Datos oficiales indican, que en los últimos seis años
más de 1,200 mujeres han sido asesinadas; sin embargo, los juzgados sólo
reportan 54 casos judicializados.
Edición / EL LIBERTADOR
El
Estado que por mandato constitucional está obligado a garantizar la
vida de las mujeres hasta ahora no ha hecho absolutamente nada por
cumplirnos a más del 50 por ciento de la población que representamos.
Tegucigalpa. El Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” integrante de la “Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios”, se niega a contar MUJERES ASESINADAS.
Los femicidios aumentan año tras año en Honduras. En 2009 se
registraron 377 asesinatos contra mujeres; 125 más que los registrados
en 2008, cuando hubo 252. Datos oficiales indican, que en los últimos
seis años más de 1,200 mujeres han sido asesinadas; sin embargo, los
juzgados sólo reportan 54 casos judicializados.
Nosotras –sostiene en este comunicado Visitación Padilla— que
proclamamos la vida JAMÁS aceptaremos la indiferencia, inoperancia,
desidia que muestran los gobernantes frente a la violencia que vivimos
las mujeres en Honduras.
Las hondureñas saltamos la barrera del conocimiento sobre la violencia
a partir de 1987 cuando nuestra Organización inicio una permanente
campaña contra ella, hemos hecho cientos de acciones para sacar de las
cuatro paredes del hogar las injustas relaciones de poder, raíz de la
que se nutre este sistema patriarcal y sexista que ha violado por siglos
nuestros derechos como humanas.
No existe de parte de los gobernantes pasados ni presentes voluntad
política que nos demuestre lo contrario, hay una total despreocupación
por nuestras vidas, a tal grado que en los últimos cinco años han sido
asesinadas más de dos mil mujeres de las cuales no hay ni el uno por
ciento de los responsables juzgados y condenados, el silencio y la
indiferencia especialmente de los últimos gobiernos es la causa de los
elevados índices de impunidad que vivimos.
El Movimiento de “Mujeres por la Paz ‘Visitación Padilla’” ha venido
exigiendo a los diferentes gobiernos una acción contundente que pare la
violencia hacia las mujeres, hemos planteado la necesidad de una
estrategia integral dentro del gobierno que comprometa e involucre a
todos los servidores públicos de tal forma que nos garantice un cambio
radical en toda la estructura del Estado, que transforme la educación
para que no se sigan formando hombres agresores que se consideran
dueños de nuestras vidas y tampoco mujeres sumisas, llenas de dolor y
culpas.
Necesitamos una política de salud que empodere a las sobrevivientes de
violencia, una seguridad que no sea garante del orden patriarcal
vertical y autoritario que legaliza los crímenes a través de
declaraciones públicas que reflejan el sesgo de odio y desprecio por la
vida de las mujeres.
“Las Mujeres del Visitación Padilla aspiramos a verdaderos
cambios en el país que se reflejen en los programas de gobierno de los
que están corriendo para dirigir el país; observamos y auditamos a
todos los que sin ninguna moral para serlo se conviertan en
precandidatos y declaramos que los denunciaremos nacional e
internacionalmente como agresores de mujeres, porque el cambio debe
iniciarse desde lo privado a lo público, para hacer un cambio
sustancial, honesto y creíble a los ojos de la ciudadanía, de lo
contrario no pasaran de ser falsas promesas electorales como siempre”.
“TENEMOS DERECHO A LA VIDA, EXIGIMOS JUSTICIA"
"ALTO A LA IMPUNIDAD”
Tegucigalpa, MDC Noviembre, 2012
*Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”
*Tribuna de Mujeres contra los Femicidios
*****************************************
San Pedro Sula,
Honduras. Viernes 23 de noviembre de 2012 / laprensa.hn
*****************************************
![]() |
Un grupo de mujeres se manifestó el viernes en San Pedro Sula pidiendo un cese a la violencia. |
San Pedro Sula,
Honduras. Viernes 23 de noviembre de 2012 / laprensa.hn
Un grupo de mujeres se manifestó el viernes frente al Congreso Nacional al concluir una marcha para exigir que la justicia castigue a los asesinos de mujeres y termine con la impunidad en decenas de casos ocurridos en el país
.
La protesta se da en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre y el Día Mundial Contra la Impunidad, que se conmemora este viernes.
Las manifestantes colocaron ataúdes frente a la entrada del edificio de la legislatura para denunciar los casos de asesinato de mujeres sin investigar.
