Según informó la Policía Nacional a través de un comunicado, Francisco Ramírez Amador, se trasladaba en compañía de un agente policial, quien resulto herido de bala.
Para defensores de derechos humanos, este asesinato solo muestra el nivel de indefensión en el que se encuentran defensores, comunicadores sociales, periodistas y abogados.
En su visita in loco la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresó su preocupación por los informes de amenazas, agresiones físicas, atentados armados y hostigamientos a periodistas y comunicadores sociales, sobre todo contra quienes cubren asuntos como corrupción, crimen organizado, seguridad ciudadana, migración, conflictos agrarios y mineros.
A inicios de mayo, Francisco Ramírez Amador, sufrió un atentado cuando dos hombres armados le dispararon. El comunicador fue acogido por espacio de seis meses, fue acogido bajo el resguardo del Consejo Noruego para Refugiados, sin embargo, Ramírez denunció debilidades en su protección.
En ese sentido, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), informó que solicitó hace unos dos meses, que, a Francisco Ramírez Amador, se le activara bajo el Mecanismo de Desplazados por Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH), por lo que, la Secretaría de Seguridad, asignó un agente policial para su protección.
Además, se conoció que el comunicador social estaba esperando una respuesta de asilo.
Francisco Ramírez Amador, laboraba para canal 24 STD. Sus inició en el periodismo los hizo como camarógrafo en la empresa de televisión Canal 25 Cosmos TV y laboró en Televisión Oriental, ATV Danlí y Tría televisión.
MECANISMO DE PROTECCIÓN DÉBIL
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), registra –con el asesinato de Francisco Amador— registra 98 muertes violentas de personas vinculadas a los medios de comunicación desde el año 2001 y la quinta muerte que se registra, bajo esa circunstancia, en el departamento de El Paraíso.
Las autoridades policiales indicaron que la investigación del asesinato del comunicador ya había iniciado, sin embargo, defensores de derechos humanos no confían que dicho proceso se desarrolle.
Para Dina Meza, periodista y defensora de derechos humanos el mecanismo de protección de la Secretaría de Derechos Humanos, “Es normal que, en un Estado de impunidad, nunca tengamos certeza de lo que realmente pasa cuando atacan a un periodista, mientras no se de informe vamos a decir que es por ejercicio de la profesión”, refirió.De igual manera, señaló que dicho, mecanismo de protección “no está funcionando”, en ese sentido añadió, “el Estado debe tener una responsabilidad con relación a la protección, no puede tener excusas de que no tienen dinero o lo que sea, porque su deber es proteger y está fallando bastante”.
De acuerdo a con Meza, no se han tomado medidas para fortalecer al mecanismo de protección, razón por la cual las resoluciones de los casos se han acumulado, según detalló, sólo en el 2022 se acumularon más de 100 casos en el comité técnico, quienes aducen que es por falta de presupuesto.
Sobre este último punto, la CIDH, instó al Estado a dotar de presupuesto a la Fiscalía Especial para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (FEPRODDHH), y a garantizar su funcionamiento eficaz.
Dina Meza, informó que en los últimos días han remitido a tres periodistas al mecanismo de protección por amenazas por sus coberturas relacionadas al medioambiente y corrupción.
De interés: Periodistas obligados a callarse o huir de Honduras
EXIGEN INVESTIGACIÓN DEL ASESINATO DE PERIODISTA
En la muerte violenta de periodistas el común denominador con las muertes violentas de mujeres y el resto de homicidios, es la impunidad.
El Conadeh refiere que más del 90% de los crímenes contra la vida quedan impunes por falta de investigación diligente, eficaz y científica y se les niega a las víctimas su derecho a conocer la verdad.
A través de su cuenta en la plataforma X, la coordinadora residente de las Naciones Unidas, Alice Shackelford, instó a las autoridades hondureñas a iniciar el proceso de investigación.
De igual manera, la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, condenó el asesinato del comunicador.
Por su parte, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), llamó al Estado de Honduras a fortalecer la protección de quienes ejercen la libertad de expresión, de igual manera, instó la pronta investigación.
En abril, la CIDH y su Relatoría enfatizaron fundamental la adopción de un protocolo especializado que asegure la adecuada investigación de los crímenes contra periodistas.
https://criterio.hn/asesinato-de-comunicador-social-devela-debilidad-del-sistema-de-proteccion/
Otras informaciones en Criterio.hn
Alcaldes de Ocotepeque procederán legalmente contra diputado Barahona si no se retracta sobre denuncia
Sólo en 2023, por el territorio nacional han transitado 527,792 personas migrantes y refugiados, cifra que podría superar las 700,000
Crimen organizado recibió 600 millones de lempiras este 2023, sólo en cobro de extorsión a transportistas
En 1999 llegó un joven integrante de un grupo criminal a una estación de bus a plantear un escenario a
ONU entrega mandato de apoyo a la iniciativa del Gobierno para instalar la CICIH
Altos funcionarios del Gobierno hondureño dijeron a Criterio.hn que se trata de un “paso fundamental” hacia la instalación del mecanismo
No hay comentarios :
Publicar un comentario