![]() |
Foto G. Trucchi |
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Tres años y medio después del golpe de estado que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya, Honduras parece estar al borde de una nueva crisis político-institucional.
Ya pasada las primeras horas de la madrugada, el Congreso dio lectura al informe de la Comisión especial que durante la últimas 24 horas investigó la conducta administrativa de los magistrados que integran la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Inmediatamente después, con una moción firmada por mas 110 diputados, los congresistas votaron la destitución de los 4 magistrados de dicha Sala, Antonio Gutierrez Navas, Francisco Ruiz, Rosalinda Cruz y Gustavo Enrique Bustillo, "por poner en peligro inmediato la seguridad ciudadana y porque su conducta es manifiestamente contraria al interés del Estado de Honduras", dice la moción que obtuvo 97 votos a favor y 31 en contra.
"Es una conspiración y debemos tratar este tema. Estamos aquí a defender los mas caros intereses del pueblo, no es posible que se siga con esta ola delincuencial", dijo Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso.
Las instalaciones del Congreso estuvieron rodeadas por contingentes de militares durante toda la durada de la sesión parlamentaria.
El conflicto que durante el ultimo año ha enfrentado los dos candidatos presidenciales del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández y Ricardo Álvarez, ese último alcalde de la capital Tegucigalpa, se ha recrudecido durante las últimas semanas.
Durante las elecciones internas del pasado 18 de noviembre, Álvarez denunció un fraude electoral que, supuestamente, facilitó la victoria de Hernández, quien goza del apoyo del ejecutivo.
El dia de ayer (11/12), el alcalde de la capital presentó ante el Tribunal Supremo Electoral un recurso de suspensión para dejar sin valor y efecto la declaración final emitida por la máxima
autoridad electoral, en la que decretaba el triunfo de su contrincante.
También, pidió el recuento voto por voto de todas las juntas receptoras
del país.
Días antes, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados, segun varios analistas políticos, responderían a los intereses de grupos económicos que respaldan la candidatura de Álvarez, emitió un fallo con el que declaraban la inconstitucionalidad de las pruebas de confianza, a la que son sometidos los
policías como parte del proceso de depuración de la institución.
Esta misma Sala desechó el proyecto, impulsado por el ejecutivo y el mismo Hernández, de creacion de las Ciudades Modelo y rechazó leyes y decretos que imponían nuevos impuestos a las grandes empresas del país, aumentando las recaudaciones del Estado.
La respuesta del presidente Lobo no se hizo esperar y la semana pasada hizo pública una denuncia con la que advertía de la posibilidad de un nuevo golpe de Estado por manos de varios grupos económicos, corporaciones mediáticas, como el presidente de los periódicos El Heraldo y La Prensa, Jorge Canahuati, así como por poderes e instituciones del Estado.
La creación de una comisión de investigación sobre la conducta administrativa de los magistrados de la Sala de lo Constitucional, así como la destitución de los 4 magistrados, podría desatar ahora un conflicto institucional, que tiene como objetivo el reacomodamiento de los grupos de poder que están detrás del poder político.
"Estos magistrados no han estado cumpliendo con su papel de magistrados públicos, aprobando leyes en función de grupos minoritarios de poder, sin responder a los anhelos de la mayor parte de los hondureños.
No vamos a permitir otro golpe de estado, y cualquier intento de este
grupo que financió, dirigió y asesoró el golpe del 2009 va a fracasar",
dijo el diputado del Partido de Unificación Democrática (UD), Sergio Castellanos.
Contrariamente a esta posición, la diputada del Partido Liberal, Waldina Paz, aseguró que la destitución es un delito que hasta podría ser considerado como una traición a la patria.
"Esta destitución es un mal mensaje que se envía a nivel mundial, y como lo dijo el Fiscal general adjunto, Roy Urtecho, es catalogado como traición a la patria, en cuanto se le quita la potestad a la independencia de poderes", dijo.
