Niños mapuches encabezaron ayer una manifestación por los derechos indígenas en Chile, con una manta en la que se lee:
Somos hijos y nietos de quien no pudiste matarFoto Xinhua
Enrique Gutiérrez
Corresponsal
Santiago, 15 de octubre. Miles
de indígenas marcharon hoy en defensa de los derechos de los pueblos
mapuches, aymaras y pascuenses, y para exigir la liberación de cuatro de
sus dirigentes, en una protesta que comenzó en el centro de Santiago y
que finalmente fue reprimida por la policía militarizada de Carabineros.
Se estima que unas 7 mil personas participaron en la marcha de la
Dignidad y Resistencia Mapuche convocada por la Organización Meli Wixan
Mapu, Comunidades José Guiñón, Wente Winkul Mapu y Autónoma Temukuikui,
que partió a las 11:30 horas desde la Plaza Italia con destino al Parque
Forestal, en los alrededores del río Mapocho.La columna estuvo encabezada por ocho niños mapuches, quienes portaban una manta en que se leía:
Somos hijos y nietos de quien no pudiste matar, en alusión al Estado chileno. Además corearon consignas como:
¡Libertad ahora sin condiciones!y
¡Basta de represión en territorio mapuche!
Natividad Llanquileo, vocera mapuche, dijo que están luchando por su libertad como pueblo, por el respeto a sus costumbres y la libertad de los presos.
No tenemos nada que celebrar, dijo la activista en este feriado que conmemora la llegada de los españoles a América. A 520 años
el pueblo mapuche está vivo y con dignidad, aseveró a su vez Manuel Calfiu.
Sin mayor explicación, los efectivos de Carabineros lanzaron chorros de agua y gases. Otros reportes señalaron que al finalizar la marcha aparecieron unos 100 encapuchados que causaron desmanes en ventanales de sucursales bancarias, comercios y arrancaron semáforos, por lo que los uniformados los dispersaron, sin que se haya informado sobre detenciones o heridos.
Al finalizar la movilización y luego de que Carabineros arremetió contra columnas de marchistas, hablaron los werkén (mensajeros) de las comunidades Wente Winkul Mapu, José Guiñón y de la Comunidad Autónoma Temucuicui, que exigen autonomía política. Sin embargo, expresaron que las posibilidades de vivir en paz con el Estado chileno se han agotado.
Los organizadores difundieron la situación por la que
atraviesan los cuatro comuneros encarcelados que se mantienen en huelga
de hambre en la ciudad de Concepción, quienes cumplen 50 días bajo esta
medida de protesta. Esos presos fueron hospitalizados el miércoles
pasado por las autoridades regionales debido a la gravedad de su estado
de salud.
El dirigente mapuche Manuel Calfiu destacó
Líderes mapuches también recalcaron la necesidad de fortalecer su demanda más inmediata que es recuperar las tierras ancestrales en la Araucanía, además de poner fin a la represión policial que los afecta, como ocurrió este lunes. De hecho, cientos de indígenas han sido encarcelados y juzgados en la última década acusados de diversos delitos cometidos en su lucha.
Para este martes en que se celebra el día del maestro, el gremio anunció que paralizará sus funciones y marchará por las calles de Valparaíso, en una movilización que contará con el respaldo de los estudiantes y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en reclamo de una educación pública y gratuita y en repudio a los
***************
http://alternativalatinoamericana.blogspot.ch/
La manifestación partió de la céntrica Plaza Italia para
concluir con un acto político cultural en el Parque Forestal, el cual
tuvo que ser suspendido por los organizadores poco después del comienzo
a causa de las acciones de la policía de Carabineros con carros
lanza-agua y gases lacrimógenos.

La Radio del Sur/Prensa Latina
Miles de personas reclamaron este lunes al Gobierno chileno el respeto a los derechos de la comunidad mapuche y la liberación de los cinco comuneros que cumplieron 50 días en huelga de hambre.
La manifestación partió de la céntrica Plaza Italia para concluir con un acto político cultural en el Parque Forestal, el cual tuvo que ser suspendido por los organizadores poco después del comienzo a causa de las acciones de la policía de Carabineros con carros lanza-agua y gases lacrimógenos.
En las inmediaciones del parque se produjeron enfrentamientos entre los uniformados y grupos de jóvenes, quienes lanzaron piedras a los vehículos de Carabineros, cuya arremetida hizo peligrar la seguridad de los participantes en el acto, la inmensa mayoría mapuches que vestían atuendos típicos de esa población, muchos de ellos niños pequeños.
La vocera de la organización Meli Wixan Mapu Viviana Cheoquepan, denunció que el territorio ancestral de los mapuches se encuentra sitiado, militarizado por fuerzas de ocupación policíacas, que resguardan los intereses de los colonos extranjeros y empresas transnacionales.
Estos últimos, señaló, lucran día a día con los recursos naturales de la madre tierra, la que resiste a diario los embates de sus maquinarias contaminantes.
“Nuestras comunidades conviven con esta cruda realidad y, sin embargo, con mucha dignidad, hacen frente a la represión enfrentando incluso absurdos montajes político-judiciales y la difamación que hace la prensa oficial de las justas reivindicaciones que como Mapuche ejercen cotidianmante”.
La líder indígena expresó la solidaridad de los asistentes a la marcha con los cuatro presos mapuches en huelga de hambre en la cárcel de Angol, en este momento hospitalizados en la ciudad de Concepción, según denunciaron, en contra de su voluntad.
Erick Montoya, Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao dejaron de ingerir alimentos el 27 de agosto, en reclamo de que la Corte Suprema de Justicia revise sus condenas.