Gladys Lanza, portavoz de la Tribuna de Mujeres contra el Femicidio, dijo a The Associated Press que "estamos aquí para que se visibilice la muerte de mujeres en nuestro país, para protestar contra la impunidad que las mujeres vivimos en Honduras"
Según Lanza, "no existe la voluntad ni el compromiso por parte de los operadores de justicia de Honduras para cumplir las leyes y conseguir que se abran investigaciones y los asesinos de mujeres sean castigados".
Según cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional, hasta agosto de 2012 han sido asesinadas en Honduras 335 mujeres, un promedio de 41 al mes . La mayor parte de las víctimas tenían entre 15 y 29 años de edad.
El año pasado, 512 mujeres fueron asesinadas, frente a 351 en 2010. De acuerdo con los datos de la Universidad Nacional, la cifra se ha triplicado desde 2005 hasta la actualidad. Si en 2005 se registraba un promedio mensual de 15 mujeres muertas al mes, en 2008 ya eran 26, en 2010 fueron 37, y en 2011 la cifra aumentó a 43.
En San Pedro Sula, al norte de Honduras, al menos 500 personas formaron parte de la movilización que llevó acabo el Foro de las Mujeres por la Vida, conmemorando el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia a la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre de cada año.
La marcha inició en la 14 calle, 2 avenida del barrio Las Acacias a las 10:am con la participación de doce organizaciones que trabajan en pro de los derechos de la mujer.
Con mensajes alentadores y carteles en mano las personas mostraron su solidaridad a todas las mujeres que han sido victimas de la violencia.
La actividad finalizó en el parque central con un homenaje a todas las mujeres que han muerto a causa de este mal que mensualmente acaba con la vida de más de 35 mujeres.
Carolina Sierra, vocera del Foro Mujeres por la Vida, dijo que para muestra de lo que representa la violencia de género en Honduras, solo en el día de hoy hay cuatro mujeres muertas de forma violenta.
''Cada muerta es un dolor, ya van más de 500 mujeres muertas en el año, cada vida que se pierde no es una estadística más, es un sueño que se trunca. El Gobierno no está generando estrategias para frenar la violencia, no es si quieren o pueden, sino que deben hacerlo'', sentenció Sierra.
La protesta se da en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre y el Día Mundial Contra la Impunidad, que se conmemora este viernes.
Las manifestantes colocaron ataúdes frente a la entrada del edificio de la legislatura para denunciar los casos de asesinato de mujeres sin investigar.
Gladys Lanza, portavoz de la Tribuna de Mujeres contra el Femicidio, dijo a The Associated Press que "estamos aquí para que se visibilice la muerte de mujeres en nuestro país, para protestar contra la impunidad que las mujeres vivimos en Honduras"
Según Lanza, "no existe la voluntad ni el compromiso por parte de los operadores de justicia de Honduras para cumplir las leyes y conseguir que se abran investigaciones y los asesinos de mujeres sean castigados".
Según cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional, hasta agosto de 2012 han sido asesinadas en Honduras 335 mujeres, un promedio de 41 al mes . La mayor parte de las víctimas tenían entre 15 y 29 años de edad.
El año pasado, 512 mujeres fueron asesinadas, frente a 351 en 2010. De acuerdo con los datos de la Universidad Nacional, la cifra se ha triplicado desde 2005 hasta la actualidad. Si en 2005 se registraba un promedio mensual de 15 mujeres muertas al mes, en 2008 ya eran 26, en 2010 fueron 37, y en 2011 la cifra aumentó a 43.
En San Pedro Sula, al norte de Honduras, al menos 500 personas formaron parte de la movilización que llevó acabo el Foro de las Mujeres por la Vida, conmemorando el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia a la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre de cada año.
La marcha inició en la 14 calle, 2 avenida del barrio Las Acacias a las 10:am con la participación de doce organizaciones que trabajan en pro de los derechos de la mujer.
Con mensajes alentadores y carteles en mano las personas mostraron su solidaridad a todas las mujeres que han sido victimas de la violencia.
La actividad finalizó en el parque central con un homenaje a todas las mujeres que han muerto a causa de este mal que mensualmente acaba con la vida de más de 35 mujeres.
Carolina Sierra, vocera del Foro Mujeres por la Vida, dijo que para muestra de lo que representa la violencia de género en Honduras, solo en el día de hoy hay cuatro mujeres muertas de forma violenta.
''Cada muerta es un dolor, ya van más de 500 mujeres muertas en el año, cada vida que se pierde no es una estadística más, es un sueño que se trunca. El Gobierno no está generando estrategias para frenar la violencia, no es si quieren o pueden, sino que deben hacerlo'', sentenció Sierra.
No hay comentarios :
Publicar un comentario