lunes, 18 de febrero de 2013

HONDURAS / Financiado en parte por EEUU a petición del fiscal: Otro diagnóstico “sentencia” a la Fiscalía

                                                      
Tiempo.hn / Tegucigalpa,Honduras 
Domingo,17 Febrero 2013 - 22:19
Las deficiencias investigativas del Ministerio Público quedaron evidenciadas en un informe sobre la institución que señala que solo 14 denuncias sobre crimen organizado fueron investigadas en 2011, mientras que el órgano no dio seguimiento a 186.024 denuncias de todo tipo enviadas a dependencias policiales.

El informe se denomina Evaluación del Ministerio Público de la República de Honduras y es el resultado de solicitud que el mismo fiscal general hizo al gobierno de Estados Unidos para hacer un diagnóstico de la institución.
Funcionarios de la Embajada Americana indicaron que esa legación recibió una solicitud oficial por parte del Ministerio Público para proporcionar recomendaciones técnicas sobre las posibles reformas a dicha institución.
En respuesta a esta solicitud, el gobierno de los EEUU acordó ayudar para la financiación del estudio realizado por un grupo de expertos técnicos internacionales, quienes entregaron un informe conteniendo sus recomendaciones propias e independientes al órgano acusador del Estado, indicó la fuente.
Los expertos técnicos que participaron en el estudio son todos de países Latinoamericanos, ninguno es de los Estados Unidos.
Este estudio independiente ha sido compartido con el gobierno de Honduras y el Congreso Nacional, de acuerdo a fuentes diplomáticas.
DEFICIENTES INVESTIGACIONES
El documento señala deficiencias en la labor de la Policía en conjunto con fiscales y cuestiona considerablemente el papel de los funcionarios del MP en los procesos investigativos.
“Quedó sin informe de investigación la cantidad importante de 186.024 denuncias. Esto significa que el Ministerio Público dejó en sede policial la citada cantidad de denuncias sin exigir una respuesta pronta”, expresa el contenido del informe.
Según datos proporcionados por funcionarios de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado, en el año 2011, se recibieron 285 denuncias por hechos calificados como delitos del crimen organizado, excluyendo las denuncias por los delitos de tráfico de drogas y legitimación de capitales, indica el informe.
Esas denuncias fueron remitidas para su investigación a la Dirección de Investigaciones Criminal y esa dirección remitió, a la citada Fiscalía Especial, informe de únicamente 19 denuncias, pero más tarde, de esos 19 informes el fiscal devolvió a la Policía cinco casos para ampliación de informe, agrega.
Es decir que, para el año 2011, en el tema de delincuencia organizada sólo se investigaron 14 denuncias. Así de contundente es la evaluación.
POLICIAS CULPAN A FISCALES
En relación a la labor conjunta entre policías y fiscales se refleja que  en la Policía, el reproche es a la labor de los fiscales. Como muestra de tal descontento sirve el testimonio de un comisionado quien sostiene que, “el Fiscal no asume su papel de líder de la investigación”, además, “no hay confianza entre los miembros de ambas instituciones para compartir informaciones”.
El oficial de policía también confió que “existe una carga significativa de trabajo que afecta la buena comunicación entre los miembros de ambas instituciones, que no permite una dirección correcta y efectiva de las investigaciones” y, finalmente agregó que “la efectividad de la investigación depende de la actitud individual de los fiscales”.
El informe afirma que hay  procesos fiscales  mal estructurados y garrafales errores en los procedimientos.
Llamaron la atención informes contables que no sugieren ninguna diligencia de investigación financiera.  El investigador financiero, simplemente, elabora el informe de acuerdo a lo solicitado por el fiscal.
Además, el tiempo de respuesta fue excesivo y nunca se realizaron actos dirigidos a una investigación de delitos económicos. En la actualidad se sigue incurriendo en la misma mala práctica.
ESCENA DEL CRIMEN
Hay falta de protección de la escena del crimen, la recolección inadecuada de la evidencia, la ausencia de peritos calificados, la presencia de errores en la cadena y custodia de la evidencia (especialmente en la etapa de la recolección) y la práctica de allanamientos consentidos, indican los consultores.
OTROS HALLAZGOS
*Los fiscales no ejercen una supervisión de la actividad policial, renunciando así a la dirección jurídica del caso.
*Falta dominio del fiscal respecto de su actuación en el proceso de investigación.
* La mayoría de los fiscales pretenden ser policías.
*Ausencia de un proceso unificado de reclutamiento.
*Personal insuficiente para procesar la información.
*No existe un área para entrevistar a aspirantes.
RECOMENDACIONES
*Reorganizar las oficinas o unidades de fiscalía y policía para establecer relaciones de contraparte que les permita tener a cada una su respectivo referente institucional.
*Evaluar la posibilidad de crear el Instituto Científico del Delito.
*Creación de la Fiscalía Especializada en la investigación de homicidios.
* Fortalecer a la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico.

No hay comentarios :

Publicar un comentario