Agradecemos a PROAH por el acompañamiento, que realiza a las comunidades organizadas en el MADJ.
La
comunidad de La Nueva Esperanza, ubicada en el departamento de
Atlántida, permanece en lucha para proteger este rincón de paraíso
tropical en las montañas, cerca de la costa caribeña de Honduras, ante
la concesión de una nueva actividad extractiva, otorgada a la empresa
Minerales Victoria para la explotación de depósitos de hierro. El dueño
de esta empresa es Lenir Pérez, yerno del terrateniente
Miguel Facussé, y opera a través de su compañía Alutech, que forma
parte de Inversiones EMCO, una empresa con sede en San Pedro Sula y
especializada en la construcción de estructuras de acero.

En un comunicado conjunto1,
divulgado por el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)
y el Movimiento Ambientalista de Atlántida (MAA), que están brindando
apoyo a La Nueva Esperanza y a las demás comunidades cercanas que están
siendo afectadas por el proyecto, han denunciado una escalada alarmante
de intimidaciones desde el inicio del año 2013, y especialmente en las
últimas semanas, por parte del empresario Lenir Pérez y de policías y
civiles armados que lo apoyan. Dos líderes de la comunidad, César
Alvarenga y Roberto García, miembros de MADJ, ya son beneficiarios de
medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) por haber recibido mensajes de textos por teléfono con
amenazas de muerte por parte del empresario Pérez, en agosto de 2012.23El
padre guatemalteco César Espinoza, párroco en el municipio aledaño de
Arizona, que ha estado activo en defensa de la comunidad, también ha
sido blanco de ataques similares, al recibir amenazas de “supuestos
trabajadores mineros” en su celular en enero de este año4.
El
Proyecto de Acompañamiento Internacional (PROAH) visitó la comunidad a
principios de junio por invitación de la comunidad y el MADJ para que
pudiera ver la situación de primera mano.
Exploración de la area concesionada con los pobladores
Debido a la moratoria todavía en vigor sobre la Ley de Minería, por razones
ambientales,5la
empresa obtuvo la concesión para la explotación no metálica – óxido de
hierro – aunque todos los pobladores de La Nueva Esperanza saben que,
además de este mineral (y del carbón), los cerros que rodean a la
pequeña comunidad son ricos en oro. De hecho la búsqueda artesanal del
oro en las quebradas forma parte de su tradición. La solicitud de la
concesión de minería no metálica es una de las trampas legales que
permiten que las empresas eludan la moratoria. Desde la Dirección
Ejecutiva de Fomento a la Minería (Defomin)y ahora bajo la nueva Ley de
Minería6 (más
detalles a continuación), la clasificación de la minería de óxido de
hierro como metálica o no, depende del uso que el concesionario hará del
mineral, es decir, si será para productos metálicos, en donde se
clasifica el óxido como metal, o lo utilizará para producir cemento; en
dicho caso se le clasificaría como una concesión no metálica.
Óxido de hierro
Posible veta de oro en la orilla de la quebrada
Además
de permitirles evadir la moratoria, tal clasificación significa que una
minera puede obtener una concesión con escasos requisitos, menos
controles ambientales y menos
impuestos. Asimismo, una vez conseguida la concesión, bajo una sencilla
comunicación a las autoridades, las empresas pueden recurrir a la
minería metálica, una actividad mucho más rentable para sí mismas y
mucho más impactante para el medio ambiente y la salud de los
habitantes. La explotación del óxido de hierro también puede tener
impactos profundos en el medio ambiente y la salud de los habitantes de
las comunidades que residan cerca de la mina; pero unas de sus ventajas
en comparación con las empresas que explotan oro, por ejemplo, es que no
se usan químicos como el cianuro para extraer el metal, ni tanta agua.
Minerales Victoria, la empresa de Lenir Pérez, obtuvo una concesión de 1000 hectáreas, aunque ha solicitado 110007.
El terreno concesionado incluye 16 comunidades que, por ser su economía
basada en la ganadería, perderían su fuente de sustento a través del
agotamiento o de la contaminación de las quebradas y de los manantiales.
Por eso, están firmes en manifestar su oposición al ingreso de la
empresa en su territorio. Según el patronato, sólo 3 de las 45 familias
de La Nueva Esperanza apoyan la explotación minera de óxido de hierro,
por estar ya involucradas en su actividad. A pesar de que los pobladores
se rehúsan a vender sus tierras, los intentos de la empresa, respaldada
por el alcalde de Tela, siguen, y muchos están recibiendo amenazas y
presiones para que vendan sus parcelas. Además, la empresa ya ha
empezado a trabajar en unos terrenos que son propiedad de pobladores de
La Nueva Esperanza, de acuerdo con información proporcionada por el
patronato. Ha cercado
terrenos, talado bosques y ha empezado la exploración en diferentes
sitios, incluso en la orilla de una quebrada que proporciona agua a la
comunidad.
