

La mayoría de los periodistas
hondureños, trabajan entre ocho y diez horas al día y suelen tener un
promedio de 1 o 2 dependientes (personas que dependen económicamente,
menores de 15 años y mayores de 64).
Además de un promedio los consultados
tienen unos cuatro años de antigüedad en el trabajo que actualmente
desempeñan, sin embargo devengan apenas 1,400 lempiras más que el
salario mínimo mensual establecido para el 2013, es decir 6,530
lempiras.
El concepto de periodistas, de acuerdo
con la definición del Comité de Derechos Humanos, de las Naciones
Unidas, en la Observación general N º 34 es "una función compartida por
una amplia gama de actores, entre los que se cuentan los reporteros
profesionales de tiempo completo y a los analistas de información, así
como los blogueros y otros individuos que publican información impresa,
en Internet u otros medios, sin olvidar que existen ciertas diferencias
entre ellos…”.
¿Se reduce el número de profesionales?
De acuerdo con ese panorama, el 63.69
por ciento de los periodistas consultados tienen un título profesional
en comunicación o licenciados en periodismo, mientras que el 25.14 por
ciento concluyó con sus estudios de educación media, o iniciaron la
universidad y el 3.35 por ciento de los comunicadores solamente tienen
su educación primaria. Igualmente se concluyó que el 3.91 por ciento
tiene estudios de especialización, un 3.35 por ciento cuenta con
maestrías y apenas el 0.56 por ciento tiene un doctorado.
Sin demeritar el trabajo de las
distintas profesiones, para Claudia Mendoza, del Colectivo de
Periodistas por la Vida, “el periodista merece ganar bien, porque es una
profesión riesgosa ante el deber de informar a la población, se
deberían tener mejores prebendas como una seguridad social garantizada,
un salario digno o un seguro de vida”.
“Siempre
he dicho que esto de los salarios son como la cara que tiene el gremio,
pues te empuja a caer en la corrupción debido a la precariedad laborar,
esta dualidad abrumante hasta cierto punto te puede obligar a ser un
mercader de la información”.
Las condiciones laborales de la prensa
en Honduras son tan adversas que Mendoza sugiere que el periodismo en
nuestro país se podría “extinguir el buen periodismo”. En junio
anterior, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) registró
un total de 1,151 matriculados, es decir unos 500 alumnos menos que en
2006, cuando se registraron 1,618 estudiantes.
Los recién egresados están obligados a
trabajar por un salario menor al equivalente del mínimo, lo que quiere
decir que recibe lo mismo que una persona sin profesión. De acuerdo con
la entrevistada el sector ha estado invisibilizado, porque no hay una
dirigencia gremial interesada en reivindicar el derecho laboral del
trabajador de prensa.
“No hay condiciones mínimas”
Para la viceministra de Derechos
Humanos, Martha Sabillón, las "no hay condiciones mínimas por el trabajo
en la cual laboran las y los periodistas en el país (pues) no están
sujetas a contratos de trabajo, no establecen principios de estabilidad
con respecto a las labores que ejercen, no hay un salario digno que
respalde el trabajo que ellos realizan que significa una buena
remuneración para ellos y tampoco se cumpla lo establecido en el Código
del trabajo como jornadas de trabajo o periodos de vacaciones”.
Sabillón lamentó que “tampoco se
cumple lo esa establecido en la seguridad social y se ha mencionado en
algunos espacios que los medios de comunicación, pues prefieren asegurar
sus equipos, sus cámaras, sus vehículos pero no en asegurar sus
periodistas. Realmente sus condiciones de trabajo con lo que se ejerce
son por tanto precarias y no reúnen los requisitos en establecidos en el
Código del Trabajo, ni tampoco lo que establece los convenios y
tratados internacionales en Derechos Humanos al respecto”.
Igualmente recomendó que se haga una
revisión de los diferentes Colegios Profesionales como el Colegio de
Abogados de Honduras, Trabajadores Sociales o Psicólogos, para
establecer una verdadera diferenciación en quienes ejercen el
periodismo, tomando en cuenta que no solamente lo hacen personas que son
egresadas de las universidades entre otros criterios para determinar un
salario justo en función del periodo de tiempo en el cual trabajan.
