Rel-UITA en gira de conferencias para hablar de los efectos de un modelo depredador y explotador
Por Rel-UITA
Del 6 al 17 de mayo, la Rel-UITA viajará
a Alemania y recorrerá buena parte de su territorio, para hablar de los
efectos devastadores de un modelo de producción, basado en los
monocultivos a gran escala, que, en aras de la producción de
agrocombustibles, concentra la tierra, excluye a la población campesina, criminaliza su lucha y ataca la soberanía alimentaria.
“La producción agraria de forma industrial y de masas está aumentando a nivel mundial.
Las grandes empresas agrarias siguen implementando monocultivos, como
la caña de azúcar y la palma africana, que se extienden en superficies
enormes.
Pese
a las problemáticas que ese tipo de producción genera, los organismos
financieros internacionales siguen financiando estos proyectos”, se lee
en el afiche de una de las tantas actividades públicas, que llevarán a Giorgio Trucchi, corresponsal de la Rel-UITA en Centroamérica, a recorrer el suelo alemán.
Según
las organizaciones que estarán acompañando la realización de las
diferentes actividades, el auge de los agrocombustibles ha llevado a una
nueva escalada de la producción de estos productos, generando fenómenos
graves de violencia y represión en los países productores.
“En Honduras, la Corporación Dinant, del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé,
intenta apropiarse de nuevos territorios, ocasionando represión y
muerte. Asimismo, en Guatemala, en el Valle de Polochic, varias
comunidades indígenas fueron desalojadas de sus tierras, con el objetivo
de aumentar la produccion de caña de azúcar.
En
Nicaragua, muchas personas que trabajan en los ingenios o que viven
alrededor de los cañaverales, sufren y mueren de insuficiencia renal
crónica, por el contacto con agrotóxicos y la ingesta de agua
contaminada.
Estas
violaciones de los derechos humanos no podrían ocurrir sin el
consentimiento tácito de las autoridades locales y la influencia
extranjera, tanto política como financiera”, explican las organizaciones
alemanas.
Es por eso que la invitación que se ha hecho a la Rel-UITA tiene
el objetivo de incidir en las decisiones de aquellos organismos
europeos que promueven eso tipo de inversiones, así como de informar a
la opinión pública sobre la relación que existe entre ese tipo de
producción y la violación de los derechos humanos.
La gira inició este 6 de mayo en Friburgo, continuará pasando por las principales ciudades del país, y terminará el día 17 en Wuppertal.
Fuente: Rel-UITA
No hay comentarios :
Publicar un comentario