En declaraciones a los medios, Roy Urtecho dijo que hasta se podría ordenar la detención de todos los diputados que votaron a favor de la destitución.
Por
el momento, el mando del ejercito de Honduras no se ha expresado,
aunque se ha filtrado la noticia de que el presidente del Congreso si
habría reunido con el jefe de las Fuerzas Armadas, René Osorio, antes de regresar al hemiciclo para reanudar la sesión parlamentaria.
Para Marvin Ponce, vicepresidente del Congreso, esta decisión es totalmente válida en cuanto tiene precedentes. En 1992, el Congreso destituyó a Osvaldo Ramos Soto del cargo de presidente de la Corte Suprema de Justicia, e hizo lo mismo en 1998, haciendo lo mismo con el Fiscal general, Porfirio Navarro.
Hasta el momento, el partido Libre (Libertad y Refundación) del ex presidente Manuel Zelaya, cuya esposa, Xiomara Castro, obtuvo mas de 600 mil votos como candidata presidencial durante las recientes elecciones internas, no se ha expresado acerca de esta nueva crisis institucional que está afectando a Honduras.
***********************************
12 DEL 12 DEL 12 por Jari Herrera
Nunca he sido supersticioso pero extraña fecha para tomar decisiones como las que tomo el Congreso Nacional esta madrugada, como dirían en mi pueblo de volarse de tajo a 4 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, según dicen los padres y madres de la patria fue porque no pueden dormir por la ola de inseguridad que vive el país, y que su sensibilidad humana ya no aguantaba más que una sala de lo constitucional declarara inconstitucional unas famosas pruebas de confianza a los miembros de la policía; pero en sus oscuras conciencias estoy seguro que más que su interés de servir al pueblo estaba el interés de controlar a la Corte Suprema de Justicia y hacer los que se les venga en gana y de paso evitar que esta resolviera aprobar el recuento voto por voto que pedía otro candidato nacionalista, situación que pondría en evidencia el fraude de su presidente en las elecciones internas del 18 de noviembre recién pasado.
Me quede esperando hasta altas horas de la noche la decisión de tan “honorables funcionarios”, mas de alguna lagrima se rodaba en mi mejía ( no me crean) al escuchar aquellos fundamentos melancólicos que repetían constantemente ante los medios de comunicación por lo que en unos pocos minutos se aprestaban a realizar, aunque también algún grado de indignación al escuchar a otros hablar de que se estaba rompiendo el estado derecho y digo indignación porque fueron de los mismos que el 28 de junio ni se inmutaron para cometer los mismo actos ilícitos, pero bueno los políticos tradicionales son como los camaleones que cambian en este caso según sus intereses.
Cuando comenzó esta crisis me pregunte constantemente ¿Merecen los magistrados de la corte ser destituidos? Claro me decía, estos ciudadanos han cometido algunos actos qué desde mi punto de vista son irregulares, el más grave el golpe d estado del 2009; pero igual merece estar afuera la mayoría de los que conforman el poder legislativo y lo mismo merece el presidente de facto Porfirio Lobo Sosa, por todos los actos de corrupción y violación a derechos humanos que han cometido en estos tres años sin olvidar que también fueron participes del golpe de estado del 2009, entonces quien tenía la moralidad de destituir al otro si todos estaban en las mismas condiciones?
