3 Mayo 2013, Heidelberg/Ginebra - FIAN
Internacional celebra la entrada en vigor del Protocolo Facultativo al Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC), que
tendrá lugar el 5 de mayo de 2013.
En virtud del Protocolo, las víctimas de
violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, como por ejemplo
el derecho a la alimentación, la salud y la vivienda, que no puedan encontrar
una solución en sus propios países, podrán disponer de una vía a nivel
internacional presentando una queja ante el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la ONU.
En 1966, un mecanismo similar fue
adoptado en el caso de los derechos civiles y políticos. Con la entrada en
vigor del PF-PIDESC se ha puesto remedio a una importante y duradera grieta en
la protección de los derechos humanos en el sistema internacional, ya que los
Estados de la comunidad internacional han ratificado que los derechos
económicos, sociales y culturales son tan aplicables como, por ejemplo, la
libertad de expresión o el derecho a un juicio justo.
Hace tres meses, Uruguay firmó la
crucial décima ratificación del Protocolo. Los diez Estados parte del protocolo
hasta la fecha son Argentina, España, Ecuador, Mongolia, Bolivia, Bosnia &
Herzegovina; Eslovaquia, El Salvador, Portugal y Uruguay.
"El PF-PIDESC establece una
herramienta vital, particularmente para aquellos/-as que viven en la pobreza,
para que las personas puedan realizar sus derechos humanos y para hacer a los
gobiernos responsables de las violaciones de los DESC", expresó Flavio
Valente, Secretario General de FIAN Internacional.
FIAN Internacional comenzó con el
trabajo de cabildeo por la elaboración y ratificación del protocolo en 1993,
durante la Conferencia Internacional de Viena sobre Derechos Humanos. Durante
los últimos ocho años, FIAN ha trabajado, en conjunto con una coalición de más
de 300 grupos de la sociedad civil, como parte del Comité de Dirección que
coordina la Coalición de ONG por el PF-PIDESC, realizando un llamamiento a
todos los gobiernos del mundo para su ratificación.
La finalidad del PF es la de
complementar, y no substituir, los sistemas nacionales, los cuales continúan
siendo los espacios más importantes para que las víctimas busquen justicia. No
obstante, las decisiones tomadas por el Comité en torno a este nuevo mecanismo
es probable que acaben influenciando a los tribunales nacionales y regionales
de todo el mundo.
Por lo tanto, los gobiernos que
ratifiquen el PF-PIDESC deben asegurarse de que existen unos mecanismos
nacionales, como por ejemplo tribunales y comisiones de derechos humanos, con
el mandato y la capacidad para hacer cumplir los derechos económicos, sociales
y culturales.
"Además de ser un valioso mecanismo
de enmienda para las víctimas, el PF-PIDESC es una nueva herramienta internacional
de referencia que permitirá lograr algunos avances en los derechos económicos,
sociales y culturales en muchas áreas", explicó Flavio Valente.
FIAN Internacional invita a todos los
gobiernos que todavía no han ratificado el PF-PIDESC a que lo hagan, y hace un
llamamiento a todas las organizaciones de la sociedad civil internacional para
que se intensifiquen las campañas por la ratificación del PF-PIDESC.
Para una mayor información:
Noticias relacionadas:
No hay comentarios :
Publicar un comentario