Las licencias sobre explotación de recursos naturales podrán ser empeñadas a firmas nacionales o extranjeras.
Tiempo.hn / Tegucigalpa, Honduras / Martes, 23 Julio 2013 23:52
La ley, según el gobierno, ayudará a la reconversión de la “asfixiante”
deuda interna”, poniendo en garantía esos bienes del Estado, sean estos
tangibles o intangibles. El Estado podrá poner en garantías esos bienes
ante los bancos para obtener recursos que permitan pagar parte de la
pesada deuda interna o reducir el monto de los intereses.
Un ejemplo citado por los diputados es que el Estado puede poner en
garantía ante un banco o firma, un terreno a una tasa de interés más
baja de lo que paga por los bonos de deuda interna. Otra vía que tendrá
el Estado es poner en garantía una licencia de concesión minera o
petrolera, o un estudio de un proyecto de inversión pública como una
represa, para que el banco se cobre con el dinero que genere ese
permiso.
RECHAZAN CONSIDERACIÓN
El diputado pinuista, German Leitzelar, quien se opuso al decreto aprobado en la sesión celebrada en Gracias, Lempira, pidió mediante reconsideración al acta analizar más a fondo el proyecto con la ayuda de organizaciones especializadas, pero su propuesta fue rechazada.
El diputado pinuista, German Leitzelar, quien se opuso al decreto aprobado en la sesión celebrada en Gracias, Lempira, pidió mediante reconsideración al acta analizar más a fondo el proyecto con la ayuda de organizaciones especializadas, pero su propuesta fue rechazada.
Leitzelar manifestó que el Congreso ha ido ganándose el respeto de la
población en los últimos tres años pero esa decisión pone en duda la
institucionalidad. La deuda interna actual, según el gobierno es
inferior a los 50 mil millones de lempiras, pero algunos sectores como
el Foro Social para el Desarrollo y Deuda Externa de Honduras (FOSDEH),
sostiene que esta suma más de 60 mil millones de lempiras.
El artículo uno del decreto autoriza la constitución de un programa
integral de titularización de flujos financieros potenciales sobre
activos ociosos del Estado, con el fin de que los mismos sean utilizados
para el pago o readecuación de la deuda pública, a más largo plazo y en
mejores condiciones financieras que las actuales.
**************************************
Sigue la subasta del país: Ley permitirá la venta de recursos naturales
Lo anterior se desprende de las declaraciones del ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, quien explicó que con la ley aprobada el viernes por el Congreso, el Gobierno podrá emitir títulos valores como bonos, por lo que un proyecto minero puede generar por 20 años.
De acuerdo a lo explicado por el ministro, lo que ocurrirá es que estimarán lo que la explotación de un determinado recurso natural va a estar generando en los próximos 20 años y calcularán el valor presente de esas cantidades, para emitir bonos.
Estos bonos se venderán para obtener recursos para pagar la deuda pública que más intereses le carga al Estado, según lo explicaron sus propulsores la semana pasada.
Cerrato aclaró que tal como está le ley no hay peligro porque estas operaciones son exclusivamente para pagar deuda pública cara, aunque el Congreso en cualquier momento puede reformar esa prohibición y dejar sin fuente de ingresos a futuros gobiernos.
"Queremos pagar la deuda interna a corto plazo y con altas tasas de interés que para tener ahorros en el servicio de la deuda", manifestó Cerrato.
Agregó que el Estado no incurrirá en gastos adicionales ni pondrá garantías porque los capitalistas que coloquen interesados en este mecanismo deberán hacer los estudios del potencial de recursos naturales del país que no están siendo explotados para invertir su dinero.
Interesados
Wilfredo Cerrato, ministro de Finanzas, aseguró que ha sostenido varias reuniones con inversionistas canadienses, peruanos y chinos que están interesados en invertir en energía hídrica y eólica y en explotación de recursos mineros.
