lunes, 11 de febrero de 2013

EL VATICANO: El Papa renuncia por 'falta de fuerzas // 'Texto íntegro de la renuncia del papa Benedicto XVI // ¿Quiénes son candidatos a suceder a Benedicto XVI? // Joseph Ratzinger: el último Papa Rey Renunció Papa Benedicto XVI

[foto de la noticia]

Irene Hdez. Velasco (Corresponsal) | Roma

Actualizado lunes 11/02/2013 -13:01
Benedicto XVI dejará de ser Papa dentro de exactamente 17 días, el próximo día 28 de este mismo mes, por "falta de fuerzas". El anuncio lo ha realizado esta mañana en persona el propio Pontífice, en latín, durante un consistorio en el Vaticano para la canonización de unos mártires.

 Será el cuarto Papa que renuncia a su Pontificado.
Joseph Ratzinger, de 85 años, tiene toda una retahíla de achaques: en 1991 sufrió un ictus y con anterioridad ya padeció complicaciones cardiovasculares. Además, tiene problemas de hipertensión y, de hecho, muchos consideran que fue ésa la causa del posible desmayo que sufrió en 2009 durante unas vacaciones en las montañas del Valle de Aosta y que hizo que se rompiera la muñeca derecha. De hecho, Ratzinger sigue una dieta rigurosa y los médicos le han prohibido poner el pie por encima de los 2.000 metros de altitud. Es por ello por lo que los dos últimos años ha renunciado a pasar los veranos en la montaña para quedarse en Castel Gandolfo.
Además de los problemas de corazón, apenas ve por el ojo derecho, sufre un 50% de artrosis en la cadera derecha, padece hipertensión, se cansa cada vez más... Desde hace tiempo camina con bastón y utiliza una plataforma con ruedas empujada por empleados del Vaticano para desplazarse por la Basílica de San Pedro. En los últimos meses, siempre por motivos de salud, ha disminuido sus compromisos públicos, sus viajes y las audiencias.
"Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir", aseguró el propio Benedicto XVI en 2010 al periodista alemán Peter Seewald en la larga entrevista publicada en forma de libro bajo el título 'La Luz del Mundo'. Y ese día ya ha llegado.

Sin hoja de ruta establecida

Ahora bien, anunciada la dimisión, no existe una hoja de ruta establecida para el relevo de Benedicto XVI. Juan María Laboa, experto en la materia, apunta que "en el derecho canónico no hay nada contemplado para una situación como ésta. Hasta el día 28 de febrero, el Papa sigue siendo la máxima autoridad de la Iglesia y será él quien decida junto al Consistorio cuáles son los pasos a dar".
Respecto a los tres anteriores Pontífices que renunciaron al ministerio papal, éstos fueron Gregorio XII (en el año 1515), Benedicto IX (1032) y Celestino V (1294).
Las reacciones se disparan ahora por todos los puntos del planeta. E incluso dentro del propio Vaticano, donde nadie, "ni los ayudantes más próximos" del Papa, conocían el anuncio que iba a realizar su Santidad. "Nos pilló por sorpresa", ha confesado Federico Lombardi, el portavoz del Vaticano.
Lombardi insistió en el mensaje lanzado por Ratzinger en 'La luz del mundo', dejando claro: "Se puede dimitir en un momento de serenidad o cuando ya no se puede más, pero no en el momento del peligro".


Texto íntegro de la renuncia del papa Benedicto XVI


El Santo Padre anunció hoy oficialmente que renuncia al pontificado por su "edad avanzada"


11/02/2013 - 12:35h




Ciudad del Vaticano (Efe).- El Santo Padre anunció hoy oficialmente que renuncia al pontificado por su "edad avanzada". Éste es texto:


"Queridísimos hermanos,


Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.

Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.


Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.


Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.


Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.

Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.

Vaticano, 10 de febrero 2013."

                        ****************************

 
http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/02/escudo-del-vaticano1-150x125.jpg

¿Quiénes son candidatos a suceder a Benedicto XVI?