Ensayos mineros
La
tensión local ha ido creciendo en los últimos meses. Para impedir el
paso de vehículos de la empresa, la comunidad puso en febrero una cadena
con candado cerca de la vivienda de don Enrique, el anciano emblemático
de la resistencia en la comunidad. Sin embargo, en la noche
del 13 del mismo mes, agentes policiales rompieron la cadena por medio
de disparos, destruyendo el candado. Los policías involucrados en los
hechos andaban sin identificación. En respuesta a la denuncia puesta
ante el Ministerio Público (MP) por los habitantes de la comunidad, las
autoridades reconocieron de manera pública su acción ilegal en el
departamento de Atlántida. A pesar de esto, los policías siguen llegando
a la comunidad sin identificación, una práctica que despierta las dudas
de los pobladores en cuanto a su verdadera identidad. Hay sospechas de
que los hombres, aunque uniformados, sean en realidad miembros de la
vigilancia privada de la empresa propiedad de Lenir Pérez. Desde
entonces, los intentos de impulsar un diálogo entre los habitantes
opuestos al proyecto minero y los empresarios no han llegado a ningún
resultado. Al contrario, la situación de amenaza a la comunidad sigue
intensificándose.
Por ejemplo, el
sábado 25 de mayo, aprovechando el desfile del carnaval de La Ceiba,
trabajadores de la empresa intentaron ingresar a la concesión con dos
camiones cargados de maquinarias y acompañados por policías. Sin
embargo, los pobladores, presentes en su comunidad para celebrar un
cumpleaños, con un esfuerzo colectivo, impidieron la entrada de los
camiones, Después de este episodio, que se denunció en la Radio
Progreso, el domingo 26 de mayo hubo una asamblea en la orilla de la
quebrada que separa la comunidad de La Nueva Esperanza y el terreno
concesionado para planear, ante la falta de respuestas de la empresa,
acciones de protesta con relevancia nacional.
Pese
a la firmeza del rechazo de la comunidad, los hostigamientos y amenazas
se han multiplicado en los últimos días. El pasado lunes 3 de junio, un
grupo de policías ingresó a la comunidad, acercándose a la zona
concesionada y
frente a las protestas de los pobladores, dispararon sus armas de
fuego, sin provocar heridos. Esa misma noche también se escucharon
disparos. Luego, en la noche del 5 de junio, un grupo de aproximadamente
20 hombres civiles no identificados y fuertemente armados, penetraron a
la comunidad, con el propósito de sembrar el terror entre los
habitantes a través de amenazas de muerte reiteradas. Frente a esta
situación de peligro, los pobladores están sufriendo un “estado de
sitio” que sigue vigente, obligándoles a quedarse encerrados en sus
viviendas por seguridad. El maestro de la comunidad decidió suspender
las clases, mientras que las condiciones de seguridad de la aldea, son
cada vez más difíciles.
Las piedras acumuladas para impedir el paso de los camiones de la empresa
Fue
ante la gravedad de los hechos y el riesgo de agravamiento de la
violencia en la comunidad de La Nueva Esperanza, que el 7 de junio
pasado los pobladores, respaldados por el MADJ, denunciaron y condenaron
las amenazas constantes por parte de los empresarios en el comunicado
ya mencionado, en donde se hace un llamamiento a las autoridades locales
y nacionales, así como a la sociedades civil nacional e internacional,
para que intervengan y demanden un cese de la violencia relacionada al
proyecto minero. La comunidad reiteró su
rechazo frente al desarrollo de explotación extractiva en su
territorio, y pidió el paro de las actividades y la salida definitiva de
la empresa.
En Honduras, La Nueva
Esperanza es una pieza más del mosaico de comunidades en resistencia
contra las empresas mineras que operan en el territorio nacional. sin el
consentimiento de las comunidades afectadas. Con la nueva Ley de
Minería,8 aprobada el pasado 23 de enero por el Congreso (aunque todavía suspendida por falta de reglamentos de aplicación9),
permitirá por lo menos 300 nuevas concesiones que corresponden a
alrededor del 15 por ciento del territorio nacional. Según los
movimientos sociales y los voceros de las comunidades afectadas por la
actividad minera, no se ha tenido en cuenta la opinión de las
poblaciones afectadas; más bien, la ley se escribió bajo asesoría
directa de empresas transnacionales interesadas y de embajadas
extranjeras en el país. Uno de los ejemplos más llamativos ha sido el de
la minería a cielo abierto. A pesar de que en un sondeo de 2011, el 91
por ciento de los hondureños y las hondureñas se opusieron,10 la
ley, ni siquiera menciona este tipo de minería, no le pone ningún
obstáculo, sino que deja implícita su continuación, como sostiene la
Coalición Nacional de Redes Ambientales (CNRA)11 .
