Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
A
pesar de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la Mujer, (Conocida como Convención de
Belém do Pará) - ratificada por Honduras en 1995 – establecer que toda
mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, lo que viene
ocurriendo con las hondureñas es justamente el contrario. Además de la
gran cantidad de crímenes contra las mujeres, los casos quedan impunes,
estimulando nuevas agresiones, ataques, persecuciones y asesinatos.
Según
‘Tribuna de Mujeres contra el Feminicidio', actualmente, Honduras está
en segunda posición en número de feminicidios en América
Central, siendo superada solamente por Guatemala. Entre 2005 y 2011,
más de 1.800 mujeres fueron víctimas.
La
organización de derechos humanos señala que la impunidad, sin lugar a
dudas, es el principal elemento propiciador de la cantidad y continuidad
de los crímenes. Un estudio de la Tribuna de Feminicidios expone que de
351 casos presentados a la Promotora en 2010, solo 179 (51%) pudieron
ser llevados a los Tribunales de Primera Instancia en materia penal,
pudiendo llegar a los Tribunales de sentencia solo 59 casos, siendo que
solo 48 de ellos, fueron fallados, números que manifiestan solo el 13,6%
de efectividad en la resolución de los casos.
Ante
estos datos, pruebas concretas de que el Estado no está cumpliendo con
su de deber y de que negligente y niega a
las mujeres el acceso igualitario a la justicia, la Tribuna contra el
Feminicio percibe un mensaje claro: la vida de las mujeres no vale nada
en Honduras. "Este mensaje se traduce en la normalización e
internalización de la violencia hacia las mujeres por su condición de
género en el pueblo hondureño, poniéndolas en mayor riesgo”, reportan.
La
organización hace un llamado que debe resonar nacional e
internacionalmente a fin de que el Estado Hondureño cumpla con su
obligación de protección, investigación y sanción de los feminicidios.
"(…)
las organizaciones que integramos la Tribuna contra los Feminicidios,
hacemos un llamado a la comunidad internacional, para que en base a los
convenios internacionales firmados por Honduras, soliciten al Estado
hondureño que informe inmediatamente sobre el estado actual de los
casos de crímenes contra la vida de las mujeres que permanecen en altos
niveles de impunidad y muestre avances concretos en la implementación de
políticas efectivas y consultadas con la población para la prevención,
sanción y eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres en
el país”.
A
fines de este mes, representantes de la Tribuna de Mujeres contra el
Feminicidio y el del Foro de las Mujeres por la Vida van a avanzar en su
denuncia de las muertes de las hondureñas. Las activistas tendrán una
audiencia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en
que denunciarán la impunidad y falta de apoyo para investigar los
feminicidios en Honduras.
Valle del
Sula
En
Honduras, un lugar en especial preocupa a las organizaciones de mujeres
y de derechos humanos, es la región del Valle del Sula. Según
estadísticas del Ministerio Público, en todo el país ocurrieron 300
muertes violentas en los primeros ocho meses de este año. Gran parte de
ellos se dieron en uno de los municipios del Valle de Sula, San Pedro
Sula y en la Capital, Tegucigalpa. Solo en San Pedro Sula, 211 mujeres
fueron asesinadas en 2011. El Ministerio Público confirma también la
veracidad de la información de la Tribuna de la Mujer, denunciando que
90% de los casos permanecen impunes.
Para
agravar aún más la situación local, fue cerrada la Unidad Especial de
Investigación de muerte de Mujeres, comprobando el retroceso del Estado
hondureño. El
motivo alegado para el cierre de la Unidad es la falta de recursos.
Traducción: Ricardo Zúniga
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=61188
No hay comentarios :
Publicar un comentario