sábado, 1 de junio de 2013

HONDURAS: Comunicadores sociales conocen sobre garantías y leyes de protección a DDHH

31.05.2013 / Sandra Rodríguez/ defensoresenlinea.com

Tegucigalpa.
Integrantes de la Red de comunicadores y comunicadoras sociales de El Paraíso, recibieron un taller sobre Garantías de Protección, lo que es formación básica para el desarrollo de sus funciones al momento de publicar información sobre violaciones a derechos humanos.

El grupo que es integrado por representantes de los municipios de El Paraíso, Trojes, Alauca, Jacaleapa, Danlí, Morocelí y Yuscarán, todos en el departamento oriental de Honduras, manifestó que este taller ha sido de mucho provecho, pues fue bastante práctico y despejó dudas entre los participantes.
Wesly Torres, coordinador de la Red de Comunicadores y Comunicadoras Sociales, declaró a los medios de comunicación que asistieron al evento, que esta formación se debe aprovechar al máximo, porque es un gran aporte que da al departamento, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
A veces no actuamos porque desconocemos los medios con los que contamos, y nos referimos a instituciones judiciales, entidades públicas y grupos que deben estar a nuestro servicio y no al servicio de los grupos de poder, como actúan generalmente, pues en lugar de proteger a la población, la ataca, declaró el comunicador social.

Mientras que Patricia Eguigure, proveniente de Yuscarán, manifestó que el taller fue muy oportuno, porque entre las luchas por la tierra y el abuso de autoridad, es prioridad tomar medidas urgentes, y saber comunicar el mensaje de alerta.

“De este modo podemos evitar mayores tragedias, pues vivimos en zonas apartadas y hasta olvidada, pero si damos uso correcto y oportuno a los medios de comunicación y conociendo nuestras garantías podemos hacer mucho por el bien de las personas”.

El grupo compartió la experiencia de cuando en enero pasado, se libró una orden de desalojo en la comunidad de Rancho El Obispo, Yuscarán, y como fue de eficaz activar las redes de apoyo, y denunciar públicamente a través de medios de comunicación local y nacional, que apoyan las luchas sociales, pues no se tiene acceso a cualquier medio, ya que la mayoría representa los intereses de los poderosos, políticos y sociales.  

Y es que en la zona, se ha denunciado abuso de autoridad de parte de policías, militares, autoridades judiciales parcializadas y proyectos “de desarrollo” que afectan a las comunidades vecinas.

Es un taller muy práctico, hemos despejado dudas y aprendido lo básico para interponer un Habeas Corpus y otras garantías de protección a los derechos humanos, para nosotros como grupo de comunicadores sociales, es básico conocer cómo manejar la información, declaró Eguigure.
La Red, tiene el objetivo de visibilizar la situación de los derechos humanos y las actuaciones del Estado de Honduras en el Departamento de El Paraíso.

En el marco del proyecto “Ejercicio pleno del Derecho y reducción de la pobreza de poblaciones indígenas y campesinas” impulsado por el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, IEPALA, brinda este tipo de formación en derechos humanos, al agua y alimentación a redes y organizaciones campesinas sociales, quienes día a día enfrentan una lucha continua por el acceso a una mejor vida.

Parte de la práctica, fue tomar un testimonio, por lo que el comunicador social de Danlí, Oliver Valladares, compartió su experiencia cuando fue duramente violentado por militares en El Paraíso, desvío al municipio de Alauca, el 24 de julio del 2009, en la movilización de miles de compatriotas que de todo el país se trasladaron al oriente de Honduras, para recibir al presidente José Manuel Zelaya, víctima del Golpe de Estado, y enviado por los militares a Costa Rica, el 28 de junio de ese año.

Fui atacado física y verbalmente, ahora tengo secuelas físicas de esa agresión, incluso debí salir del país por algún tiempo, manifestó Valladares.

En esos momentos y sin los conocimientos sobre nuestros derechos, es bien difícil actuar, porque incluso nos sentimos desprotegidos, al ver que las autoridades encargadas de velar por nuestra seguridad y soberanía, son justamente quienes violentan las leyes, afirmo el defensor.

El taller sobre Garantías de Protección de Derechos Humanos, fue impartido por la procuradora de DDHH del COFADEH, Dora Oliva, quien dio respuesta y explicaciones a las dudas e interrogantes que hacía en grupo de 15 comunicadores y comunicadoras sociales, reunidos la semana pasada en el municipio de El Paraíso.

En ocasiones anteriores, la red de comunicadores sociales ha recibido talleres sobre técnicas de comunicación y derechos humanos en general. La mayoría de las y los comunicadores, colaboran en programas radiales de estaciones locales, espacios que utilizan para replicar estos conocimientos, empoderar al pueblo de sus derechos y realizar las denuncias que surjan.  

No hay comentarios :

Publicar un comentario