Tiempo.hn / 19.06.2013 / Tegucigalpa, Honduras
Trasiego de medicamentos, alteración en las órdenes de suministros,
pérdidas millonarias para el Estado, y fármacos para supuestas brigadas y
campañas médicas, son parte de las piezas que componen la horrorosa
madeja de corrupción y podredumbre hallada por la Comisión Interventora
del Almacén Central de Medicamentos (CIACM), dependiente de Ministerio
de Salud.
Esa Comisión Interventora desarrolló del cuatro de abril al ocho de
mayo anterior, el proyecto “Transparencia sobre la Trazabilidad de los
Inventarios, Instalación del Sistema Farmatools, Instalación Solución
web de Farmatools”, que arrojó datos, hasta cierto punto, predecibles.
En su informe, la comisión adjuntó diversos documentos con tachaduras
que dejan en evidencia las alteraciones para traficar con los
medicamentos que fueron a dar otras manos, en lugar de entregárselas a
pacientes del sistema de salud pública que a diario recienten la falta
de medicamentos. Las autoridades de algunos hospitales, como el Gabriela
Alvarado de Danlí, El Paraíso, se quejaron porque una remesa de
medicamentos nunca llegó a sus bodegas.
ENVÍOS MASIVOS NO PROGRAMADOS
Entre los casos, aparece un lote de medicamentos, supuestamente enviado al hospital Salvador Paredes de Trujillo, Colón, con medicamentos para tratar a hipertensión, los que en la práctica, solo pueden ser entregados bajo prescripción médica.
Entre los casos, aparece un lote de medicamentos, supuestamente enviado al hospital Salvador Paredes de Trujillo, Colón, con medicamentos para tratar a hipertensión, los que en la práctica, solo pueden ser entregados bajo prescripción médica.
Esta nota con fecha del 6 de junio fue enviada a la doctora Marixa
Solórzano, jefa del Almacén Central de Medicamentos. En este lote
salieron del almacén 400,000 tabletas de Ibersartan, una cantidad
suficiente para tratar a 13,300 personas por un mes, y cuyo costo total
es de 650 mil lempiras.
También se registró un supuesto envío para el mismo hospital por un
total de 14,750 tabletas de Sertalina, valoradas en 15 mil lempiras, un
anti-depresivo que tiene que ser recetado por psiquiatras, y que por lo
tanto no es apropiado para brigadas.
Otra prueba de la putrefacción del almacén es una orden de suministros
en la cual se observa que las cantidades fueron alteradas de la forma
más vil posible. Por ejemplo, una orden de 6 mil unidades de
glibenclamida que usan los diabéticos, fue alterada a 40 mil; una de
ibuprofeno fue cambiada de seis mil a 336 mil pastillas; y una orden de
ranitidina fue modificada de 30 mil a 300 mil unidades.
En el informe aparece una solicitud supuestamente de la región metropolitana de Lempira, pero el número de fax es de San Pedro
Sula.
Sula.
CIFRAS
La CIACM redujo el personal por plazas en el almacén en un 21% y los costos de la operación en un 5%.
HALLAZGOS DE LA AUDITORIA:
1. Los registros no mantienen secuencia lógica.
2. Los correlativos de número de remisión de medicinas eran manuales.
3. Si existía una anulación de una remisión, el bodeguero podía no reportarla y usar ese número para otra dispensación sin pasar por el área de distribución y contabilidad.
4. No todas las cotizaciones eran reportadas al Departamento de Distribución, quedaban a criterio de la jefatura del Almacén cuáles sí y cuáles no.
5. Se encontró que la jefatura elaboraba solicitudes de medicamentos sin verificar y la programación de distribución.
6. No existían registros automatizados de las existencias físicas en el sistema por almacén.
7. El muestreo de los lotes estaba sujeto al criterio de la Jefatura del almacén, cuantas muestras, y a qué lotes y a qué casas farmacéuticas hacérselas, sin importar si no cumplían con la certificación.
8. Se permitía todo tipo de documentación temporal como solicitud de medicamentos de parte de algunas instituciones para que personal ajeno retirara fármacos en su nombre.
9. No existía el debido seguimiento a las entregas parciales dentro del programa de entrega de medicamentos, lo que permitía la cancelación del complemento para usos inadecuados.
10. Se identificó que no existía un control oficial para la solicitud de medicamentos y se permitía cualquier tipo de fax como documento oficial, sin ningún registro de firmas permitiendo documentos falsos con firmas falsas o escaneadas.
1. Los registros no mantienen secuencia lógica.
2. Los correlativos de número de remisión de medicinas eran manuales.
3. Si existía una anulación de una remisión, el bodeguero podía no reportarla y usar ese número para otra dispensación sin pasar por el área de distribución y contabilidad.
