El pasado
miércoles llegaron por unas pocas horas a Quito, donde se reunieron con
el presidente Rafael Correa en el Palacio de Carondelet, sede del
gobierno central. Luego de un breve recorrido por el edificio tenían
los minutos contados para tomar su avión de vuelta a Santiago, sin
embargo, unos minutos bastaron para charlar con Camila Vallejo sobre la
educación superior en su país y cómo mira el proceso en el Ecuador.
¿Cómo les fue con el presidente Correa?
Para mí ha sido un gran honor
poder reunirnos (junto con los líderes estudiantiles chilenos Karol
Cariola y Gabriel Boric) con el presidente Rafael Correa como delegada
de la juventud comunista, vinimos a transmitirle el saludo, el
reconocimiento, la admiración, no solo a él sino a todo el proceso que
ha conducido en el Ecuador, una Revolución Ciudadana que es una gran
tarea por recuperar la soberanía en este país, es algo que necesitamos
en Chile con urgencia.
¿Hablaron del proceso que se vive en cuanto a la educación superior en Ecuador?
Sí, nos comentó a breves
rasgos las tranformaciones en el plano de la educación, de las
regulaciones y exigencias para el sector privado y el gran esfuerzo que
se vive en la educación pública, abriendo sedes recuperando los planes
de acceso, de financiamiento y de excelencia en estas instituciones.
Nosotros lo valoramos porque nos sentimos muy identificados con lo que
venimos señalando en Chile: que el Estado vea a la educación como un
derecho universal y no solo como un bien público, que se democraticen
los espacios, que haya regulación en el sector privado.
Lo
que sucede en Chile con los estudiantes también suscita a otros
movimientos, como los trabajadores, que se levantan en un país en el que
además se vuelve a hablar de comunismo…
Hay un proceso de
levantamiento de las fuerzas sociales organizadas, no solamente en el
plano estudiantil, sino que otros sectores de pobladores y trabajadores y
que se debe a un gran despertar de la sociedad chilena y que busca
ponerle fin a la transición y pasar a una democracia plena, porque
todavía son vigentes los amarres de la dictadura y del plano del modelo
político y económico neoliberal.
Y también de varios funcionarios que colaboraron con el gobierno de la dictadura…
Claramente, hay gran cantidad
de personeros y en ministerios y vocería de gobierno, que son los
Chicago Boys que vinieron a instaurar el modelo económico neoliberal y
de personas que estuvieron vinculadas a la dictadura. La responsabilidad
no solo es de los militares en la dictadura sino que hay quienes
estuvieron detrás y quienes ordenaron acciones de lesa humanidad y que
ahora están en el poder, pero no a través de un golpe sino de manera
electoral, por eso pensamos que es importante sacarlos por la misma vía y
construir un nuevo país y un nuevo Estado.
¿Mantienen relaciones con federaciones estudiantiles del Ecuador?
Hay una relación indirecta a
través de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
(Oclae), donde han estado participando un grupo ecuatoriano organizado y
como en Chile pensamos que es importante avanzar en mayores relaciones
de manera directa, no solo con los ecuatorianos que sabemos que están en
un replanteamiento de su organización, sino también con todos los
latinoamericanos.
Sí, porque las federaciones de varias universidades públicas estuvieron en manos de garroteros…
No estamos en contra de la
politización del estudiantado, sino de la instrumentalización por parte
de ciertos sectores. Creemos que el debate político es algo positivo,
porque permite dar una batalla ideológica sobre lo que requiere el país,
pero no queremos inmiscuirnos en los conflictos que pueda tener, que
pasa en todas partes, lo importante es que participen los estudiantes.
¿Cómo avanza su tesis de grado?
Estamos en eso… (sonríe)
tengo que entregarlo al final del semestre. Hay que convalidar bien la
actividad política es necesaria en este proceso.
¿Cuál es el tema de investigación?
Tiene que ver con la
construcción social del territorios, cómo el ser humano condiciona sus
propias circunstancias de riesgo, que no solo son climáticas o físicas,
sino que son condicionantes del ser humano, en una región del sur de
Chile después del terremoto y tsunami.
¿Después qué viene, un posgrado o prefiere dedicarse a la política de lleno?
Me encantaría avanzar en el
posgrado y complementarlo con la vida política. Ser profesional es una
necesidad para el desarrollo político y en términos electorales eso va a
ser evaluado de acuerdo a la necesidad que se presenta en el escenario,
y si la trinchera electoral nos va a servir en este proceso de
transformación y yo voy a estar ahí ante cualquier desafío para el
avance de un país democrático.
No hay comentarios :
Publicar un comentario