La Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh), y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) desarrollaron el foro: Retos y desafíos para la protección de los derechos humanos en un hotel de la ciudad industrial.
Al evento asistieron más de 200 mujeres pobladoras, trabajadoras de la industria de la maquila, mujeres sindicalistas, amas de casa y jóvenes que han tenido que abandonar sus puestos de trabajo por enfermedades profesionales ocasionadas por el extenuante trabajo realizado en las denominadas “máquinas de vapor”.
En el evento el juez y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Ramón Barrios analizó el contexto de la mujer en la sociedad hondureña. Barrios dijo que cuando se habla en el país de derechos humanos es como referirse a algo subversivo. “A las personas que hablamos de este tema y aquellas que asumen un compromiso mayor en la defensa de los derechos humanos somos considerados como agentes peligrosos”.
Más adelante la periodista y defensora de derechos humanos, Dina Meza expuso en torno a los derechos humanos de las mujeres y los retos para lograr que el Estado y los sistemas de protección internacionales, protejan los derechos laborales y de seguridad social.
Meza instó a las féminas a empoderarse de sus derechos y lograr sus objetivos a través de la organización y capacitación constante. “La situación de derechos humanos para el pueblo en general se ha menoscabado en especial para las mujeres”, sostuvo la periodista al tiempo que citó la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación en la que los Estados condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas y conviene a crear una política tendiente a eliminar la discriminación contra la mujer”.
Quezada expuso una serie de condiciones dentro de la seguridad social que el Estado debería asumir para proteger a las trabajadoras de las maquilas y mejorar sus condiciones ambientales en los centros de trabajo.
En un pronunciamiento la Codemuh anunció que en la lucha por las obreras organizadas se ha logrado obtener 70 dictámenes de reubicación laboral, 47 dictámenes de calificación de riesgo como enfermedades profesionales, 14 de estos casos tienen pensiones del Instituto Hondureño de seguridad Social, entre otros logros alcanzados por las defensoras de derechos humanos.
La jornada se realizó en vísperas de la celebración del Día Nacional de la Mujer a celebrarse este miércoles 25 de enero.
. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
La TRIBUNA DE MUJERES CONTRA LOS FEMICIDIOS
integrada por la Organización Intibucana de Mujeres “Las Hormigas”,
Foro de Mujeres por la Vida. Zona Norte, Movimiento de Mujeres por la Paz
"Visitación Padilla", Asociación de Mujeres Defensoras de la
Vida (AMDV), Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz (COMUCAP), Organismo
Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), Asociación
Nacional de Organismos No Gubernamentales (ASONOG y la Colectiva de Mujeres
Hondureñas (CODEMUH) conmemora este DIA DE LA MUJER HONDUREÑA con un saldo
de 460 mujeres asesinadas en el 2011 y 15 más asesinadas en lo que va del
2012, sin que haya investigación y justicia.
Aun cuando nuestra ciudadanía se declaró oficialmente el 25 de Enero de 1954, existe una mora social que evidencia la negación de los gobernantes a respetar los derechos humanos de las mujeres y muy especialmente frente a la problemática de violencia contra las mujeres y sus consecuencias fatales, como el femicidio.
Aun cuando nuestra ciudadanía se declaró oficialmente el 25 de Enero de 1954, existe una mora social que evidencia la negación de los gobernantes a respetar los derechos humanos de las mujeres y muy especialmente frente a la problemática de violencia contra las mujeres y sus consecuencias fatales, como el femicidio.
Todos los esfuerzos hasta ahora realizados
han permitido a las mujeres tomar conciencia para NO GUARDAR SILENCIO
y denunciar a los agresores, pero el Estado sigue ausente en dar respuesta
a los altos índices de impunidad y busca justificar los femicidios
reforzando sus argumentos con patrones culturales para mantener la
discriminación, la opresión y el sometimiento de las mujeres.
El Estado de Honduras es el único responsable
de garantizar la seguridad y la vida de los y las ciudadanas sin embargo
no hemos visto hasta ahora ninguna acción que vaya dirigida a tomar medidas
para tener una institucionalidad que responda a la vigilancia y garantía
de los derechos humanos de las mujeres, sobre todo castigo a quienes cometen
los delitos, pero también a quienes tienen responsabilidad de impartir
justicia y no lo hacen, dejándonos desprotegidas y en una mayor indefensión.
Aspiramos y seguiremos luchando por concretizar
nuestra ciudadanía alcanzada hace 58 años, exigimos transformaciones reales
que cambien la vida de las mujeres, partiendo del respeto a uno de
los derechos fundamentales como es el derecho a la vida y sobre todo a
vivir una vida sin violencia y a una participación política en condiciones
de igualdad y la seguridad.
Condenamos la indiferencia gubernamental ante
la grave situación de inseguridad que se vive en Honduras y no retrocedemos
ni descansaremos en nuestro empeño de alcanzar una verdadera justicia,
el cese a la impunidad para los cientos de mujeres que han sido asesinadas
en el país y que sus asesinos permanecen sin castigo.
Tribuna de Mujeres contra los Femicidios
“En Memoria de sus Vidas NO dejaremos impunes sus muertes”
25 de enero del 2012
www.contralosfemicidios.hn
“En Memoria de sus Vidas NO dejaremos impunes sus muertes”
25 de enero del 2012
www.contralosfemicidios.hn
No hay comentarios :
Publicar un comentario