En este sentido, mientras países como Costa Rica ya han prohibido la
explotación minera a cielo abierto en todo su territorio, y en muchos de
los demás países de América Latina está en curso el debate12,
Honduras se mantiene en el marco de una práctica devastadora para el
medio ambiente y que, además, ofrece muy poco empleo para la población
local.
Entre las demás debilidades
de la nueva Ley de Minería, hay que subrayar: la posibilidad de
concesionar terrenos poblados (con consecuente riesgo de desalojo de
comunidades enteras); las prioridades de las empresas en el uso de las
fuentes de agua; la falta de protección de las fuentes de agua de las
comunidades, a menos que estén ubicadas en una ‘zona productora de agua’
ya designada; la privacidad de la información técnica y financiera, que
queda en las manos de las empresas y la falta de un proceso de consulta
libre, previa e informada de las comunidades indígenas y
afrodescendientes, como está prevista en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el gobierno
de Honduras13.
Bajo la nueva Ley, la consulta de todas las comunidades, sean indígenas
o no, está prevista después de la fase inicial de exploración, es decir
cuando la empresa ya habrá obtenido una primera forma de concesión,
ocupando el territorio comunal e invirtiendo sus capitales. El rechazo
por parte de una comunidad podría dar paso a contramedidas legales y
sanciones económicas graves al Estado, según lo previsto en tratados
internacionales ratificados por Honduras14.
En este sentido, ya existe como precedente el caso de la minera
canadiense Pacific Rim con su demanda multimillonaria al estado
salvadoreño.15
Frente
a las preocupaciones de los comunicadores sociales y de las comunidades
afectadas, las autoridades sostienen que el motor de Honduras para
salir de su actual condición de pobreza es la extracción de sus riquezas
ocultas, que los conquistadores españoles dejaron en su mayoría,
sin exlotar. La Secretaría de Recursos Naturales estima que en más del
60 por ciento del territorio nacional existe vocación para la
explotación de los minerales, tanto metálicos como no metálicos. El
presidente de la Asociación Nacional de Minería de Honduras (Anaminh),
Santos Gabino Carvajal manifestó que, al entrar en vigencia la nueva Ley
de Minería, comenzará la llegada a Honduras de capitales provenientes
de naciones industrializadas como China, Canadá y Estados Unidos que
traerá una inversión de hasta 4 mil millones de dólares a largo plazo16.
Pese
a estas expectativas tan altas, hay que subrayar que el canon
territorial (es decir la renta pagada
por hectárea para la concesión), o sea los impuestos que el Estado va a
recaudar, son muy bajos y sujetos a la autoevaluación por parte de las
empresas. Bajo la nueva ley, el impuesto total para la minería metálica
es del 6% del valor de las ventas17,(aún
más bajos – 2.5% – en el caso de minería no metálica) del cual el 1%
está destinado a la autoridad minera, el 2% a la municipalidad donde se
encuentra ubicada la explotación minera, y el 1% a ‘proyectos de
desarrollo’ gestionados por la Comisión para la Promoción de la Alianza
Público-Privada (COALIANZA). El 2% que queda, es en concepto de tasa de
seguridad. Es decir que, a excepción del 1% de los proyectos de
COALIANZA no hay otro
mecanismo que permita una forma de distribución y de socialización de
la riqueza producida por la actividad minera a nivel nacional18, sino el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad, en un país que ya está en un preocupante proceso de militarización.
1 Comunicado de MADJ y MAA (7.6.2013)
http://madj.org/content/index.php?option=com_content&view=article&id=271:comunidades-del-departamento-de-atlantida-bajo-amenaza-de-muerte-por-la-voracidad-de-empresarios-mineros-y-corrupcion-de-funcionarios-del-estado&catid=56:rrnn&Itemid=117
http://madj.org/content/index.php?option=com_content&view=article&id=271:comunidades-del-departamento-de-atlantida-bajo-amenaza-de-muerte-por-la-voracidad-de-empresarios-mineros-y-corrupcion-de-funcionarios-del-estado&catid=56:rrnn&Itemid=117
2 Medidas cautelares de la CIDH – MC 342/12 de 3 de octubre de 2012 – César Adán Alvarenga Amador y Roberto García Fúnez,
Honduras.
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp.
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp.
