jueves, 17 de mayo de 2012

Comité LGTB de la Zona Metropolitana Del Valle De Sula // Campaña mujer trans centroamerica‏

17 de mayo día internacional contra la Lesbofobía, Homofobía y Transfobía
Coincidiendo con la emiminación de la Homosexualidad en 1990 de la lista de enfermedades
mentales por parte de la Asamblea General de la Organizacion Mundial de la Salud (oms).


La Lesbo-Homo-Trasn-fobia Es el temor angustioso e irracional de manera persistente hacia los
LGTB (Lesbianas, Gay, Trasngeneros y Bisexuales). Y es vivido como una amenaza a la sociedad
las acción de esta fobias contribuye a la violacion de los derechos humanos y consiste en un tipo de
comportamiento criminal que debe ser tratado como tal a la hora de tomar medidas legales.

En Honduras, la constitución de la república en los artículos 59-60 declara que las personas humanas es el fin supremo de la sociedad y el estado,todos tienen la obligación de respetarla y protetegerla. La dignidad del ser humano es inviolable, todas las personas nacemos libres e iguales en derecho, en Honduras no hay clase privilegiadas, todas las personas en Honduras somos iguales ante la ley, se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana.
En la actualidadlos (LGTB) en nuestro país y específicamente en la zona metropolitana del Valle de Sula, tenemos una vida de exclusión discrimición, inequidad, desigualdad e inseguridad. La situación de crímenes de odio van cada día en aumento y con señales de odio, saña y alevosía premeditada por nuestra condición de ser LGTB lo que nos hace mas vulnerables a que esto siga ocurriendo ante los ojos de las autoridades y gobierno, que no tiene voluntad política de realizar cambios en la legislación, ni les importa el respeto a la vida que es un fin fundamental.


Los abusos a nuestros derechos humanos diariamente. Bajo la ley,continuamos estando en desigualdad con respecto a los demás. (Los LGTB) hoy en día del  mismo  tratamiento y libertades ante la ley que los heterosexuales. Por ejemplo "la discrinación en el trabajo por razones de orientación sexual e identidad de género es ilegal y debe ser sancionado a los que lo cometan.
La lucha contra LGTB-FOBIA y la discrinación sexual requiere uanamplia estrategia de actuación desde medidas políticas y legales hasta poíticas, educación cultura e información. "Las lesbianas, Gay, trasngeneros y bisexuales tienen derecho a los mismos derechos humanos que los heterosexuales. esos derechos debe de la promulgados en la legislación del país, que asegura el mismo tratamientopara todos, sim importar la orientación sexual e identidad de género, en todas la 'areas de la vida social, económicas y políticas"

Ser LGTB no implica ningún impedimento en el jucio, la estabilidad, la confiabilidad ni las capacidades sociales  y vocaionales en general, mas sin embargo se les exige una discreción que no se exige al resto de la población  poniéndoles condiciones discriminatorias para poder seguir practicando deporte, obtener un trabajo, vivienda, educación y profesar un religión.

Nuestras Demandas

-Alto a lo cr'imenes de odio
-Que se investigue y se lleven a jucio y condenen a los detenidos por crímenes de odio
-Política de estado que sancione la dicriminación sexual e identidad de género
-Inclusión de la orientación sexual e identidad de género en el art'iculo 60 de la constitución de la republica
-Derecho a la inviolabilidad de la vida
-Seguridad
-Libertad a la igualdad ante la ley
-Derecho a que se respéte la integridad fisica psiquica y moral
-Nadie puede ser sometido a torturas, penas o crueles inhumanos o degradantes.
-Alto a la violencia religiosa
Alto a la  utilización de la mala utilización homosexualidad por los políticos con tilde moral.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
                                                                            
En apoyo y difundiendo....



17 de mayo de 2012
 
Con motivo del Día Internacional contra la Transfobia, la Fundación Triángulo presenta la campaña “No parezco mujer, lo soy” www.losoy.org
 
NO PAREZCO MUJER, LO SOY
 
Con motivo de este Día Internacional contra la Transfobia, la Fundación Triángulo en colaboración con el Fondo Centro Americano de la Mujer y la organización lésbica Cattrachas presenta el  proyecto “Lo soy” para reivindicar la imagen de la mujer Trans de Centroamérica y exigir respeto para las mismas, uniéndose al llamamiento que diversos organismos internacionales hacen respecto a la necesidad de abordar la violación de los Derechos Humanos de las mujeres transexuales.  Este colectivo afronta uno de los más señalados grados de marginación social y una situación de violencia estructural que se acerca a la persecución sistemática. Algunos países como Honduras o Guatemala, acumulan índices de asesinatos de mujeres transexuales que sólo pueden calificarse de escandalosos.
 
Si ya en el conjunto de los colectivos LGTB se observa una elevada incidencia de agresiones y asesinatos en las personas que tienen la condición de activistas por los derechos humanos o sanitarios del colectivo, en el caso de las mujeres transexuales la violencia no discrimina entre quienes hacen pública la defensa de sus derechos y representan al colectivo y quienes simplemente, son mujeres travestis o transexuales.
 
Por otra parte, este fenómeno se agrava cuando la mayor parte de dichas muertes y agresiones quedan impunes. Raramente se investigan y aun más raramente se procesa o condena de manera significativa a los autores. Muchos crímenes de odio transfóbico se presentan además como asesinatos “pasionales” ajustes de cuentas, robos o reyertas, justificando si no exculpando a sus autores.
 
Por ello, desde la Fundación Triángulo se lanza esta campaña de sensibilización bajo el lema: “No parezco mujer, lo soy”. Esta afirmación de identidad de género busca el reconocimiento y  la mejora de la imagen de la mujer transexual en Centroamérica.
Los objetivos de la campaña son, principalmente, denunciar el ejercicio de la violencia sobre las mujeres transexuales en Latinoamérica, promover el reconocimiento de la identidad de las mujeres transexuales a las que mayoritariamente se les identifica como hombres disfrazados o se les identifica en masculino, ignorando su identidad, y mejorar la imagen de las mujeres transexuales que viven bajo una profunda estigmatización y discriminación.
 
Esta iniciativa cuenta con diversas actividades como la celebración de un certamen de creatividad sobre mujeres trans (www.losoy.org/certamen) o la difusión de algunos informes que intentan arrojar luz sobre el maltrato social de este colectivo. Todas estas acciones se irán difundiendo a través de la página web creada para tal efecto. Desde la Fundación Triángulo, se llama a todas las personas y organizaciones con sensibilidad a participar en esta campaña para denunciar la situación de violencia transfóbica.
 
Más información:
Marina Saenz, teléfono: 668874794
 
Página web y redes sociales:
 
Para entregar trabajos al certamen:
 

No hay comentarios :

Publicar un comentario