Foto Portada:Poder Judicial Por ocho semanas los fiscales, personal del Ministerio Público y médicos forenses han paralizado sus labores y los levantamientos cadavéricos, por lo que jueces de paz han tenido que realizar ese trabajo CRITERIO.HN marzo 29, 2023 Por: Katerin Galo Tegucigalpa. -Ante la falta de acuerdos entre la Asociación de Fiscales de Honduras (AFH) y el Ministerio Público, los jueces de paz continuarán con los levantamientos cadavéricos, por tal razón, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando y varios funcionarios del Estado presentaron el Instructivo para Ejercer control en Levantamientos Cadavéricos y Actos de Investigación.
Desde la sede del Poder Judicial las autoridades hondureñas detallaron que, en ausencia de los fiscales y médicos forenses, han sido los jueces de paz quienes han estado haciendo los levantamientos cadavéricos.
Cabe destacar que desde el 16 de marzo del 2023 la presidenta de la
Corte Suprema de Justicia nombró a 300 jueces de paz y un equipo de al
menos 15 médicos forenses que laboran en la Secretaría de Salud, para
suplir las acciones que le competen a los fiscales y personal de
medicina forense.
Nota relacionada: Medicina Forense accede a realizar levantamientos cadavéricos en Tegucigalpa, pero no harán autopsias.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando encabezó la conferencia de prensa donde estuvieron presentes los magistrados de la Sala de lo Penal; el secretario de Seguridad, Ramón Sabillón; el titular de Salud, José Manuel Matheu y de la Comisión Permanente de Contingencias, Darío García.
A juicio de la titular del Poder Judicial es urgente y necesario la creación de este instructivo en virtud del problema para los levantamientos cadavéricos, que en parte les ha tocado a los mismos familiares de los fallecidos y.
“No somos inmunes ante lo que está pasando, si nos duele, y le pedimos a Dios que este problema llegue a su fin, mientras tanto haremos todas las acciones necesarias para que las familias nos sean revictimizadas y recabemos las pruebas necesarias en los levantamientos”, dijo Ráquel Obando.
De igual manera, lamentó la situación por la que atraviesa el Ministerio Publico y el Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ya que la misma no ha finalizado y “no podemos quedarnos sin hacer nuestra labor”.
Por lo anterior el pleno de magistrados del máximo tribunal de justicia en uso de sus facultades de brindar el acceso a la justicia trabajó en este instructivo para que no quede duda de cómo hacer este trabajo.
En el documento compartido por el Poder Judicial señala que en atribución constitucional de ese poder del Estado y en aplicación de varios artículos de la Constitución de la República y del Código Procesal Penal; emite el instructivo para ejercer control jurisdiccional en levantamiento e identificación de cadáveres y actos de investigación.
Es importante, destacar que el Código Procesal Penal,
en su artículo 59 numeral 2, destaca que los jueces de paz están
autorizados para efectuar el levantamiento e identificación de cadáveres
en ausencia del fiscal.
Entre tanto el magistrado de la Sala Penal, Mario Díaz, precisó que el instructivo es para jueces de paz y de Letras fundamentalmente, dirigido a que se tenga absoluta claridad en cuanto a la responsabilidad del levantamiento de cadáveres de la investigación de muertes violentas ante la crisis que atraviesa el ente acusador del Estado.
Además, señaló que los Jueces tienen responsabilidad y facultad legal para los levantamientos en coordinación con la policía local, quien le avisará la presencia del cadáver y coordinará con el forense o médico que pueda estar en el levantamiento junto al juez.
Añadió que los Jueces de Letras pueden atender peticiones que no tengan que hacerlo los fiscales, hay facultades asignadas constitucionalmente a la policía y los investigadores de tal manera que el juez pueda determinar diligencias previas en el marco de un fallecimiento violento.
Lea también: Procesos de investigación y denuncias en suspenso por paro laboral en el Ministerio Público de Honduras
SE AGUDIZA CRISIS EN EL MINISTERIO PÚBLICO
El lunes 27 de marzo el fiscal general Óscar Chinchilla en un comunicado convocó a los fiscales, personal del Ministerio Público y de Medicina Forense a una reunión que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad.
Tras una fallida negociación los representantes de la Asociación de Fiscales de Honduras (AFH) salieron molestos de la reunión, pues las autoridades del Ministerio Público no tomaron en cuenta ninguna de las cuatro propuestas presentadas.
Por lo anterior los fiscales informaron que las acciones de protesta continuarán por tiempo indefinido, ante la falta de voluntad de las autoridades de cumplir con los ajustes salariales, enmarcados en la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Los fiscales del Ministerio Público y el resto del personal de esta institución estatal, se encuentran en un paro de labores que inició hace ocho semanas.
https://criterio.hn/poder-judicial-anuncia-instructivo-para-que-jueces-de-paz-realicen-levantamientos-cadavericos/
Otras informaciones en Criterio.hn

Tragedia en México devela una política migratoria de discriminación, exclusión y racismo
Foto Portada: Rey R. Jauregui/LaVerdadJuárez Tegucigalpa. – “No más políticas inhumanas” se puede leer en una manta colgada en la

Poder Judicial anuncia instructivo para que jueces de paz realicen levantamientos cadavéricos
Por ocho semanas los fiscales, personal del Ministerio Público y médicos forenses han paralizado sus labores y los levantamientos cadavéricos,

Niñez migrante considerada como moneda de cambio para cruzar la frontera a Estados Unidos
Tegucigalpa. – La niñez hondureña continúa su travesía por la ruta migratoria hacia Estados Unidos, unos buscan la reunificación familiar
No hay comentarios :
Publicar un comentario