Además si vamos a ser sinceros la Corte Suprema de justicia quiérase o no venía siendo el equilibrio de poder contra los abusos de los otros poderes del estado, a los cuales no les importaba si sus decretos eran legales o ilegales se tenían que cumplir recordando lo dicho por el Rey Luis XIV “El estado soy yo”, posiblemente este equilibrio no era del todo limpio, talvez era impulsado por otros grupos de poder, pero como nos servía, si no pregúntense ustedes ¿cómo se hubiera detenido la ley marco de las iglesias evangélicas que pretendía monopolizar el control de estas denominaciones, acaso no fueron los mismos evangélicos que salieron corriendo a presentar recursos de inconstitucionalidad?, o mejor aun cuando los dos dictadorcillos ( JOH y PP) querían vender el territorio con aquella ley de regiones especiales de desarrollo o ciudades modelo que terminaron en una inconstitucionalidad, la cual todos celebramos. Se imaginan ustedes que ahora que aparezca una nueva inconstitucionalidad en las decisiones nefastas de estos dos personajes, ¿a que vamos a ir a la Corte Suprema de Justicia? en otras palabras un nuevo espacio de lucha se nos han cerrado.
No quiero entrar al tema de que si era o no legal su destitución, aquí en Honduras tratar de explicar las cuestiones en base a la existencia de un estado de derecho resultan risibles, ¿Cual estado de derecho me contestara mas de alguno? y tienen razón, en nuestro país todas las decisiones o la mayoría se toman desde el punto del interés político, poco o nada importa si sea legal o ilegal, quien tiene el poder impone y quien no lo tiene obligadamente debe de cumplirlo, así de triste es nuestro entorno, una situación que amenaza de ir para largo si no hacemos nada.
Algunos andan alegres porque se vengaron de la corte golpista, ¿pero venganza de qué? si quienes los sacaron no fuimos nosotros, fueron entre los mismos golpistas y no por lo que nosotros nos hubiera gustado sacar, no se imaginan que esa alegría pronto se transformara en tristeza cuando todo ese poder acumulado en una o dos personas sin mayor control comiencen a hacer más de lo que han hecho y que no necesariamente cosa buenas para el pueblo hondureño, si no pregúntenle a los maestros y campesinos como les ha ido estos tres años de gobierno, o al pueblo en general que lo han condenado a una pobreza crónica y sin esperanza, no se dan cuenta el monstruo político que está emergiendo y que corremos el riesgo que nos trague con todos nuestros sueños de refundación.
Ahora es nuestra obligación no quedarnos con ese acumulo de situaciones negativas, es necesario replantearnos la lucha sobre la base de una realidad tangible, ya tenemos sobrados mensajes de la oligarquía sobre sus oscuras intenciones para que el pueblo no tome el poder, primero fueron los asesinatos selectivos de lideres visibles de la lucha, después las manipuladas elecciones internas en donde nos contaron los votos que quisieron e inflaron los votos de los tradicionales que quisieron y ahora nos dicen: Tampoco se les ocurra acudir al poder judicial porque también es nuestro ( aunque nunca ha sido nuestro pero de algo servía) por los que debemos organizarnos, formarnos y sobretodo unirnos para ganar esta guerra desigual pero que con el corazón y la valentía de este pueblo seguro estoy que saldremos victoriosos.
*****************************
***********************************
12 DEL 12 DEL 12 por Jari Herrera
Nunca he sido supersticioso pero extraña fecha para tomar decisiones como las que tomo el Congreso Nacional esta madrugada, como dirían en mi pueblo de volarse de tajo a 4 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, según dicen los padres y madres de la patria fue porque no pueden dormir por la ola de inseguridad que vive el país, y que su sensibilidad humana ya no aguantaba más que una sala de lo constitucional declarara inconstitucional unas famosas pruebas de confianza a los miembros de la policía; pero en sus oscuras conciencias estoy seguro que más que su interés de servir al pueblo estaba el interés de controlar a la Corte Suprema de Justicia y hacer los que se les venga en gana y de paso evitar que esta resolviera aprobar el recuento voto por voto que pedía otro candidato nacionalista, situación que pondría en evidencia el fraude de su presidente en las elecciones internas del 18 de noviembre recién pasado.