Igualmente, señaló que el tema de la
estabilidad laboral es fundamental, pues permite desarrollar en la
persona su profesión con independencia y no va tener el temor de
realizar su trabajo o que el medio de comunicación pueda sancionarlo
dejándolo sin empleo.
Precaria remuneración
En ese sentido, la encuesta también
indica que 15.96 por ciento devenga entre los 8 mil y los 12,900
lempiras, considerado por el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) el
salario mínimo que debe ganar un periodista para este 2013.
En relación a lo anterior, el
presidente del CPH, Juan Ramón Mairena, explicó a Conexihon que “existe
un tope de inicio” de acuerdo con la tasa de inflación anual registrada
en diciembre por el Banco Central de Honduras (BCH), lo que define el
aumento anual que debieran recibir los comunicadores afiliados al
Colegio.
“La mayoría de las empresas grandes
podríamos decir que cumple con estos salarios como Televicentro, HRN, La
Prensa, El Heraldo, La Tribuna… pero sabemos que en algunos medios que
han surgido no llegan ni al salario mínimo, porque tener un medio de
comunicación no es fácil”, comentó.
Al ubicar los rangos de los salarios
según el trabajo desarrollado, apenas un 3 por ciento devenga más de 39
mil lempiras. Otro de los hallazgos es que se observan dos principales
tendencias una de ellas es que el 26.50 se dedica a la reportería,
mientras que el 18 por ciento son dueños de programas autónomos y
trabajan como directores, reporteros y camarógrafos o técnicos a la vez.
***
Periodistas hondureños prefieren la televisión
Del total de los encuestados la
mayoría un 46.96 por ciento se dedican a la prensa televisiva, seguido
por un 21.55 por ciento a la prensa
radial y un 11.60 por ciento se dedica a la prensa escrita, al igual que
un 11.60 por ciento a las relaciones públicas, siendo estas cuatro las
orientaciones que concentran el mayor número de periodistas y
comunicadores empleados. Igualmente,
se confirmó que un 3.31 se dedican a hacer periodismo frelance, un 2.76
por ciento a la docencia y apenas un 1.10 por ciento al periodismo
digital y consultorías.
De acuerdo con el cargo en el que se
desempeñan el 18% son directores o coordinadores de programas autónomos,
un 3.50 por ciento son editores, otro 3.50 por ciento son productor
(as), el 26.50 por ciento son reporteros (as), el 4 por ciento
camarógrafos (as), un 0.5 por ciento como fotógrafos, un 1.5 por ciento
jefes de Información, un 2 por ciento coordinadores (as) de noticias,
otro 1.5 por ciento catedráticos, otro 8 por ciento corresponsales, un
6.5 por ciento colaboradores, un 17 por ciento presentadores (as) de
televisión y un 7.5 por ciento locutores.
Duplican jornadas
De acuerdo con el análisis realizado,
alguien que hoy quiera trabajar en un medio bien puede llegar a algunas
emisoras y decir trabajo gratis y así los reciben. Otros para ganar algo
de dinero tienen que vender pauta dentro de sus propios medios.
Sin embargo, lo más preocupante está
relacionado con aquellas empresas bien constituidas que sí pagan, pero
salarios miserables y por eso prefieren contratar periodistas recién
egresados o no graduados.
Al respecto Mairena considera que “se
tiene que buscar un mecanismo más justo y equitativo”. “Estamos
analizando que el salario mínimo del periodista muchas veces que
convierte en el salario máximo, es decir que un periodista que viene
entrando le pagan 12,900 lempiras, sin importar si tiene o no años de
experiencia”.
“Tenemos a nivel de estudio (el
mecanismo) pero creemos que debe ser más socializado con los medios y
las empresas, aunque creemos que la mayoría gana más del salario mínimo,
porque lo que varios colegas hacer es más por publicidad”.