Los dos últimos fueron sentenciados días antes a 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado a Carabineros en actos de servicio y a 541 días de presidio por porte ilegal de arma de fuego.
Además de la revisión de sus causas y la anulación de sus condenas, con su huelga los reos reclaman que no haya más testigos protegidos y fin a los montajes político- judiciales contra los comuneros.
También demandan la desmilitarización inmediata del territorio mapuche, no más torturas a niños, mujeres y ancianos en los allanamientos contra las comunidades y libertad a todos los presos políticos de esa etnia.
La víspera, los cuatro presos denunciaron sentirse secuestrados en un hospital de Concepción, donde permanecen desde el miércoles último, tras ser llevados a causa del agravamiento de su estado de salud en la cárcel de Angol.
“Se nos dijo que al hospital sólo iríamos por un control rutinario, quedando finalmente hospitalizados”, señalaron los comuneros.
Según dictámenes médicos difundidos por el sitio digital Mapuexpress, los reos perdieron hasta 13 kilogramos de peso y su estado físico está muy deteriorado.
El dirigente mapuche Manuel Calfiu destacó
el rotundo apoyo de la manifestacióna los cuatro mapuches presos. En tanto, otros presos en huelga de hambre en la cárcel de Temuco denunciaron ser constantemente hostigados por funcionarios de gendarmería, en el contexto de la represión que ejercen. Funcionarios supuestamente les han llevado comida a los ayunantes para tentarlos a alimentarse.
Líderes mapuches también recalcaron la necesidad de fortalecer su demanda más inmediata que es recuperar las tierras ancestrales en la Araucanía, además de poner fin a la represión policial que los afecta, como ocurrió este lunes. De hecho, cientos de indígenas han sido encarcelados y juzgados en la última década acusados de diversos delitos cometidos en su lucha.
Para este martes en que se celebra el día del maestro, el gremio anunció que paralizará sus funciones y marchará por las calles de Valparaíso, en una movilización que contará con el respaldo de los estudiantes y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en reclamo de una educación pública y gratuita y en repudio a los
ataques sistemáticoshacia la profesión docente.
***************
Miles de chilenos manifestaron su solidaridad con el pueblo mapuche pese a la represión policial
martes, 16 de octubre de 2012
http://alternativalatinoamericana.blogspot.ch/
La
víspera, los cuatro presos denunciaron sentirse secuestrados en un
hospital de Concepción, donde permanecen desde el miércoles último,
tras ser llevados a causa del agravamiento de su estado de salud en la
cárcel de Angol. (Getty Image)
Miles de personas reclamaron este lunes al Gobierno chileno el respeto a los derechos de la comunidad mapuche y la liberación de los cinco comuneros que cumplieron 50 días en huelga de hambre.
La manifestación partió de la céntrica Plaza Italia para concluir con un acto político cultural en el Parque Forestal, el cual tuvo que ser suspendido por los organizadores poco después del comienzo a causa de las acciones de la policía de Carabineros con carros lanza-agua y gases lacrimógenos.
En las inmediaciones del parque se produjeron enfrentamientos entre los uniformados y grupos de jóvenes, quienes lanzaron piedras a los vehículos de Carabineros, cuya arremetida hizo peligrar la seguridad de los participantes en el acto, la inmensa mayoría mapuches que vestían atuendos típicos de esa población, muchos de ellos niños pequeños.
La vocera de la organización Meli Wixan Mapu Viviana Cheoquepan, denunció que el territorio ancestral de los mapuches se encuentra sitiado, militarizado por fuerzas de ocupación policíacas, que resguardan los intereses de los colonos extranjeros y empresas transnacionales.
Estos últimos, señaló, lucran día a día con los recursos naturales de la madre tierra, la que resiste a diario los embates de sus maquinarias contaminantes.
“Nuestras comunidades conviven con esta cruda realidad y, sin embargo, con mucha dignidad, hacen frente a la represión enfrentando incluso absurdos montajes político-judiciales y la difamación que hace la prensa oficial de las justas reivindicaciones que como Mapuche ejercen cotidianmante”.
La líder indígena expresó la solidaridad de los asistentes a la marcha con los cuatro presos mapuches en huelga de hambre en la cárcel de Angol, en este momento hospitalizados en la ciudad de Concepción, según denunciaron, en contra de su voluntad.
Erick Montoya, Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao dejaron de ingerir alimentos el 27 de agosto, en reclamo de que la Corte Suprema de Justicia revise sus condenas.
Los dos últimos fueron sentenciados días antes a 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado a Carabineros en actos de servicio y a 541 días de presidio por porte ilegal de arma de fuego.
Además de la revisión de sus causas y la anulación de sus condenas, con su huelga los reos reclaman que no haya más testigos protegidos y fin a los montajes político- judiciales contra los comuneros.
También demandan la desmilitarización inmediata del territorio mapuche, no más torturas a niños, mujeres y ancianos en los allanamientos contra las comunidades y libertad a todos los presos políticos de esa etnia.
La víspera, los cuatro presos denunciaron sentirse secuestrados en un hospital de Concepción, donde permanecen desde el miércoles último, tras ser llevados a causa del agravamiento de su estado de salud en la cárcel de Angol.
“Se nos dijo que al hospital sólo iríamos por un control rutinario, quedando finalmente hospitalizados”, señalaron los comuneros.
Según dictámenes médicos difundidos por el sitio digital Mapuexpress, los reos perdieron hasta 13 kilogramos de peso y su estado físico está muy deteriorado.
No hay comentarios :
Publicar un comentario