Tomado de:
http://tiempo.hn/portada/noticias/por-adelantado-ley-permitira-la-venta-de-recursos-naturales
*************************************
Honduras "On Sale" : Los bienes comunes convertidos en recursos ociosos
La reciente ratificación
en el Congreso Nacional de la Ley de Promoción del Desarrollo y
Reconversión de Deuda Interna, apertura la subasta de los bienes
comunes, como un medio para poder remediar el desastre financiero al que
ha sido condenado Honduras.
La actual
administración pasará a la historia, como un gobierno espurio surgido
bajo la sombra del Golpe de Estado del año 2009, y afligido por una
espiral de violencia que nos ha conducido a vivir en el país mas
violento del mundo. Mientras Honduras sucumbe en un mar de sangre, los
diputados -en su gran mayoría veteranos del golpe- han tenido en mas de
tres años la oportunidad de reafirmar la famosa sentencia de "Sam the
banana man" Zemurray, el que en 1911 señaló "en Honduras una mula vale
mas que un diputado".
La subasta de Honduras al capital extranjero por retazos
La Ley en cuestión en
su artículo 2, señala: "para la implementación del Programa
anteriormente descrito se autoriza a la Secretaría de Finanzas para que
estructure un fideicomiso en el Banco Central de Honduras, el cual hará
la función de custodio de los activos objeto de este programa, cuyo
patrimonio podrá estar constituido por los proyectos de explotación
racional de recursos naturales e infraestructura relacionadas en la
presente Ley y que no hayan sido concesionados o sujetos a Alianza
Publico-Privada de conformidad a la ley respectiva".
La actual
administración, se ha caracterizado por la entrega de territorios y
recursos como una súbita solución a la grave crisis financiera en el
país. Honduras viene arrastrando durante décadas un impresionante
déficit fiscal, producto entre otras de la evasión de impuestos por
parte de la elite de poder. El país se encuentra en una subasta de sus
bienes al capital extranjero, promovido por un grupúsculo de tecnócratas
hondureños y extranjeros, para los cuales el concepto de soberanía
nacional es una idea totalmente obsoleta.
Desde hace años se
viene fraguando la destrucción de la propiedad comunitaria de los
pueblos indígenas, la que en el Capítulo II, Art. 100 de la Ley de
Propiedad ya recibió su tiro de gracia. Casualmente la autoría de la Ley
de Propiedad recae sobre Octavio Sánchez
impulsor de la depuesta Ley de Ciudades Modelo (Ley RED), reencarnada
como la Ley ZEDE (la soberanía), en estas leyes se encuentra la huella
indeleble de Sanchez, Superintendente de COALIANZA y libertario de ultraderecha.
El Consenso de Washington: privatizaciones y la eliminación de barreras.
Para el Consenso de
Washington, el neoliberalismo sirvió de catalizador de las
privatizaciones y la "apertura comercial" en Honduras promovidas por el
imperio, ingredientes neocoloniales ratificados con en Plan de País y
Visión de País del actual régimen contradictoriamente nacionalista. Con
las leyes emitidas para la flexibilización del mercado laboral y la
protección a la inversión extranjera, además de la subasta de ríos y la
entrega de los yacimientos de hidrocarburos de la plataforma
continental frente a la Moskitia, la actual dictadura civil se ilusionó
con el arribo masivo de capitales extranjeros dispuestos a invertir en
el país mas violento del mundo.
El colapso
institucional que sufre Honduras va mas allá de la precariedad ética,
existiendo lo que podemos denominar un complot para profundizar la
condición de estado fallido. Solo así se explica el hecho de que en
nuestro país, se este impulsando la idea de rematar los bienes comunes,
bajo el pretexto de refinanciar o pagar la deuda interna. Ciertamente
los subastadores - en este caso COALIANZA- desconocen la dimensión y el
valor mas allá de lo económico de los bienes, que forman parte de la
colectividad y que han sido cuidados con esmero durante siglos: bosques,
rios, playas, el mar, semillas, conocimientos tradicionales, entre
otros, forman parte del acervo, tanto de los pueblos indígenas como de
los hondureños en general.