Dentro
de los profesionales de la comunicación, son los que trabajan en
gabinetes de prensa, agencias y consultoras los que tienen sueldos más
altos. Por ejemplo, el salario medio para un periodista con más de 8
años de experiencia en el gabinete de prensa es de 39 mil lempiras,
mientras que en agencias de comunicación puede quedarse en 27 mil
lempiras mensuales. Sin embargo, un periodista con 8 años de experiencia en medios de comunicación gana en promedio, 23 mil lempiras mensuales.
Trabajadores por “jornal” y sin beneficios
En el país con mayores muertes per
cápita de comunicadores a nivel mundial, los beneficios laborales como
la permanencia en un trabajo estable, el pago de prestaciones o el
Seguro Social parecen tampoco tener mayor importancia, sumado a una
remuneración baja para el sacrificio y el tipo de trabajo que
desarrolla este profesional.
El 31 por ciento de los encuestados
no cuenta con ningún beneficio además del salario que devengan,
únicamente 27 por ciento cuenta con el Seguro Social, un 13 por ciento
paga el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), un 6.5 por ciento paga
un seguro de salud privado.
Entre otros beneficios, encontramos el
pago del Fondo Social para la Vivienda (FOSOVI) un 1.92 por ciento, un
3.37 con Seguro de Vida, un 2.88 paga el Colegio de Periodistas y el
Instituto de Previsión de Periodistas, mientras que un 11.54 por ciento
cuenta con el pago de cooperativas autofinanciadas por los trabajadores
de las empresas y el pago de transporte o alimentación en determinados
casos cuando las jornadas superan las ocho horas continuas.
Al referirse a esto Mairena considera
que su “deber es con los afiliados al Colegio, recuerde que los
afiliados tienen muchos otros beneficios como el Instituto de Previsión
del Periodista (IPP) el cual retiene el 10 por ciento del salario
declarado, mientras que el patrón o la empresa entrega un 7 por ciento,
esto sirve para el otorgamiento de préstamos personales, de vivienda, un
seguro médico hospitalario y por supuesto la jubilación”.
La venta de publicidad
Además, como los grandes medios
pertenecen a poderosos grupos económicos, suele haber un “círculo
vicioso porque son de la misma línea a quien la crítica objetiva les
afecta, si uno es del partido opositor al poder simplemente no lo toman
en cuenta. Es decir, que hay un mandato no dicho de a quién pertenece la
publicidad”.
Los periodistas que trabajan en las
televisoras grandes han tomado otra forma de contratación, lamentó,
“pues lo hacen únicamente de forma verbal y amparados en la nueva Ley de
Empleo por Hora”.
“Sabemos
de un periodista que fue contratado por un Canal de televisión de los
grandes, devengando 4,000 lempiras, por la mañana, y otro por 4,000
lempiras en la tarde, esto para el mismo canal, porque, para no pagar prestaciones o beneficios laborales”, subrayó Burgos.
Compromiso gobierno y medios de comunicación
De su lado, Carlos Paz, secretario
general de Sindicato Independiente de Profesionales del Periodismo de
Honduras (SIPROPH), "debe haber un compromiso del propietario del medio
junto con el gobierno de garantizar los mecanismos para garantizar el
derecho a la integridad física y el respeto de una jornada laboral,
tanto como los días de descanso, y otros derechos laborales que la Constitución establece y que son irrenunciables”.
Aseguró que debido a la difícil
situación que se enfrenta muchos periodistas se ven forzados a “generar
su propio empleo y generar empleo para una tercera persona”. No
obstante, en lo que va del año 46 colegas han tenido que cerrar sus
espacios por la imposibilidad de poder pagar y esto se debe a ese
incremento en el año en curso y el gobierno determinó hacer un recorte
de un 40% de sus gastos publicitarios afectando directamente a estos
periodistas independientes”.
A su juicio "establecer cuánto gana
alguien es muy difícil pues las necesidades son muy diferentes y los
compromisos también pero si hay que establecer un parámetro si lo hace
en prensa escrita, radio, televisión, o digital allí se podría
establecer esos parámetros y no un techo salarial”.
Finalmente Paz subrayó la necesidad de
profesionalizarse para el ejercicio de la profesión "Como egresado de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) creo necesario que
debe darse la profesionalización pero también debe de permitirse la
libertad de expresión”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario