Foto de archivo |
25 julio, 2012 - 1:44 PM / (AFP)
Ocho agrupaciones propusieron al presidente Porfirio Lobo “la instalación inmediata de una mesa de diálogo integrada por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y los movimientos campesinos, para una pronta solución en el Bajo Aguán”,
Conflicto en el Aguán ha dejado más de 60 muertos desde el 2010.
“La esperanza es el diálogo para que se devuelva la tierra a sus legítimos dueños y estamos dispuestos a pagar las mejoras”, dijo a la AFP Vitalino Alvarez, del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), que reclama tierras en manos de latifundistas amparándose en la ley de Reforma Agraria.
La propuesta fue hecha en medio de un nuevo pico de tensión luego de la toma de otra finca por 200 campesinos el viernes en las afueras de la ciudad de Tocoa (Colón, norte), y un aumento del despliegue de militares por órdenes del presidente Lobo.
“La militarización lo que hace es generar más violencia”, dijo Alvarez.
A fines de junio grupos campesinos tomaron control de más de 2.000 hectàreas de tres fincas, amparados en un fallo judicial.
Días después, los propietarios lograron que un tribunal de alzada diera marcha atrás a la medida, pero desde entonces los campesinos siguen ocupando las tierras y está latente la amenaza de desalojo violento.
El problema se reavivó el viernes, cuando 200 campesinos ocuparon la finca Los Laureles, en la periferia de Tocoa, y los latifundistas lograron que policías y militares protegieran otras fincas que, según ellos, estaban a punto de ser objeto de la misma medida.
“Vamos a poner orden en el Aguán”, sentenció el presidente Lobo el lunes anterior.
Lobo “volvió a militarizar el Aguán, hay retenes por todos lados desde ayer tarde (martes) y eso preocupa porque genera más violencia”, se quejó Alvarez.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general René Osorio Canales, dijo este miércoles a radio Globo que la policía y el ejército se reforzaron en la zona para investigar la presencia de extranjeros y armas que pueden provocar mayores conflictos.
Las denuncias sobre presunta infiltración de activistas nicaragüenses y venezolanos entre los campesinos fueron frecuentes bajo el gobierno de facto de Roberto Micheletti, que dirigió Honduras durante siete meses tras el golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, pero jamás se detuvo a ninguno.
A pesar de la militarización, en una zona distante dentro del extenso valle otro grupo campesino tomó este miércoles la finca conocida como “El Mocho”, según dijo Alvarez, quien aclaró que no tenía mayores detalles de la ocupación.
Por esa región del territorio hondureño los cárteles trasiegan droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos. Frecuentemente son detectados vuelos de narcos y en las costas locales han sido capturados submarinos transportando droga.
reproducido por http://www.latribuna.hn/
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
“No somos narcotraficantes ni guerrilleros, queremos contribuir al desarrollo del país”: MUCA
Mié, 07/25/2012 - 00:37
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon.info).- En conferencia de prensa realizada el martes veinticuatro de julio las organizaciones campesinas asentados en el caribe hondureño, repudiaron la campaña mal intencionada que mantienen los grupos de poder en contra del campesinado de la región del Aguan.
“No somos asesinos, narcotraficantes, guerrilleros, ni secuestradores, somos hombres y mujeres dedicados al trabajo honrado para alimentar a nuestras familias y contribuir al desarrollo económico y social del país”, dijo Vitalino Alvarez, vocero del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA).
En un comunicado de prensa entregado a los periodistas, las organizaciones campesinas responsabilizaron al gobierno de Porfirio Lobo Sosa y a los empresarios Miguel Facusse y René Morales por el derramamiento de sangre que desde el 2010 se incrementó en la región del Aguan.
Advirtieron que la crisis en el Aguan no se resolverá con políticas represivas. En tal sentido exigieron el cumplimiento de los acuerdos firmados entre el MUCA y el gobierno de la Republica el 13 de abril del 2010, donde se establece la entrega de 11 mil hectáreas de tierra y la ejecución de los proyectos de salud, educación y de vivienda.
“No es persiguiendo, reprimiendo, asesinando a campesinos y militarizando la zonas productivas que se resolverá el problema, al contrario esta situación agudizará cada día más en la zona”, manifiestan.
De igual manera condenaron la manipulación y tráfico de influencias en el poder judicial al pretender desalojar a la cooperativa San Isidro, La despertar y la Trinidad, entregadas a los campesinos luego de una resolución judicial. Los campesinos también exigieron la entrega inmediata de las tierras expropiadas a la compañía azucarera hondureña (CAHSA) y a la azucarera del norte (AZUNOSA), ubicadas en el municipio de San Manuel Cortes.
http://conexihon.info/noticia/derechos-humanos/conflicto-agrario-y-minero/%E2%80%9Cno-somos-narcotraficantes-ni-guerrilleros
No hay comentarios :
Publicar un comentario