Tras el sorprendente anuncio del Papa Benedicto XVI de su renuncia el próximo 28 de febrero, puede que esté cerca el momento de que la Iglesia católica elija a su primer pontífice no europeo, y podría ser un latinoamericano.
La región representa al 42% de la población católica de todo el mundo, de unos 1.200 millones de fieles, por lo que es el mayor bloque dentro de la Iglesia, comparado con un 25% en Europa.
Tras Juan Pablo II, que era polaco, y Benedicto XVI, nacido en Alemania, el puesto, en el pasado reservado a los italianos, ahora está abierto a todos.
El origen dependerá del perfil que consideren mejor los cardenales encargados de la decisión en el próximo cónclave.
Dos responsables del Vaticano recientemente dieron indicios sorprendentemente claros sobre los posibles sucesores. El resultado de sus declaraciones es que el próximo papa podría ser un latinoamericano
“Conozco muchos obispos y cardenales de América Latina que podrían asumir la responsabilidad de la Iglesia universal”, dijo el arzobispo Gerhard Mueller, quien ahora ostenta la anterior posición del papa como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
“La Iglesia universal enseña que el cristianismo no se centra en Europa”, declaró el arzobispo alemán al diario Rheinische Post de Dusseldorf justo antes de Navidad.
El cardenal suizo Kurt Koch, al frente del departamento vaticano de la unidad cristiana, dijo al diario Tagesanzeiger en Zurich en aquel momento que el futuro de la Iglesia no está en Europa.
“Sería bueno si hubiera candidatos de Africa o Sudamérica en el próximo cónclave”, dijo, en referencia a la elección a puerta cerrada en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Cuando se le preguntó si votaría por un no europeo en lugar de un candidato europeo si tenían la misma preparación, respondió: “Sí”.
Si el próximo cónclave realmente le diera el turno a Latinoamérica, los principales candidatos de la región parecen ser Odilo Scherer, arzobispo de la enorme diócesis de Sao Paulo, o el ítaloargentino Leonardo Sandri, que ahora dirige el departamento vaticano de las Iglesias Orientales.
Peter Turkson de Ghana, ahora responsable del departamento de justicia y paz del Vaticano, suele ser mencionado como el principal candidato africano.
Alrededor de la mitad de los cardenales que pueden votar son de Europa, incluso a pesar de que solo una cuarta parte de los católicos de todo el mundo viven allí. Si el cónclave se inclina por el Viejo Continente, los observadores del Vaticano dicen que Angelo Scola de Milán es el favorito.
El cardenal Christoph Schoenborn de Viena, quien fuera un alumno y aliado cercano de Benedicto XVI, también es considerado un candidato fuerte.
LA LISTA DE CANDIDATOS
Si bien no existen candidatos oficiales, a continuación sigue la lista de “papabili”, los papables o potenciales pontífices, que son los que se mencionaron con más frecuencia recientemente. Mira quiénes son:
(Con información de El Huffington Post)

Gianfranco Ravasi
Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años) ha sido ministro de Cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en los mundos de las artes, la ciencia, la cultura e incluso ante los ateos. Este perfil podría perjudicarle si los cardenales deciden que requieren a un pastor experimentado más que otro profesor como Papa.
Marc Ouellet
Marc Ouellet (Canadá, 68 años) es en la práctica el principal director de personal del Vaticano como jefe de la Congregación de Obispos. Alguna vez dijo que convertirse en Papa “sería una pesadilla”. Aunque está bien conectado, el laicismo amplio de su Quebec natal podría resultar ser un punto negativo.
Timothy Dolan
Timothy Dolan, (EEUU, 62 años) se convirtió en la voz del catolicismo estadounidense tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Su humor y su dinamismo han impresionado al Vaticano, donde suelen faltar esas características. Pero los cardenales son cautos ante un “Papa de una superpotencia” y su estilo efusivo podría ser demasiado estadounidense para algunos.
Joao Braz de Aviz
Joao Braz de Aviz (Brasil, 65 años) llevó un aire fresco al departamento vaticano de congregaciones religiosas cuando asumió en 2011. Apoya la preferencia por los pobres en la teología para la liberación latinoamericana, pero no los excesos de sus impulsores. Su perfil bajo podría jugarle en contra.
Angelo Scola
Angelo Scola (Italia, 71 años) es un arzobispo de Milán, una plataforma para el papado, y es la principal apuesta de muchos italianos. Experto en bioética, también conoce el islam como responsable de una fundación para promover el entendimiento entre cristianos y musulmanes. Su densa oratoria podría alejar a los cardenales que busquen un comunicador carismático.
Peter Turkson
Peter Turkson (Ghana, 64 años) es el principal candidato africano. Jefe de la oficina de justicia y paz del Vaticano, es el portavoz de la conciencia social de la Iglesia y respalda la reforma financiera mundial. Mostró un video criticando a los musulmanes en un reciente sínodo vaticano, generando dudas sobre qué piensa del islam.
Luis Tagle
Luis Tagle (Filipinas, 55 años) tiene un carisma que se suele comparar con el del fallecido Juan Pablo II. También es un colaborador estrecho de Benedicto XVI tras trabajar con él en la Comisión Teológica Internacional. Si bien tiene muchos partidarios, se convirtió en cardenal en 2012 y los cónclaves son cautos frente a los candidatos jóvenes.
Christoph Schoenborn (Austria, 67 años) es un ex estudiante de Benedicto XVI con un acercamiento pastoral que el pontífice no tiene. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Pero algunas posturas cautelosas en materia de reformas y el fuerte disenso de parte de algunos clérigos austríacos no lo favorecen.
Christoph Schoenborn (Austria, 67 años) es un ex estudiante de Benedicto XVI con un acercamiento pastoral que el pontífice no tiene. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Pero algunas posturas cautelosas en materia de reformas y el fuerte disenso de parte de algunos clérigos austríacos no lo favorecen.
Odilo Pedro Scherer
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años) se ubica como el candidato latinoamericano más fuerte. Arzobispo de Sao Paulo, la mayor diócesis en el mayor país católico, es conservador en su nación, pero en otras partes resultaría moderado. El rápido crecimiento de las iglesias protestantes en Brasil podría no beneficiarle.
Santos Abril y Castelló
Santos Abril y Castelló (Teruel, 1935) fue designado cardenal por el Papa Benedicto XVI el 18 de febrero de 2011 en un consistorio ordinario público para la creación de 22 nuevos cardenales. Actualmente, es arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma.
Antonio Cañizares Llovera
Antonio Cañizares Llovera (Valencia, 1945) que fue arzobispo de Toledo y primado de España y que, desde 1995 ha sido miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano. Cañizares fue creado cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 24 de marzo de 2006.
Lluís Martínez Sistach
Lluís Martínez Sistach, el cardenal arzobispo de Barcelona, formará parte del ‘cónclave’ de los 118 cardenales que elegirán un nuevo Papa para la Iglesia Católica en marzo y que podrán ser también elegidos.
Rouco Varela
Rouco Varela, que cumplió 76 años el pasado 18 de agosto de 2012, fue renovado en su cargo al frente de la Conferencia Episcopal Española en marzo de 2011, antes de cumplir los 75 años, edad a la que presentó su renuncia al Papa Benedicto XVI y que, previsiblemente, no se hará efectiva hasta el fin de su mandato de tres años.
Carlos Amigo
Carlos Amigo, nacido el 23 de agosto de 1934 en Medina de Rioseco (Valladolid), fue creado cardenal por el Papa Juan Pablo II en el Consistorio Ordinario Público celebrado en la Plaza de San Pedro el 21 de Octubre de 2003.
Leonardo Sandri
Leonardo Sandri (Argentina, 69 años) es una figura “transatlántica”, nacido en Buenos Aires de padres italianos. Tuvo el tercer puesto en importancia en el Vaticano como su jefe de gabinete entre 2000 y 2007. Pero carece de experiencia pastoral y su labor supervisando a las iglesias orientales no es una posición de poder en Roma.
--
**********************************
Vaticano
Joseph Ratzinger: el último Papa Rey
Renunció Papa Benedicto XVI