4. No todas las cotizaciones eran reportadas al Departamento de Distribución, quedaban a criterio de la jefatura del Almacén cuáles sí y cuáles no.
5. Se encontró que la jefatura elaboraba solicitudes de medicamentos sin verificar y la programación de distribución.
6. No existían registros automatizados de las existencias físicas en el sistema por almacén.
7. El muestreo de los lotes estaba sujeto al criterio de la Jefatura del almacén, cuantas muestras, y a qué lotes y a qué casas farmacéuticas hacérselas, sin importar si no cumplían con la certificación.
8. Se permitía todo tipo de documentación temporal como solicitud de medicamentos de parte de algunas instituciones para que personal ajeno retirara fármacos en su nombre.
9. No existía el debido seguimiento a las entregas parciales dentro del programa de entrega de medicamentos, lo que permitía la cancelación del complemento para usos inadecuados.
10. Se identificó que no existía un control oficial para la solicitud de medicamentos y se permitía cualquier tipo de fax como documento oficial, sin ningún registro de firmas permitiendo documentos falsos con firmas falsas o escaneadas.
****************************************
Miércoles, 19 Junio 2013 22:45
Transformemos Honduras
Nos hubiera gustado un decreto de emergencia contra corruptos
Tiempo.hn / 19.06.2013 /Tegucigalpa, Honduras
Se investiga si proveedores de medicinas han empleado a personas en el
Almacén Central de Medicamentos y si son ellos los que le pagan su
salario, no la Secretaría de Salud, para obviar procedimientos a fin de
que les sean aceptados sus productos de mala calidad.
Lo anterior lo informó ayer el coordinador de la Organización No
Gubernamental “Transformemos Honduras “, Carlos Hernández, quien también
expresó que el Ministerio Público ya tiene conocimiento de este tipo de
corrupción, por lo que están apoyando a esa institución con logística a
fin de que establezca los nombres de los implicados. Además, afirma que
el Estado siguen aceptando la venta de medicamentos vencidos y dijo que
actualmente descubrieron que hay 12 de ellos que no pasaron las pruebas
químicas y que se distribuyeron en el sistema sanitario, poniendo en
riesgo la vida de los hondureños. A continuación la entrevista con
Diario TIEMPO:
¿Cómo recibe usted el decreto ejecutivo que autoriza la compra directa de 300 millones de lempiras en medicamentos?
Con mucho escepticismo, hasta ahora no conocemos una tan sola experiencia en Honduras de compras directas en medicamentos que no haya sido dirigida a beneficiar a unos pocos y afectar a las mayorías. La última compra que se hizo por 200 millones, se compraron medicamentos que se pudieron adquirir por 100 millones y nosotros hicimos la denuncia, tenemos los documentos, medicinas que se pagaron en un 83 por ciento más otros hasta un 100 por ciento más de lo que normalmente se compra en una licitación pública.
Con mucho escepticismo, hasta ahora no conocemos una tan sola experiencia en Honduras de compras directas en medicamentos que no haya sido dirigida a beneficiar a unos pocos y afectar a las mayorías. La última compra que se hizo por 200 millones, se compraron medicamentos que se pudieron adquirir por 100 millones y nosotros hicimos la denuncia, tenemos los documentos, medicinas que se pagaron en un 83 por ciento más otros hasta un 100 por ciento más de lo que normalmente se compra en una licitación pública.
¿Irá dirigida esta compra directa para beneficiar a alguien en particular?
Para nosotros, lo más sano era continuar el proceso de licitación, ellos argumentan que hay una emergencia, que el sistema no está abastecido, pero la pregunta aquí es ¿cuándo el sistema sanitario ha estado abastecido en Honduras?, nos hubiese gustado que declarasen emergencia para combatir la corrupción, para sacar de circulación aquellas compañías farmacéuticas que han estado vendiendo basura, nos hubiera gustado que declararan emergencia para sacar aquellos funcionarios, que hay documentación y pruebas de parte del Tribunal Superior de Cuentas que han estado coludidos con la corrupción. Estamos a la expectativa si proveedores que tienen demandado al Estado van a participar.
Para nosotros, lo más sano era continuar el proceso de licitación, ellos argumentan que hay una emergencia, que el sistema no está abastecido, pero la pregunta aquí es ¿cuándo el sistema sanitario ha estado abastecido en Honduras?, nos hubiese gustado que declarasen emergencia para combatir la corrupción, para sacar de circulación aquellas compañías farmacéuticas que han estado vendiendo basura, nos hubiera gustado que declararan emergencia para sacar aquellos funcionarios, que hay documentación y pruebas de parte del Tribunal Superior de Cuentas que han estado coludidos con la corrupción. Estamos a la expectativa si proveedores que tienen demandado al Estado van a participar.
