sábado, 20 de abril de 2013

ALEMANIA: Rafael Correa en la Universidad Técnica de Berlín // Rafael Correa sugiere a la UE cambio de política económica




Rafael Correa durante su conferencia en la Universidad Técnica de Berlín/ Foto: Presidencia
                                                             
Quito, 16 abr (Andes).-  El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó su respaldo a la elección de Nicolás Maduro como gobernante de Venezuela.
En el marco de una conferencia magistral que dictó en la Universidad Técnica de Berlín, Alemania, Rafael Correa manifestó que no tenía por qué dudar de Nicolás Maduro, aunque se mostró sorprendido por el estrecho margen (1,78%).
“Todas las encuestas daban un margen más amplio de diferencia, nos sorprendió a todos el pequeño margen, pero no tenemos por qué dudar de esa victoria; así que (Maduro) tiene que posesionarse como presidente y continuar gobernando Venezuela”, dijo durante el espacio de preguntas y respuestas luego de su conferencia en Berlín.  
“No vemos dónde está el problema, que los perdedores no quieren aceptar el resultado…”, planteó el presidente ecuatoriano.
El Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria de Maduro sobre la medianoche del domingo pasado. Casi inmediatamente, el candidato perdedor de la Mesa de la Unidad Democrática, Henrique Capriles, anunció que desconocía los resultados.
El lunes, Capriles convocó a sus seguidores a las calles para protestar por el supuesto fraude. Las movilizaciones callejeras que incluyeron ataques a sedes del Chavismo dejaron como saldo al menos siete muertos, un número no cuantificado de heridos y propiedades destruidas.

                 ********************************

Rafael Correa sugiere a la UE cambio de política económica
Por Harald Neuber

Berlín, 20 abr (PL) El presidente del Ecuador, Rafael Correa, defendió el concepto del Buen Vivir como alternativa al modelo consumista capitalista.

"No es un concepto de mi gobierno, es un concepto de nuestros pueblos ancestrales. El concepto del Sumak Kawsay dice que hay que vivir con dignidad, no buscar cada día tener más, sino vivir en harmonía con la naturaleza y con los demás seres humanos", dijo en un entrevista exclusiva con Prensa Latina.

Por ello, Correa consideró esta idea como una crítica al modelo consumista del occidente.

Eso es lo que buscamos, que nuestra gente viva dignamente, no teniendo más cada día, pero obviamente sin las carencias gravísimas que hoy sufre gran parte de la población ecuatoriana y latinoamericana, subrayó el estadista: "El fin es que viva en harmonía con otras culturas, con la naturaleza y con sí mismo."

Con respecto a la crisis europea, Correa dijo que "si lo que buscamos es salir lo más rápido de la crisis sin un mayor costo para los seres humanos, entonces Europa puede aprender mucho de América Latina".

El presidente ecuatoriano sugirió a los países miembros de la UE, que no hagan lo que se hizo en América Latina en tiempos de la crisis económica.

"Porque las medidas que se tomaron en América Latina prolongaron y profundizaron la crisis y lamentablemente eso es lo mismo que se hace aquí en Europa", agregó.

Durante su estancia de cuatro días en Berlín, Correa ofreció una conferencia magistral en la Universidad Técnica de Berlín, titulada "Caminos para salir de la crisis".

"Lo que hicimos fue hacer una analogía entre algunas de las crisis que ha sufrido América Latina, y lo que está pasando en Europa", comentó, y añadió que "las similitudes son impresionantes".

Según el mandatario ecuatoriano, en los inicios de la década de 1980, América Latina tuvo también una crisis de deuda donde por conveniencia del capital internacional financiero, por exceso de liquidez, hasta imponían créditos a los países de la región.

"Pero, por supuesto, cuando vino la crisis, se enfrentó el problema del over-borrowing (sobreendeudamiento), pues prestamos demasiado, además prestaron demasiado a dictaduras militares sin ningún control social, sin ninguna legitimación democrática", recordó el presidente.

Explicó que después vinieron los "paquetazos" del Fondo Monetario Internacional.

¿Para superar la crisis? -preguntó- ÂíNo! Para pagar la deuda, para garantizar el pago de la deuda.

Por esta política, la crisis se demoró en ser superada diez años, es lo que se llama hoy la década perdida para el desarrollo de América Latina, dijo.

Conforme a Rafael Correa, Ecuador llegó a los años 90 con los mismos niveles de ingreso per cápita que en el 1976.

"Por eso, insisto, estas medidas prolongan la crisis, porque no buscan proteger al ser humano. Buscan garantizar el retorno del capital financiero, el pago del capital financiero. Y vemos que los mismos errores se están cometiendo en Europa", concluyó.

Correa destacó que se trata de un problema de la economía política, de un tema político, no técnico.

"Es una cuestión de quiénes mandan en la sociedad. Y no nos engañemos: En Ecuador también mandaba el capital y sobre todo el capital financiero, como manda hoy en casi todo el mundo", añadió.

Según el estadista, "eso es el gran desafío de la humanidad en el siglo XXI: lograr la supremacía del ser humano sobre el capital".

Sin embargo, el ser humano se ha convertido en un instrumento más de la acumulación del capital y particularmente del capital financiero.

A la par, Correa subrayó la importancia de las nuevas instituciones regionales en América Latina.

Lo que ha logrado Unasur en estos años de creación desde 2008 es mucho más de lo que avanzó en el mismo tiempo la Unión Europea. "Vamos más rápido, pero tenemos que ir más rápido aún", agregó.

Como uno de los futuros proyectos de los países latinoamericanos mencionó la nueva arquitectura financiera regional que se está discutiendo "y ojalá pronto estemos construyendo".

"Ya se empezó, por ejemplo con el tema de la compensación", dijo.

Calificó de absurdo utilizar una moneda extranjera para el intercambio comercial entre los países latinoamericanos. Solo por eso se transfiere riqueza al emisor de la moneda, por lo que se llama impuesto por señoreaje, añadió.

"Si yo vendo una silla ecuatoriana a Venezuela y utilizamos dólares para estas transacciones, los Estados Unidos ganan un porcentaje de eso", explicó.

Por eso se está creando un sistema de compensación.

"Si yo le vendo 500 millones de dólares y ellos nos venden 400 millones de dólares, ¿tenemos 900 millones de dólares? No. Se cruzan cuentas y solo utilizamos cien millones", dijo.

Por otra parte, en estos momentos en el sur hay otro fenómeno absurdo, agregó.

"Uno de los instrumentos eran los famosos bancos centrales autónomos que mandaban los fondos de la región fuera", comentó.

"Estamos hablando de 400 mil millones de dólares para financiar países más ricos que nosotros. Allá nos pagan 0,5 por ciento de intereses, tal vez hasta un por ciento. Y nosotros prestamos este mismo dinero después por seis, siete por ciento, es un absurdo", agregó.

Si se deja esta plata en la región, los países latinoamericanos mismos pueden utilizar estos fondos, se requerían menos reservas y estas se quedarían en la región para financiar proyectos regionales, destacó.

"Estamos en eso y son problemas más bien de coordinación", agregó el presidente ecuatoriano.

"También estamos trabajando en el Banco del Sur, para prestar dinero en condiciones adecuadas para proyectos sobre todo de infraestructura para el desarrollo de Sudamérica", destacó.

En vista de los múltiples conflictos sobre la nueva política económica y social de los gobiernos progresistas, Correa rechazó la tesis de que la izquierda no puede lograr un consenso en la sociedad. ¿Cómo puede haber un consenso si estamos rompiendo la estructura de siglos?, contestó.

Recordó a los cinco intentos de desestabilización, dos de ellos exitosos, de gobiernos en América Latina en lo que va de este siglo.

"Los cinco contra gobiernos progresistas, jamás contra un gobierno de derecha. Eso muestra claramente lo que está pasando", dijo.

Conforme a Correa, con las nuevas democracias latinoamericanas, con gobiernos progresistas con un inmenso apoyo popular, las cosas por fin están cambiando, pero obviamente eso crea grandes enemigos.

"Cuando les conviene a ellos, son grandes defensores de la democracia, pero cuando democráticamente estamos cambiando las cosas, no dudan en asesinar presidentes, de tratar de tumbarlos", criticó.

Eso son los poderes -según Correa- que hay que enfrentar y derrotar en Nuestra América.

Mucha gente en Europa y Estados Unidos no lo entiende, evalúan la situación en América Latina desde el punto de vista de sus países, destacó.

"Si estoy en conferencias en Estados Unidos siempre les digo, para que tengan un mejor contexto, un mejor enfoque para entender lo que está pasando en América Latina, que se imaginen la lucha por los derechos civiles en los años 60, como se mataba, como se asesinaba a estos líderes", agregó.

También la lucha por la liberación de los esclavos generó hasta una guerra civil que casi destruía a los Estados Unidos", comentó.

Según el primer mandatario ecuatoriano, es un mejor contexto para entender lo que está pasando en América Latina.

No hay comentarios :

Publicar un comentario