
El sábado 19 de marzo el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) desarrolló en la sede del comité la jornada: "Los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos".
La actividad reunió a víctimas y familiares de la persecución y represión post golpe de Estado, la desaparición forzada , los abusos de las operaciones antidrogas ejecutadas por Estados Unidos en Honduras y el abuso de la militarización que ha cobrado vidas humanas.
Los asistentes y las asistentes han acordado permanecer unidos y unidas junto al COFADEH en la demanda de verdad y justicia.
La jornada congregó a víctimas de la brutal represión policial y militar ordenada por el gobierno de facto de Roberto Micheletti y ejecutada el 12 de agosto de 2009.
Desde el municipio de Ahuás, en el departamento de Gracias a Dios llegaron familiares de las víctimas mortales y sobrevivientes de una operación antinarcóticos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y agentes hondureños y guatemaltecos, realizada en esta zona el 11 de mayo de 2012.
En el ataque donde cuatro helicópteros artillados de la DEA interceptaron una embarcación con drogas en la comunidad de Paptalaya, municipio de Ahuás, los militares atacaron “por error” un pipante que conducía a más de una docena de indígenas miskitos, producto de lo cual murieron 4 personas, entre ellas una joven en estado de embarazo y un niño de 14 años.
A la jornada también asistieron Sonia Martínez y Jacqueline Jiménez (esposa y hermana) del dirigente sindical Donatilo Jiménez, desaparecido en el mes de abril de 2015, del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA).
Desde el Lago de Yojoa acudió al COFADEH, Miriam Rodas, la madre de Wilmer Gerardo Sabillón (23), quien junto Julio César Pineda (27) resultaron heridos de bala cuando efectivos militares de la Fuerza Naval les dispararon mientras faenaban en las aguas del Lago de Yojoa, departamento de Cortés el pasado 6 de abril de 2013.

La Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva habló sobre el peligro que representa la presencia de escuadrones de la muerte en el país, que pone en peligro la vida de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
Oliva también instó a los presentes a mantener la memoria histórica relativa a los derechos humanos, ya que aseguró, los grupos de poder y de extrema derecha están permanentemente interesados en borrarla.
Las víctimas y sus familiares analizaron el actual contexto de violencia y criminalización que se genera desde el estado y de grupos económicos poderosos contra defensores y defensoras de derechos humanos, a menos de 3 semanas de haberse perpetrado el crimen de la dirigenta indígena lenca, Berta Cáceres, perpetrado por desconocidos el 3 de marzo de 2016.
Berta Cáceres junto al Consejo Civico de Organizaciones Indígenas y Populares (COPINH) libró una tenaz lucha contra el represamiento de los ríos en el occidente del país.
También en la jornada se destinó un espacio para que se abordara el proceso de los casos judiciales que ventila el COFADEH sobre estos temas de violaciones a derechos humanos.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=4017:victimas-de-violaciones-a-ddhh-permanecen-unidas-con-el-acompanamiento-del-cofadeh&catid=37:mem-y-imp&Itemid=150
No hay comentarios :
Publicar un comentario