martes, 19 de febrero de 2013

ECUADOR: Correa: Victoria popular de la inteligencia y el valor // Alianza PAÍS arrasó a la hegemonía de la derecha y el populismo en Guayas


Ecuadorean President Rafael Correa (L) celebrates his re-election wit 

CUBADEBATE /  18 febrero 2013.

Ganó de manera rotunda, Lo hizo con mayor porcentaje que el que le pronosticaban las encuestas previas. Rafael Correa se reeligió como Presidente de Ecuador con muchos más votos que los obtenidos en su primera elección en el 2009 y obtuvo su séptima victoria consecutiva entre comicios y consultas populares. Algo inédito en la historia del hermano país latinoamericano.

Triunfó porque entendió las necesidades del pueblo y le dio poder. Porque no hizo un gobierno de promesas, sino que construyó realidades en beneficio de las mayorías. Porque supo combinar la inteligencia que cultivo en la academia con el carisma del líder, la visión del estadista y la decisión de hacer.
Muchas cosas se le pueden alabar a Correa en su empeño por edificar la Revolución Ciudadana en Ecuador. Pero entre ellas destaco el valor con que ha asumido sus acciones y principios: el valor de lanzarse a la política para sanearla de la indigencia en que la habían sumido partidos y gobiernos de su país; el valor de sacar a los yanquis de la Base de Manta; el valor de enfrentar y condenar el ataque ordenado por Uribe al territorio ecuatoriano para asesinar al líder de las FARC Raúl Reyes; el de lidiar con las multinacionales petroleras; el de auditar la deuda externa del país y rebajar su monto significativamente; el de afrontar el intento del Golpe de Estado del 30 de septiembre; el de batallar contra el poder mediático avasallador y corrompido; el de condenar en pleno Miami la injusta condena en esa ciudad a los Cinco antiterroristas cubanos detenidos en Estados Unidos; el de sumarse a los destinos del ALBA; el de no asistir a la Cumbre de las Américas porque Cuba no estaba invitada; el de dedicarle este domingo su victoria electoral a Chávez, amigo que lucha por su vida y líder innato del proceso integrador latinoamericano.
Correa ha afianzado su liderazgo y abierto una nueva etapa política en Ecuador. Sus próximos cuatro años de gobierno los hará acompañado de una mayoría parlamentaria –de la que careció hasta hoy-, que le permitirá profundizar las transformaciones económicas, sociales y políticas que vive la nación.
Hacia Nuestra América, su triunfo lo reafirma como una de las voces más preclaras de la región, como uno de los líderes de la lucha por la unidad de nuestros países y pueblos.
Desde la mitad misma del mundo, Ecuador y su Presidente han lanzado un mensaje de fortaleza y futuro: “Esta Revolución no la para nada ni nadie”. ¡Enhorabuena!

  • Venezuela felicita a Ecuador por victoria de Correa (+ Comunicado) (17-02-13)
  • Presidente cubano felicita a Rafael Correa por su arrollador triunfo electoral (17-02-13)
  • Correa agradece a los ecuatorianos por su triunfo (17-02-13)
  • Conteo rápido ratifica victoria de Rafael Correa (+ Fotos) (17-02-13)
  • Correa ya votó (17-02-13)
  •  
  • **********************************

    Alianza PAÍS arrasó a la hegemonía de la derecha y el populismo en Guayas

    Masivo apoyo a Alianza PAÍS en el cierre de campaña en Guayaquil. Foto: Víctor Hugo Asencio / ANDES
     http://andes.info.ec/
    Guayaquil, 19 feb (Andes).- Con los resultados registrados hasta el momento por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los partidos Social Cristiano (PSC), Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) y Roldosista Ecuatoriano (PRE) dejaron de dominar en Guayas para dar paso a Alianza PAÍS, que se erige como la mayor fuerza política, no solo en esta provincia, sino el país.
    Según los resultados ofrecidos hasta el momento por el CNE, PAÍS obtendría quince de las 20 curules que le corresponden a esta provincia.
    Este triunfo contundente ratifica la tendencia del electorado guayasense de respaldar una nueva forma de hacer política bajo el liderazgo del reelecto presidente Rafael Correa Delgado.
    Prueba del crecimiento del electorado de la lista 35 y de la decadencia de las otrora poderosas fuerzas políticas ya se evidenció en las elecciones de 2009 cuando PAÍS empató a siete en el número de asambleístas provinciales con la alianza PSC-Madera de Guerrero. Otras tres agrupaciones (PRE, PSP y Prian) apenas alcanzaron una curul.
    De encuestas realizadas a varios votantes, especialmente de zonas urbano marginales y rurales de Guayas, sobre las razones que lo llevaron a votar por alianza PAÍS, se desprende que el triunfo del partido de gobierno se debe, en primer lugar, a la credibilidad del presidente Correa.
    También mencionaron el desarrollo de obras como el cuarto puente de la Unidad Nacional, el rescate de la salud, la construcción de viviendas, el fortalecimiento de la educación, los planes sociales y muchos otros programas dirigidos, especialmente a las comunidades desatendidas por la tradicional casta política guayaquileña.
    Para el analista político Xavier Flores, el desgaste creciente del PSC, una vez que el expresidente y líder de esa tienda, León Febres-Cordero, se recluyó en el ostracismo político a inicios del 2007, tras la aparición de Correa, el PSC se limitó a un liderazgo cada vez más restringido, primero de provincial para pasar -a juzgar por los resultados del distrito 4- ya meramente local en Guayaquil.
    Flores recuerda que en la elección del 2006, todavía el PSC obtuvo mayoría en Guayas (AP no participó en dicha elección), pero en el 2009, obtuvo un empate a 7 asambleístas con AP y ahora perdió en proporción de 3 a 1 (15 a 5) ó de 4 a 1 (16 a 4), dependiendo de que se consoliden los datos.
    Esto demostró la mengua del poder del PSC en la provincia, en la que durante 23 años (desde la elección de 1990) no registraban ninguna derrota (todas victorias, menos el empate del 2009).
    En la lectura de Flores, la falta de presencia en lides nacionales del PSC ocasiona su desgaste en la provincia. “Sin figuras nacionales de peso (ni siquiera ha lanzado candidatos presidenciales en las últimas elecciones y los que lanzó las dos últimas ocasiones que lo hizo -Neira el 2002 y Viteri el 2006- fueron un fiasco: ambos quedaron en el quinto puesto) y con una figura cada vez más local y discreta, el PSC no hace sino disminuir su fuerza”.
    Por ello considera que “la prueba de fuego” de su capacidad de resistir esta mengua será la elección seccional del 2014.
    Finalmente coincide con el electorado en el sentido de que la incidencia de las políticas públicas del Gobierno y su fuerza política y mediática, así como el desplazamiento de antiguas bases políticas (principalmente del PRE, hoy nulo en la provincia) son las claves del éxito que actualmente registra AP en la provincia.

No hay comentarios :

Publicar un comentario