lunes, 24 de junio de 2013

HONDURAS / Bajo rendimiento de Fiscalía en 2012: Judicializadas solo 5.3% de denuncias de DDHH // Impunidad prevalece en muerte violenta de al menos 60 miembros de comunidad LGTBI

23.06.2013.


Tegucigalpa, Honduras

Un informe sobre la capacidad de gestión y eficiencia de la Fiscalía Especial de Protección a los Derechos Humanos (FEDH) desnudó la baja operatividad de esa entidad, que en 2012 de 521 denuncias recibidas solo en un 5.3 por ciento se presentaron requerimientos.
La investigación fue auspiciada por la pastoral Social Caritas y presentado ante miembros del Ministerio Público (MP), de la sociedad civil y de organismo internacionales, pero sin la asistencia de  quienes forman parte de la Comisión Interventora del MP. Sí estuvo presente el nuevo director de fiscales Roberto Ramírez Aldana.

La Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la (FEDH) solo cuenta con un fiscal que es responsable de aproximadamente 40 casos sobre medidas de protección y cerca de 165 expedientes de otros casos,  contiene el informe.

“Hay falta de logística y vehículos, cuando se hizo la investigación en la FEDH de Tegucigalpa  los 11 fiscales solo contaban con un vehículo, no hay base de datos y las condiciones físicas del edificio son adecuadas”, dijo Joaquín Mejía, doctor de Derechos Humanos y encargado de la investigación.

Otro hallazgo es que “no existe una política de persecución penal que oriente las investigaciones sobre violaciones a Derechos Humanos; ni siquiera existen manuales o protocolos de procedimientos que sirvan de orientación para la clasificación de casos”.

AUTOS DE PRISIÓN
En 2011 se obtuvieron 50 autos de prisión, se decretaron 18 sobreseimientos, 14 provisionales y cuatro definitivos, una sentencia condenatoria y dos absolutorias de 736 denuncias recibidas.

En 2012 se obtuvieron 12 autos de prisión y se decretaron 11 sobreseimientos, uno provisional y 10 definitivos; cuatro sentencias condenatorias y tres sentencias absolutorias de 521 denuncias.

“Creemos que la necesidad de una policía de investigación propia puede ayudar al Ministerio Público a brindar los resultados esperados. Estamos trabajando en políticas de protección para los fiscales y quienes intervienen en casos de alto riesgo”, manifestó Ramírez Aldana.

Jhon César Mejía, nuevo titular de la FEDH anunció de los avances de la reestructuración interna de la unidad y dijo que se adoptarán las recomendaciones del informe.

La Comisión Interventora del MP creada por el Congreso Nacional también en su informe sobre la institución detectó una deficiencia generalizada en cuanto a lo administrativo y en persecución penal comenzando a hacer correctivos al respecto para  fortalecer las diversas fiscalías.

ALGUNAS RECOMENDACIONES
1. Elaborar una política de persecución penal.
2. Adoptar medidas concretas dirigidas a fortalecer la capacidad investigativa.
3. Dotar a la FEDH de una policía de investigación y una unidad de análisis.
4. Dotar de un eficiente mecanismo o programa de protección de víctimas, testigos y fiscales.

                                        **********************
 Impunidad prevalece en muerte violenta de al menos 60 miembros de comunidad LGTBI
En dos casos las víctimas fueron estranguladas o asfixiadas por sus victimarios



El titular del organismo humanitario, Ramón Custodio


Esta situación indica que en Honduras hay una desmedida discriminación hacia la población transgénero y de la diversidad sexual, según Conadeh.
Tegucigalpa, Honduras.
La impunidad prevalece en la muerte de al menos 60 miembros de la comunidad Lésbico, Gay, Transexual, Bisexual e Intersexual (LGTBI) que perdieron la vida en forma violenta, entre el 2010 y el 2012, reveló el estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
El titular del organismo humanitario, Ramón Custodio, expresó su preocupación por las múltiples y graves violaciones a los derechos humanos que sufren las personas de la diversidad sexual y población transgénero en el país.
Un recuento de los hechos registrados, en los últimos años, establece que han sido víctimas de homicidios, tentativas de homicidio, abusos de autoridad, lesiones, detenciones ilegales, robo, hostigamiento, violación sexual, amenazas a muerte, violencia intrafamiliar y agresión, por parte de particulares e incluso por agentes de los cuerpos de seguridad del Estado.
Esta situación indica que en Honduras hay una desmedida discriminación hacia la población transgénero y de la diversidad sexual, dijo el ombudsman hondureño.
De allí nuestro reclamo permanente para que se respeten sus derechos humanos, principalmente el derecho a la vida, puntualizó.
Víctima fue asesinada porque le caía mal a un guardia

De acuerdo al CONADEH, el 2012 estuvo marcado por una serie de actos violentos en la que perdieron la vida alrededor de 20 personas LGTBI, de los cuales, alrededor del 90% fueron víctimas de las armas de fuego.

