![]() |
Marcha de médicos internos en Tegucigalpa |
A
pesar de haberse mantenido durante varias semanas de huelga, los
médicos internos han suspendido las medidas de presión contra el
gobierno de Porfirio Lobo, después de haber aceptado una
propuesta de incremento de 800 LPS a la beca sueldo que se les
otorga por cumplir con el servicio social. En las últimas horas
de este domingo, en una reunión extraordinaria entre las
autoridades de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH), estudiantes internos y 9 padres de familia,
firmaron un nuevo acuerdo que le pondría fin a la huelga de los
estudiantes internos.
Luego
del acta firmada, los internos se reintegran a sus funciones
este lunes. El ministro de Salud, Arturo Bendaña, dijo que "en
el transcurso del día se van a reintegrar, en la mañana van a
realizar una asamblea informativa para que sus compañeros se
vayan a los hospitales asignados”. El funcionario explicó que
sigue el compromiso del incremento a su salario beca "siempre
los 800 lempiras de incremento".” (El Heraldo, 06/05/12)
Es
legitimo reconocer que la lucha emprendida por los estudiantes
se hace en un contexto desfavorable y con muchas situaciones
adversas, una de ellas, y a nuestro criterio la determinante fue
su aislamiento del movimiento estudiantil y la de no unificar la
lucha con los demás sectores que mostraban su descontento ante
el incumplimiento del gobierno en los aumentos a los salarios.
El
haber establecido un nexo con el movimiento sindical y
estudiantil les hubiese dado mayor fuerza y elementos para
lograr el triunfo y la victoria contra la aparente fortaleza del
gobierno. No obstante, a pesar de los aciertos y errores de la
conducción del movimiento de los médicos internos, a nuestro
criterio se hace necesario realizar un balance con el objetivo
de reconocer los errores para superarlos en experiencias
posteriores.
Una
victoria parcial
Los
estudiantes de medicina, con su heroica y valiente lucha han
logrado una victoria parcial frente a sus pretensiones
originales, sin embargo, la cantidad ofrecida por la Secretaria
de Salud esta por debajo del costo de la vida. Por lo que, el
aumento resulta irrisorio, sin embargo, nos parece importante
haber logrado esta victoria parcial, ya que no se desmoraliza la
actitud de los estudiantes y actores que emprendieron la lucha.
Es de recalcar, que la lucha de los médicos internos motivo en
gran medida a los trabajadores de la Secretaría de Salud, entre
los que se destacan los técnicos de rayos X y los médicos
generales que amenazaron irse a huelga si el gobierno no
cancelaba los salarios que corresponden por laborar en zonas
fronterizas o alejadas de los cascos urbanos.
Las
condiciones se prestaban para emprender un movimiento amplio a
través de la unidad y desde allí dar un duro golpe a las
intenciones del gobierno. De ninguna manera cuestionamos las
acciones emprendidas por los compañeros estudiantes, pero para
una experiencia a posteriori se hace necesario considerar estos
elementos.
Medidas
de represión contra los estudiantes
Las
autoridades de la Secretaría de Salud y de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) no se hicieron esperar, y
desde los primeros días de la huelga impusieron medidas
represivas contra los estudiantes de medicina que se encontraban
en la lucha. “Las autoridades del Ministerio de Salud y de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y su regional
sampedrana UNAH-VS procedieron a levantar las actas de descargo
en contra de los estudiantes de medicina que no se presentaron
este día a desempeñar sus funciones en los hospitales públicos
del país.”(El Tiempo, 06/05/2012)
De
igual manera, y a pesar de haber suspendido las acciones de
presión las autoridades continúan amenazando continuar con las
medidas represivas como el levantamiento de actas y la
suspensión del pago de la beca sueldo.
Frente
a esta experiencia de lucha, desde el Partido
Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado
a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la
UNAH a estar alerta contra las medidas que impondrán las
autoridades, por otro lado, se hace necesario establecer una
reunión para sacar las conclusiones de la lucha, y a partir de
allí establecer un plan de lucha para lograr incrementos
salariales en todos los niveles. Dicha reunión puede estar
integrada por personal administrativo de los hospitales, el
SITRAMEDYS, médicos generales, enfermeras, etc.,
No toda lucha es justa, estos futuros medicos en su mayoria son inhumanos, tratan de menos a las enfermeras y demas personal tecnico, no digamos la indiferencia al paciente en los hospitales publicos. Ojalá fuese una lucha para abastecer de medicamentos los centros hospitalarios, mejorar la infraestructura y equipo para el paciente. Cuantas veces los han visto apoyando una lucha que no sea beneficio particular de ellos? como gremio nunca. El dia de mañana son ellos los primeros en insultar a las personas que se manifiestan en las calles por una causa justa.
ResponderEliminar