jueves, 4 de julio de 2013

HONDURAS: Exigimos que el Ministerio Público se encuadre en la senda de la legalidad y defensa de los intereses generales de la sociedad

Ante los últimos acontecimientos ocurridos en relación al quehacer del Ministerio Público,  la Coalición contra la Impunidad ante la opinión pública nacional e internacional expresa:
A. Antecedentes de la situación de crisis en el Ministerio  Público

1. Desde la Coalición contra la Impunidad, como espacio de organizaciones de sociedad civil de diferentes regiones del país, articuladas en torno al eje de la protección y defensa de los derechos humanos, vemos con especial preocupación el colapso en que actualmente se encuentran las instituciones del sistema de justicia. Desde la Policía Nacional, Poder Judicial, hasta el Ministerio Público, lo que caracteriza es la ineficacia y la colusión de estas instituciones con la inseguridad y la alarmante situación de impunidad que  hoy padece la ciudadanía hondureña.
2.  Nos llama la atención que simultáneamente a la crisis generalizada de la Policía Nacional, se produzca también el resquebrajamiento del Ministerio Público. La preocupación central es que la institución que debía proteger los intereses generales de la sociedad, haya incurrido en grave incumplimiento de sus responsabilidades, especialmente en lo que corresponde al ejercicio de la acción penal para la defensa de la institucionalidad, persecución de los responsables de violaciones de derechos humanos, el combate a la corrupción, el crimen organizado y la delincuencia común. Y resulta evidente que quienes cargan con el mayor peso de la bancarrota del Ministerio Público son sus más altos funcionarios,   entre ellos el ex Fiscal General y su Adjunto, y quienes formaban parte de su entorno inmediato en las dependencias de esta institución.

3. Esta situación de quiebre institucional del MP se venía gestando desde hace varios años, pero con mayor énfasis desde los acontecimientos que dieron lugar al golpe de Estado En esa coyuntura el Ministerio Público pasó a formar parte de los entes que propiciaron y avalaron la ruptura constitucional, contrariando su mandato de defensor de la Constitución y de la ley.

4. Ante la situación prácticamente insalvable de crisis institucional y de inseguridad ciudadana, la élite política que dirige el Congreso Nacional, nombra la Comisión Interventora del MP, con el aparente propósito de reorientar esta institución. Concediéndole amplios poderes para depurar y reorganizar el ente responsable de la persecución penal. Desafortunadamente la Comisión Interventora ha cumplido a medias  estas atribuciones, sin poder librarse de la égida partidaria y de poderes fácticos que le marcan los directivos del legislativo, llevándoles a las comisionadas(os) a una situación de limitada independencia para el cumplimiento de una verdadera reorganización del Ministerio Público.

B. Consideraciones sobre el primer Informe de la Comisión Interventora

5. En este contexto  se produce el primer informe de la Comisión Interventora, el cual es aprovechado por el Congreso Nacional para exigir  la destitución por vía del juicio político del Fiscal General y de su Adjunto. Lo que traería como consecuencia que estos se vieran prácticamente obligados a interponer sus respectivas renuncias. Cumpliéndose de esta forma uno de los cometidos del actual régimen, en su afán de controlar políticamente el Ministerio Público en el marco de la coyuntura electoral que se avecina.

6. El informe de la Comisión Interventora, divulgado el 10 de junio del año en curso, se queda corto en definir, aunque fuera en líneas generales, un diagnóstico del MP, en particular de las Fiscalías Especiales, siendo que estas dependencias funcionan en Tegucigalpa. Por otro lado, es evidente que la depuración que se ha realizado es de carácter limitado, centrándose únicamente en cambios en la dirección de algunas Fiscalías y en algunas rotaciones. Sin desconocer que algunos de estos cambios han recaído en personas idóneas, con trayectoria y compromiso en sus funciones

7.  No obstante, es cuestionable que los cambios que recientemente se han producido  en las fiscalías especiales y en otras dependencias no se hayan realizado bajo mecanismos de concurso interno, y que al final hayan prevalecido decisiones de carácter estrictamente discrecionales por parte de la Comisión Interventora,  lo que en la práctica significa la continuidad de las designaciones contrarias al impulso de la carrera profesional de los y las fiscales.

8. En cuanto a los hallazgos,  nos parece que son muy poco relevantes, -los que se identifican en el informe- pues cuestiones de excesos de gastos, derroche de viáticos, aumentos selectivos, mal uso de vehículos, falta de seguridad para los fiscales, mecanismos técnicos inadecuados y otros, son cuestiones de  las que formal o informalmente ya se tenían noticias. Asimismo, la falta de liderazgo del MP en el sistema de justicia penal,  su aislamiento institucional, la falta de coordinación con otros entes, especialmente con la Secretaria de Seguridad, y la falta de confianza y de credibilidad ante la ciudadanía es algo que ha venido trascendiendo en los últimos años.