3 Pág.1 del comunicado de MADJ y MAA
4 Ibid. pág.2.
5 Una
prohibición de nuevas concesiones mineras fue origalmente impuesta en
agosto de 2004 por la Ministra de Recursos Naturales, Patricia Panting,
por dos factores: 1. El Comité Ambientalista del Valle de Siria y la
Alianza Cívica por la Reforma a la Ley de Minería demostraron que
Defomin (Dirección Ejecutiva de Fomento de la Minería) estaba otorgando
concesiones a GoldCorp sin cumplir con los procedimientos legales y 2.
La Marcha Nacional por La Vida que exigió la cancelación de todas las
concesiones mineras y madereras. La Ministra también destituyó al
director de Defomin. La presente moratoria a la minería metálica fue
impuesta por el Presidente Zelaya en febrero de 2006, a través de
Decreto Ejecutivo PCM-09-2006, citando en el preámbulo la necesidad de
tener ‘una explotación racional de la nación, así como el menor impacto
en el ambiente y la reutilización de las zonas explotadas en beneficio
de la
colectividad’. Bajo el decreto, la moratoria se quedaría vigente hasta
la introducción de reformas a la Ley de Minería de 1998. Aunque la
controvertida nueva Ley de Minería fue aprobada en enero de 2013, no ha
sido implementada hasta ahora por falta de reglamentos de aplicación.
Como consecuencia, por el momento la moratoria sigue vigente. (Decreto
Ejecutivo PCM-09-2006 publicado en El Diario Oficial La Gaceta No.30,928
de 14.2.2006. Tambien disponible en
http://www.pgrfa.org/gpa/hnd/files/compendio_de_legislacion_ambienta_abril-2011.pdf).Véase tambien informe Comisiòn de Verdad pag. 57-58:
http://comisiondeverdadhonduras.org/sites/default/files/Informe%20COMISION%20DE%20VERDAD%20.pdf
http://www.pgrfa.org/gpa/hnd/files/compendio_de_legislacion_ambienta_abril-2011.pdf).Véase tambien informe Comisiòn de Verdad pag. 57-58:
http://comisiondeverdadhonduras.org/sites/default/files/Informe%20COMISION%20DE%20VERDAD%20.pdf
6 Ley de Minería de 2013:
http://www.defomin.gob.hn/2013pdf/LeydeMineria02042013.pdf
http://www.defomin.gob.hn/2013pdf/LeydeMineria02042013.pdf
7 Existen
19 concesiones mineras metálicas ya aprobadas en el Departamento de
Atlántida, la mayoría de ellas en el municipio de Tela, que suman 24,600
hectáreas (6% de la superficie del departamento) y 14 concesiones
mineras no metálicas ya aprobadas (Fuente: CEHPPRODEC – Centro Hondureño
de Promoción para el Desarrollo Comunitario)
8 Ley de Minerìa de 2013:
http://www.defomin.gob.hn/2013pdf/LeydeMineria02042013.pdf
http://www.defomin.gob.hn/2013pdf/LeydeMineria02042013.pdf
9
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/En-suspenso-Ley-de-Mineria-hasta-que-se-apruebe-reglamento
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/En-suspenso-Ley-de-Mineria-hasta-que-se-apruebe-reglamento
10 Encuesta de CESPAD (Centro de Estudio para la Democracia) – setiembre de 2011
http://cespad.org/sites/default/files/Encuesta%20de%20mineria%20en%20Honduras-2012.pdf
http://cespad.org/sites/default/files/Encuesta%20de%20mineria%20en%20Honduras-2012.pdf
11 Comunicado
de la CNRA (23.1.2013) ‘Nuevo atentado contra la población de Honduras:
Ley de minería entrega territorio y población como mercancía’.
(Disponible en http://periodicoecovida.com/?q=node/167)
12
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-costa-rica/asumio-y-detuvo-la-mineria-a-cielo-abierto
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-costa-rica/asumio-y-detuvo-la-mineria-a-cielo-abierto
15
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-pacific-rim-demanda-el-salvador-por-us315m
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-pacific-rim-demanda-el-salvador-por-us315m
16
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/La-riqueza-de-Honduras-aun-esta-oculta-en-sus-entranas
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/La-riqueza-de-Honduras-aun-esta-oculta-en-sus-entranas
17 Artículo 76 de la Ley de la Mineria de 2013.
18 Preocupante
cuando se tiene en cuenta los daños que las operaciones mineras pueden
causar al medio ambiente y la salud más allá del municipio, y aún a la
infraestructura usada para transportar los minerales explotados. Véase
por ejemplo:
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Exportacion-de-oxido-puede-colapsar-el-puerto-de-San-Lorenzo
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Oxido-de-hierro-acelera-destruccion-de-red-vial
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Exportacion-de-oxido-puede-colapsar-el-puerto-de-San-Lorenzo
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Oxido-de-hierro-acelera-destruccion-de-red-vial
http://www.madj.org
Facebook: movimientoporladignidad@gmail.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario