12 febrero.2013 -16:13
Sandra Rodríguez / http://www.defensoresenlinea.com/
Miembros de la Red de Comunicadores y Comunicadoras Sociales del departamento de El Paraíso, iniciaron este año fortaleciendo sus conocimientos en el tema de defensoría de derechos humanos y cómo enfocarlos en la situaciones que a diario les toca vivir en sus comunidades, para realizar denuncias oportunas con el fin de salvaguardar la integridad humana.
La Red, tiene el objetivo de visibilizar la situación de los derechos humanos y las actuaciones del Estado de Honduras en el Departamento de El Paraíso.
Wesly Torres, coordinador de la Red de Comunicadores Sociales, manifestó que ha sido una experiencia muy buena, pues ya no sólo es recibir conocimientos, sino de compartir las experiencias que han vivido en los últimos seis meses, tras la formación adquirida.
Parte de esas experiencias, es que en los comicios electorales primarios de noviembre pasado, las y los miembros de la Red, estuvieron como observadores de Derechos Humanos en sus respectivos municipios.
Torres dijo que en su municipio, Morocelí, no se permitía el acceso de personas a observar el escrutinio, por lo que el intervino y les dijo a los encargados que era un derecho que ese proceso fuera público, así que toda la población que quiso pudo acercarse al lugar.
“Queremos expresar que estamos preparados y capacitados desde hace tiempo por medio del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH y estamos a la expectativa siempre de defender cualquier persona a quien se le violente sus derechos”.
Ponerlo en práctica es bueno, y es un gesto solidario con los demás compañeros y compañeras del oriente del país, pues la mayoría no se entera que se les violentan sus derechos, porque desconocen los mismos, apuntó Torres.
Asimismo, Agustín Díaz, del municipio de El Paraíso, dijo que ser parte de esta Red, le permite está más atento a lo que sucede en su entorno, y que adquirir más conocimientos sobre derechos humanos es fundamental, sobre todo cuando se explican y comparten con la práctica.
Mientras tanto seguirán exigiendo a las autoridades correspondientes, que se respete el derecho al agua, a la alimentación y la integridad física.
“Por eso nos conviene participar en la defensa de los derechos humanos y tener una proyección social y para nuestras futuras generaciones”.
Agustín considera que es importante manifestarse y pronunciarse, para que las autoridades sepan que la comunidad de El Paraíso está muy interesada en hacer respetar todo el marco de la Ley y la defensa de los derechos humanos”.
Patricia Enguigure, de la comunidad Rancho El Obispo, Yuscarán, dijo que “estar en esta Red ha sido oportunidad a la hora de enfrentar acciones violatorias en nuestra comunidad, como en el caso del desalojo de nuestros campesinos a finales de enero, el COFADEH ha sido de mucho apoyo, porque cuando les pedimos ayuda siempre están atendiéndonos. La comunicación ha sido básica”.
Oliver Valladares, de Danlí, dijo que con estas capacitaciones que imparte el COFADEH, “nos empodera y despeja la mente”.
Esto nos fortalece y da seguridad al momento de plantear el tema de Derechos Humanos. Aprendemos que son universales y por lo tanto los hacemos nuestros y así los llevamos a la práctica con la seguridad que nadie nos los puede arrebatar, aseguró el comunicador social.
La red pretende ser un enlace entre las personas que son violentadas en sus derechos, con los medios de comunicación y autoridades, y así se va generando la cultura de la denuncia y dejar a un lado el silencio.
Esta Red es el resultado de diversas actividades como parte de acciones conjuntas del COFADEH y el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, IEPALA, en siete municipios del Departamento de El Paraíso.
Los y las integrantes de la Red, consideran oportuno un encuentro con las otras Redes que ha conformado el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, en las zonas del sur, centro, occidente del país, para tener un intercambio de experiencias desde los distintos ámbitos de lucha.
“Nos gustaría compartir experiencias, ver lo que ellos hacen y lo que hacemos y como mejorar nuestras acciones de lucha en el campesinado y por los derechos humanos en el oriente del país”, manifestó Luis Lara, integrante de la Red y defensor de derechos humanos de Yuscarán.
En una próxima reunión, los y las integrantes de la Red de Comunicadores Sociales, organizaran una agenda común de problemas detectados, para que el enfoque en sus accionar sea más efectivo.
Al menos 15 personas conforman esta Red, varios de ellos son comunicadores sociales en radios locales de sus municipios, por lo que los espacios los aprovechan para transmitir los conocimientos que adquieren en los talleres que les imparte el COFADEH.
No hay comentarios :
Publicar un comentario