Un recuento de los hechos violentos arrojó, además, que en dos casos las víctimas fueron estranguladas o asfixiadas por sus victimarios.
La mayor parte de las víctimas murieron en la vía pública, otros en su vivienda o a pocos metros de su lugar de residencia.
En el 2012, también se registraron casos de homofobia, es decir, la intolerancia y el desprecio hacia quienes presentan una orientación o identidad diferente a la heterosexual.
Para el caso, el 27 de febrero de 2012, se registró la muerte violenta de Jonathan José Pineda (22), conocido como “Monserrat”, que formaba parte del Colectivo Unidad Color Rosa de San Pedro Sula.
La víctima fue atacada a balazos por un guardia de seguridad identificado como Roberto Diego, quien, según testigos, cada vez que lo miraba se burlaba de él y lo insultaba por su preferencia sexual e incluso lo había amenazado en varias ocasiones.
Una vez consumado el hecho violento, el vigilante trató de huir en un autobús pero al verse acorralado por la policía, optó por pagarse un tiro en la cabeza, muriendo 15 días después en un hospital al que fue trasladado de emergencia.
Raptado, torturado y ejecutado
Los casos registrados por el CONADEH también establecen que algunas de las víctimas fueron raptadas y torturadas antes de su ejecución.
Bajo estas circunstancias murió, el 05 de junio de 2012, Walter Alexander Pacheco, conocido como “Arrurú”, quien fue ejecutado junto a un amigo suyo, en la colonia Divanna de Comayagüela por desconocidos que, al parecer, primero los raptaron, luego los maniataron con las manos hacia atrás, los torturaron, les dispararon en la cabeza y finalmente los lanzaron a un precipicio.
Hasta ahora, la mayor parte de muertes violentas se reportaron en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán.
En lo que respecta a la lucha contra la impunidad, en septiembre de 2012, el Juzgado Unificado de lo Penal de San Pedro Sula, dictó auto de prisión contra dos individuos, por suponerlos responsables de la muerte de Marvin Ramos Miranda, quien al parecer fue estrangulado en el baño de un hotel localizado en el barrio Medina, el 19 de diciembre de 2011.
Graves violaciones se registran durante el gobierno de Pepe Lobo
Durante este período de gobierno, los miembros de la comunidad LGTBI han sido víctimas de homicidios, tentativas de homicidio, abusos de autoridad, lesiones, detenciones ilegales, robo, hostigamiento, amenazas a muerte, violencia intrafamiliar y agresiones.
De acuerdo al CONADEH, en tres años de la presente administración (2010 - 2012) han muerto en forma violenta alrededor de 60 miembros de la comunidad LGTBI.
Un alto porcentaje de las víctimas fueron ejecutadas con armas de fuego, algunas por arma blanca e incluso por estrangulamiento.
Entre los principales agresores y violadores de los derechos humanos de las personas LGTBI, figuran miembros de la Policía Nacional, Policía Municipal, familiares, guardias de seguridad y personas desconocidas.
Otro de los hallazgos del informe es que si bien se detuvo a los responsables en algunos casos, más del 92% de los delitos cometidos contra miembros de la comunidad LGTBI, permanecen en total impunidad por la falta de investigación.
Las ciudades donde más se registran hechos violentos en contra personas LGTBI son Comayagüela, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Choloma, La Ceiba y El Progreso
Ante esta realidad que se vive en el país, el Comisionado de los Derechos Humanos señaló la importancia de realizar campañas de sensibilización que exhorte a la población a tener una sociedad más respetuosa de la diversidad sexual.
Se estima que en Honduras, entre el 2005 y el 2009 más de 50 personas LGTBI murieron en forma violenta, otra cantidad no especificada fue objeto de tentativas de homicidios en las principales ciudades del país.
Otro de los problemas que afectan a las personas LGTBI es la discriminación que se manifiesta de diversas formas y en varios escenarios, tales como en el seno familiar, el campo laboral, los servicios de salud, la política, la educación, actividades sociales y deportivas.
CONADEH contribuyó a la asociación de las personas LGTBI
Desde el 2004, el CONADEH emitió una serie dictámenes favorables que permitieron que el Estado hondureño, a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia, les otorgara su personalidad jurídica tanto a la Asociación Colectivo Violeta como a la Asociación Kukulcan, Asociación Comunidad Gay Sampedrana y LGTB Arco iris de Honduras.
Todas las asociaciones mencionadas trabajan, desde entonces, de manera organizada, por el respeto de los derechos humanos de las personas LGTBI. 
hondudiario.

No hay comentarios :

Publicar un comentario