Proceder a subastar
el país con el pretexto de lograr el “desarrollo”, no es mas que la
corroboración del fracaso de la doctrina económica impuesta a partir de
la segunda guerra mundial por los Estados Unidos y la que se ha
convertido en un dogma para todo el espectro político.
El Derecho romano y las categorías de propiedad impersonal.
El garrafal
desconocimiento del derecho consuetudinario por parte del Estado de
Honduras, nos impulsa a indagar sobre los diversos orígenes e
importancia del derecho colectivo. Brewster Kneen en un artículo
intitulado "Redefiniendo la Propiedad:
sobre la propiedad privada, o comunal y el dominio público", nos señala
las diferentes categorías de propiedad comunal entre los romanos: Res
Nullius (las cosas que no pertenecen a nadie), Res Communes (las que
todos de cierta forma utilizamos (mares, aire,etc), Res publicae
(propiedad publica como parques, puentes, represas), Res Universitates
(cosas que pertenecen a un grupo público, tales como iglesias,
universidades) Res divini juris (bienes que no le pertenecen a
nadie por su condición sagrada, algunos incluyen entre estas la
semillas, conocimiento tradicional e incluso la tierra).
El papel que ha
jugado la propiedad comunitaria a lo largo de la historia nos faculta a
señalar que ésta se encuentra ligada a la perpetuación del conocimiento y
la cultura, lo contrario de la propiedad privada basada en la
acumulación y la denegación del bien común.
En Honduras se suele
omitir incluso las grandes diferencias existentes entre propiedad
comunitaria y comunal, llegando los promotores de la propiedad privada
al extremo de asegurar que la propiedad comunitaria es un impedimento
para el "desarrollo". La conversión de los bienes comunes en recursos
ociosos, no es mas que un saqueo de los bienes comunes y una total
entrega de la soberanía al capital extranjero.
El Derecho a la Consulta y el Derecho a la Insubordinación
Los pueblos indígenas
tienen derecho a ser consultados sobre todas aquellos planes, proyectos
o programas que el Estado impulse y que pudiesen afectar o conculcar
sus derechos tanto individuales o colectivos, tal como esta consignado
en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos instrumentos
ratificados por el Estado de Honduras.
Mientras en Honduras
la dictadura civil se apresta a efectuar un listado de los bienes
comunes para subastarlos, los pueblos indígenas hemos venido enfrentando
en los últimos tres años masivas usurpaciones de nuestros territorios,
así como intentos de diluir nuestra identidad, como en el caso de los
Garífunas, cuando se pretende negar nuestra identidad indígena para
convertirnos en simples afrodescendientes.
El pueblo hondureño,
merece un mejor destino, no podemos aceptar pasivamente ese plan de
muerte al que han nos han condenado el grupúsculo de poder fáctico que
controla este país. NUNCA aceptaremos que los Atala, Kafie, Rosenthal,
Facusse, Larach, Nasser, Goldstein, Ferrari; tengan supuestamente mas
derechos que nosotros.
La entrega de
nuestros bienes comunes al mejor postor solo traerá mas: miseria,
violencia, desplazamientos, perdida de la identidad cultural, migración,
hambre, entrega de la soberanía,
Por eso, hacemos un
llamado al pueblo hondureño a insubordinarse contra la confirmación del
plan de muerte al que nos tienen sometid@s. EXIJAMOS CONSULTA, sobre
las decisiones que nos afecten, tenemos derecho a opinar, tenemos
derecho a decir NO a la subasta del país.
Sambo Creek, 23 de Julio del 2013
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
http://ofraneh.wordpress.com/2013/07/24/honduras-on-sale-los-bienes-comunes-convertidos-en-recursos-ociosos/
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios :
Publicar un comentario