9. Así pues, el informe resulta limitado en cuanto a hallazgos que esclarezcan los mecanismos que al interior del MP favorecen la impunidad, habida cuenta de los altos niveles de corrupción y, en algunos casos, de colusión  de algunos fiscales con supuestos partícipes en actividades delictivas. Tampoco, el Informe de la Comisión Interventora divulga los excesos del Fiscal General y de su adjunto, así como de  sus mandos intermedios, teniendo en cuenta  las situaciones de abuso de poder e ineficacia  que se observa en los altos funcionarios de esta institución.

10. En el plano de las recomendaciones es donde el informe de la Comisión Interventora carece de  visión y de alcance en cuanto a reorientar o reorganizar el MP. De estas recomendaciones lo que esperábamos eran medidas que profundizaran  la depuración del MP, y la realización en el corto plazo de una evaluación general de todos los funcionarios, especialmente de los y las fiscales del MP.


11. Más importante habría sido que la Comisión Interventora hubiera recomendado la separación, por vía del juicio político, del Fiscal General y de su adjunto y que el Congreso Nacional procediera a elegir a sus sustitutos por el  tiempo que falta para que se cumpla el período para el cual ellos fueron electos; y consecuentemente, que se les dedujera a los destituidos responsabilidad penal por las actuaciones contrarias a la ley en que se vieron involucrados. Sin embargo, estas y otras recomendaciones no fueron parte de este primer informe de la Comisión Interventora.


C. Frente a la crisis institucional del sistema de justicia la Coalición contra la Impunidad demanda:


12. Ante la realidad de la renuncia del Fiscal General y de su Adjunto, exigimos a la clase política que se tomen decisiones que contribuyan verdaderamente a la superación de la crisis en el Ministerio Público. Los candidatos o candidatas que deben sustituir a estos funcionarios no pueden ni deben ser el resultado de “pactos secretos” o de mecanismos  de consenso de las fuerzas políticas en contienda. Consideramos que por encima del interés político partidario debe prevalecer el interés por la institucionalidad.


13. En relación a los ex Fiscales, General y Adjunto, Luis Rubí y Roy Urtecho,  hoy que se ha producido su renuncia, la Comisión Interventora en el corto tiempo que le  queda de funciones, debe proceder a presentar requerimiento fiscal en contra de ellos, deduciéndoles responsabilidad penal por el incumplimiento de sus funciones  y por todos los actos contrarios a la ley en que se vieron involucrados en los últimos años. En otras palabras, es la hora del juicio penal contra estos funcionarios.


14. Advertimos a los  diputados y diputadas del Congreso Nacional, que el tiempo para los juegos de distracción política, prácticamente se ha acabado. Por ello, más importante que aprobar una nueva ley orgánica para el MP, es  la decisión política de reorganizar verdaderamente el MP y no de impulsar maniobras para elegir al Fiscal General y su Adjunto por cinco o siete años al margen de la legalidad.

 

Asimismo, señalamos que la Comisión Interventora debe cesar en sus funciones, pues ante la ausencia de autoridades en el MP su continuidad sería una abierta y flagrante ilegalidad.


15. Finalmente, exigimos al Congreso Nacional que  sus decisiones se apeguen a la vigente ley del MP y, advertimos que adelantar la elección del  Fiscal General y de su Adjunto, constituiría un nuevo golpe a la resquebrajada institucionalidad del país, ya de por si colapsada como consecuencia del golpe de estado de junio  de 2009. Señores(as) diputados y diputadas Honduras no se puede continuar de golpe en golpe.


16. Si se trata de salvar el Ministerio  Público,  los mecanismos a impulsar deben ser serios y no encaminados a instrumentalizar las instituciones y las organizaciones de sociedad civil. En este plano, exigimos que se garantice una verdadera participación de las organizaciones de sociedad civil, sin exclusiones y sin preferencia para nadie.


La ciudadanía debe ser escuchada y como Coalición contra la Impunidad demandamos que nuestra voz sea tenida en cuenta, tanto para la elección de las autoridades del MP, como en la reorganización de esta institución que se debe a los intereses de la sociedad.



San Pedro Sula-Tegucigalpa,  03 de julio  de 2013


COALICION CONTRA LA IMPUNIDAD – HONDURAS

Integrada por las siguientes organizaciones:

Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) -  Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH) - Asociación por una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA) - Centro de Derechos de Mujeres (CDM) - Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H) - Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH) – Colectivo Unidad Color Rosa - Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) - Comité por la Libre Expresión C-Libre - Comunidad Gay Sampedrana - Convergencia por los Derechos Humanos de la Zona Nor Occidental – Crisálidas de Villanueva - Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación / Radio Progreso - Feministas Universitarias - Foro de Mujeres por la Vida -  Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH)  - Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) - Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” - Red de Mujeres Jóvenes de Cortés - Red Nacional de Defensoras - Tribuna de Mujeres contra los Femicidios.



  
http://www.madj.org 
Facebook:  movimientoporladignidad@gmail.com

No hay comentarios :

Publicar un comentario