¿Es posible que se sigan vendiendo medicamentos vencidos al Estado y que el Estado los esté recibiendo?
Hay evidencia de medicamentos que entraron al sistema violentando la norma y la norma dice: que cuando hay una licitación o compra directa tienen que pasar por un análisis del Colegio Químico, que es el ente autorizado para hacer esto, pero aquí hay evidencia que hay 12 medicamentos que se distribuyeron al sistema sin que pasaran las pruebas químicas. Es un robo porque ponerle a un medicamento de 500 miligramos, pero al hacer el análisis solo tiene cinco miligramos o venderle un medicamento que supuestamente tiene el compuesto activo y al verificarlo no lo tiene, esto también es robo, pero también es atentando contra la vida del hondureños y si hay evidencia y sí el Ministerio Público está investigando la muerte de varios ciudadanos producto de haber usado este tipo de medicamentos.
Hay evidencia de medicamentos que entraron al sistema violentando la norma y la norma dice: que cuando hay una licitación o compra directa tienen que pasar por un análisis del Colegio Químico, que es el ente autorizado para hacer esto, pero aquí hay evidencia que hay 12 medicamentos que se distribuyeron al sistema sin que pasaran las pruebas químicas. Es un robo porque ponerle a un medicamento de 500 miligramos, pero al hacer el análisis solo tiene cinco miligramos o venderle un medicamento que supuestamente tiene el compuesto activo y al verificarlo no lo tiene, esto también es robo, pero también es atentando contra la vida del hondureños y si hay evidencia y sí el Ministerio Público está investigando la muerte de varios ciudadanos producto de haber usado este tipo de medicamentos.
¿Cómo ingresan los empleados de Salud esos medicamentos vencidos?
Tienen su propia gente ahí, por ejemplo en el Almacén Central, que no son pagados por la Secretaría de Salud, o sea que es un empleado que es pagado por alguien que no se sabe, que el Ministerio Público está investigando, este alguien puede ser un proveedor, puede ser un empresario que pone a alguien en lugar clave para evitar que los procedimientos se sigan. Lo
que hacen es que llega un dictamen de un medicamento que no es apto, pero para obviar eso y distribuirlo, y esto lo hacen para evitar que esas compras se paren, porque es una pérdida para el proveedor y a éste le sale más fácil manipular el sistema, sobornar para que estás practicas se sigan dando.
Tienen su propia gente ahí, por ejemplo en el Almacén Central, que no son pagados por la Secretaría de Salud, o sea que es un empleado que es pagado por alguien que no se sabe, que el Ministerio Público está investigando, este alguien puede ser un proveedor, puede ser un empresario que pone a alguien en lugar clave para evitar que los procedimientos se sigan. Lo
que hacen es que llega un dictamen de un medicamento que no es apto, pero para obviar eso y distribuirlo, y esto lo hacen para evitar que esas compras se paren, porque es una pérdida para el proveedor y a éste le sale más fácil manipular el sistema, sobornar para que estás practicas se sigan dando.
¿La Fiscalía ya inició las investigaciones sobre las denuncias
de actos de corrupción en la distribución, almacenamiento y manejo de
medicamentos en el sistema sanitario del país?
En los dos últimos meses, justamente con el inicio de la comisión interventora en el Almacén Central, la Fiscalía ha hecho algunas acciones tendientes a buscar una respuesta a estas denuncias que nosotros hemos hecho, son múltiples denuncias desde el 2010; la primera fue una compra directa. Este gobierno inicia su gestión con una compra directa de 200 millones de lempiras sin justificación sin que hubiese emergencia en el país y hay muchos avances en esto.
En los dos últimos meses, justamente con el inicio de la comisión interventora en el Almacén Central, la Fiscalía ha hecho algunas acciones tendientes a buscar una respuesta a estas denuncias que nosotros hemos hecho, son múltiples denuncias desde el 2010; la primera fue una compra directa. Este gobierno inicia su gestión con una compra directa de 200 millones de lempiras sin justificación sin que hubiese emergencia en el país y hay muchos avances en esto.
DENUNCIAS
Transformemos Honduras ha dispuesto en las redes sociales de Facebook y Twitter la cuenta @pareelrobolobo para que la ciudadanía haga sus denuncias de actos de corrupción.
Transformemos Honduras ha dispuesto en las redes sociales de Facebook y Twitter la cuenta @pareelrobolobo para que la ciudadanía haga sus denuncias de actos de corrupción.
No hay comentarios :
Publicar un comentario