Me quede esperando hasta altas horas de la noche la decisión de tan “honorables funcionarios”, mas de alguna lagrima se rodaba en mi mejía ( no me crean) al escuchar aquellos fundamentos melancólicos que repetían constantemente ante los medios de comunicación por lo que en unos pocos minutos se aprestaban a realizar, aunque también algún grado de indignación al escuchar a otros hablar de que se estaba rompiendo el estado derecho y digo indignación porque fueron de los mismos que el 28 de junio ni se inmutaron para cometer los mismo actos ilícitos, pero bueno los políticos tradicionales son como los camaleones que cambian en este caso según sus intereses.
Cuando comenzó esta crisis me pregunte constantemente ¿Merecen los magistrados de la corte ser destituidos? Claro me decía, estos ciudadanos han cometido algunos actos qué desde mi punto de vista son irregulares, el más grave el golpe d estado del 2009; pero igual merece estar afuera la mayoría de los que conforman el poder legislativo y lo mismo merece el presidente de facto Porfirio Lobo Sosa, por todos los actos de corrupción y violación a derechos humanos que han cometido en estos tres años sin olvidar que también fueron participes del golpe de estado del 2009, entonces quien tenía la moralidad de destituir al otro si todos estaban en las mismas condiciones?
Además si vamos a ser sinceros la Corte Suprema de justicia quiérase o no venía siendo el equilibrio de poder contra los abusos de los otros poderes del estado, a los cuales no les importaba si sus decretos eran legales o ilegales se tenían que cumplir recordando lo dicho por el Rey Luis XIV “El estado soy yo”, posiblemente este equilibrio no era del todo limpio, talvez era impulsado por otros grupos de poder, pero como nos servía, si no pregúntense ustedes ¿cómo se hubiera detenido la ley marco de las iglesias evangélicas que pretendía monopolizar el control de estas denominaciones, acaso no fueron los mismos evangélicos que salieron corriendo a presentar recursos de inconstitucionalidad?, o mejor aun cuando los dos dictadorcillos ( JOH y PP) querían vender el territorio con aquella ley de regiones especiales de desarrollo o ciudades modelo que terminaron en una inconstitucionalidad, la cual todos celebramos. Se imaginan ustedes que ahora que aparezca una nueva inconstitucionalidad en las decisiones nefastas de estos dos personajes, ¿a que vamos a ir a la Corte Suprema de Justicia? en otras palabras un nuevo espacio de lucha se nos han cerrado.
No quiero entrar al tema de que si era o no legal su destitución, aquí en Honduras tratar de explicar las cuestiones en base a la existencia de un estado de derecho resultan risibles, ¿Cual estado de derecho me contestara mas de alguno? y tienen razón, en nuestro país todas las decisiones o la mayoría se toman desde el punto del interés político, poco o nada importa si sea legal o ilegal, quien tiene el poder impone y quien no lo tiene obligadamente debe de cumplirlo, así de triste es nuestro entorno, una situación que amenaza de ir para largo si no hacemos nada.
Algunos andan alegres porque se vengaron de la corte golpista, ¿pero venganza de qué? si quienes los sacaron no fuimos nosotros, fueron entre los mismos golpistas y no por lo que nosotros nos hubiera gustado sacar, no se imaginan que esa alegría pronto se transformara en tristeza cuando todo ese poder acumulado en una o dos personas sin mayor control comiencen a hacer más de lo que han hecho y que no necesariamente cosa buenas para el pueblo hondureño, si no pregúntenle a los maestros y campesinos como les ha ido estos tres años de gobierno, o al pueblo en general que lo han condenado a una pobreza crónica y sin esperanza, no se dan cuenta el monstruo político que está emergiendo y que corremos el riesgo que nos trague con todos nuestros sueños de refundación.
Ahora es nuestra obligación no quedarnos con ese acumulo de situaciones negativas, es necesario replantearnos la lucha sobre la base de una realidad tangible, ya tenemos sobrados mensajes de la oligarquía sobre sus oscuras intenciones para que el pueblo no tome el poder, primero fueron los asesinatos selectivos de lideres visibles de la lucha, después las manipuladas elecciones internas en donde nos contaron los votos que quisieron e inflaron los votos de los tradicionales que quisieron y ahora nos dicen: Tampoco se les ocurra acudir al poder judicial porque también es nuestro ( aunque nunca ha sido nuestro pero de algo servía) por los que debemos organizarnos, formarnos y sobretodo unirnos para ganar esta guerra desigual pero que con el corazón y la valentía de este pueblo seguro estoy que saldremos victoriosos.
*****************************
ASOCIACIÓN DE JUECES POR LA DEMOCRACIA
La
Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) por su compromiso
permanente y decidido con el Estado Constitucional de Derecho y la
defensa de la independencia judicial, a la
opinión pública nacional e internacional, a la sociedad civil y a
los(as) empleados(as) y funcionarios(as) del Poder Judicial, expresamos:
PRIMERO.
Consecuentes con nuestro compromiso de defensa de la independencia
judicial como pilar fundamental de todo Estado de Derecho, condenamos
las acciones ejecutadas por el Congreso Nacional en la madrugada del día
de hoy, que dieron como resultado la destitución de tres magistrados y
una magistrada de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, por constituir las mismas un atentado flagrante al principio
de separación de poderes y a la independencia judicial.
SEGUNDO.
Estimamos que esta decisión del Congreso Nacional es arbitraria y
constituye una acción intimidatoria que perturba la posibilidad de un
ejercicio jurisdiccional independiente desde el Pleno de la Corte Suprema de Justicia y cualquier otro Juzgado o Tribunal de la República, por las siguientes razones:
1. No se realizó una investigación objetiva de la conducta administrativa de los magistrados y la magistrada que han sido destituidos, explicando claramente las razones de la misma, pues
según la moción presentada se basa en que “la conducta de los
magistrados pone en peligro la seguridad ciudadana y es manifiestamente
contraria al interés del Estado”
2. Tal como es de dominio público las verdaderas razones de esta destitución son de carácter eminentemente político
pues obedecen al malestar que produjo tanto en el Poder Ejecutivo como
en el Legislativo, la declaratoria de inconstitucionalidad, por parte de
la Sala Constitucional, tanto del Decreto que creaba las ciudades
modelo como de algunos aspectos de la Ley de Depuración de la Policía,
así como a la posibilidad futura de pronunciarse a favor del recurso de
amparo que se ha anunciado contra del reciente proceso electoral interno.
3.
Aún cuando el Congreso Nacional tenga facultades para improbar las
actuaciones del Poder Judicial esto no debe entenderse como la potestad
absoluta de decidir sobre la destitución de los magistrados o
magistradas. Es importante recordar que según jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: “El debido proceso legal debe
respetarse en el procedimiento administrativo y en cualquier otro
procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas…”
4.
Los jueces, juezas y magistrados(as) tienen como función la tutela de
los derechos fundamentales y las libertades de los individuos y sus
actuaciones deben ir encaminadas a impartir justicia totalmente en condiciones de imparcialidad, e independencia
TERCERO: Ante lo anteriormente apuntado, PEDIMOS:
a)
Al Congreso Nacional: que rectifique sus actuaciones y que ejerza sus
atribuciones enmarcadas dentro de lo que establecen la Constitución, las leyes, los
convenios internacionales b) Al Poder Ejecutivo: que respete y haga una
excitativa a que se respete el principio de división de poderes como
una condición necesaria para la justa administración de justicia.
c)
A los Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia que
realicen las acciones necesarias en defensa de la independencia del
Poder Judicial
d) A la ciudadanía en general: que se mantenga vigilante para defender los principios que deben orientar las actuaciones de las instituciones en un Estado de Derecho.
Tegucigalpa, MDC, 12 de diciembre de 2012.
POR UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE!
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
ASOCIACION DE JUECES POR LA DEMOCRACIA
--
No hay comentarios :
Publicar un comentario