Por Gennaro Carotenuto - Giornalismo Partecipativo
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/02/joseph-ratzinger-el-ultimo-papa-rey.html

El gran conservador Joseph Ratzinger cumple el gesto que mejor encarna nuestra modernidad y se convierte, renunciando, en el último Papa Rey.

Es la primera vez que un papa dimite desde el episodio distante de Celestino V, el “que hizo por cobardía el gran rechazo” (Dante, Infierno, III, 60). Dimitiendo, Papa Benedicto XVI, reconoce la complejidad de la relación de la Iglesia de Roma con el Siglo.

El papa monarca absoluto, dimitiendo, baja en la tierra y admite que la primacía romana llega al atardecer y la iglesia deberá volver a buscar colectivamente una respuesta a los desafíos del nuevo siglo. Es la colegialidad que ya había sido dibujada por los padres del Concilio Vaticano II, y que la titanicidad de la figura de Karol Wojtyla había alejado con la grandeza de su pontificado. Ahora, ocho años después de la muerte de Juan Pablo II, la renuncia de su sucesor, pone a la Iglesia de Roma frente a la historia.

Hoy en día la mente agudísima del Papa alemán, la batalla en muchos sentidos anti-moderna conducida por él y su predecesor, levanta la bandera blanca y relanza al mismo tiempo. ¿Quién, con Benedicto XVI vivo, podrá evitar que el nuevo papa no salga del mismo côté conservador? Joseph Ratzinger, aunque no participará directamente en el cónclave, estará más presente que nunca, mucho más presente que muerto. Ratzinger vivo dirige un colegio de cardenales seleccionados durante décadas entre los más conservadores de las jerarquías de la iglesia católica. Mientras tanto los progresistas, tras la muerte del cardenal Martini, han perdido incluso el líder del partido conciliar.

Sin embargo un nuevo Wojtyla con veinte años menos no logrará evitar enfrentarse con los grandes problemas de una iglesia que en los últimos 34 años se ha alejado cada vez más del espíritu conciliar. El desafío de las iglesias protestantes, sobre todo en el hemisferio sur, fortalecidas después de la guerra sin cuartel conducida por Ratzinger y Wojtyla en contra de la teología de la liberación, la continua secularización de la sociedad, la caída de las vocaciones ya sin límites -la última década ha afectado también a las órdenes femeninas de manera irreversible- la cuestión misma de la ordenación de mujeres, no se resolverá simplemente buscando hombros más jóvenes sobre los cuales apoyar la cruz.

La proximidad del wojtylismo con los órdenes seculares más reaccionarios, empezando por el Opus Dei, seguirá siendo la brújula que orientará el próximo pontificado. Y los nudos no se disuelven en la continuidad ritual de una monarquía absoluta que cae para siempre hoy, 11 de febrero de 2013.

Fuente: Giornalismo Partecipativo

No hay comentarios :

Publicar un comentario