CRITERIO.HN noviembre 19,2022 Marcia Perdomo Tegucigalpa.- Mientras resuenan amenazas de millonarias demandas contra el Estado de Honduras por la derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), los defensores de la soberanía no temen a los ultimátum de los inversionistas.
Remarcan que hay dos puntos que juegan en contra de los inversores: primero, que las ZEDE no son un tema que pueda ser abordado desde el Tratado de Libre Comercio (TLC), y el segundo argumento, es que estos se vuelven inválidos cuando son firmados por funcionarios de un poder del Estado que están señalados por corrupción.
Noticia relacionada: ZEDE Próspera amenaza con demandar a Honduras por USD 10 mil 700 millones
Así lo expuso a Criterio.hn, la fundadora de Honduras Resurge, Jimena García Merino, quien detalló que la demanda es un arbitraje internacional que pasa por dos etapas.

Jimena García Merino, fundadora de Honduras
La primera, que estaría por desarrollarse en diciembre, una vez que Próspera interponga la denuncia en el Centro de Arbitrajes Internacionales con sede en Washington, D.C., y la segunda, después que este centro se pronuncie sobre si la denuncia procede o no.
“Ellos [Próspera] pueden denunciar al Estado de Honduras, pero el Estado de Honduras está ya preparándose arduamente y de hecho muchos ciudadanos estamos colaborando de manera totalmente gratuita para respaldar la tesis de que las ZEDE no son derogadas por un tema mercantil, sino por derecho constitucional”, explicó.
LAS ZEDE SON UN TEMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, NO MERCANTIL
García Merino señaló que las derogadas ZEDE no son tema que deba abordarse bajo el Tratado de Libre Comercio, puesto que el motivo de su revocación no es un asunto mercantil sino uno de soberanía, derecho constitucional y respeto al territorio de un país.
“Bajo ese escenario del arbitraje internacional, ningún tratado, según la Convención de Viena sobre los Tratados Internacionales puede estar por encima de la soberanía y del territorio de un país”, expuso durante la reactivación del Movimiento Nacional Contra las ZEDE.
La integrante de la sociedad civil reiteró que “ningún tratado, ninguna empresa, nadie puede estar por encima de la soberanía de un país”.
SEÑALAMIENTOS POR NARCOTRÁFICO DE JOH NO ABONAN A LAS ZEDE
Sumado a lo anterior, García Merino agregó que uno de los artículos de la Convención de Viena establece que estos serán inválidos cuando sean firmados por representantes del poder de un Estado que estén señalados por corrupción.
Es en este punto donde la figura de Juan Orlando Hernández y sus cómplices, juegan en contra de los promotores de las ZEDE.
Después de todo, Hernández, siendo presidente del Congreso Nacional, dio un golpe técnico al Poder Judicial el 12 de diciembre de 2012 al despojar de sus investiduras a cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional, quienes declararon como inconstitucionales las Redes Especiales de Desarrollo (RED), predecesoras de las ZEDE.
Lea también: Inicia la pesadilla de Juan Orlando Hernández en Nueva York
“Juan Orlando Hernández y todas las personas que estuvieron durante ese narcorégimen, hacen que la aplicación de la Convención de Viena invalide cualquier denuncia que ellos [inversores de las ZEDE] pueden poner”, explicó.
Esto debido a que al momento de que Ley Orgánica de las ZEDE fue aprobada, los poderes del Estado estaban cooptados por personas vinculadas con la narcoactividad y la corrupción, apuntó.
“Con toda la evidencia que hay de los vínculos de estas personas con narcoactividad del gobierno anterior, más toda la base jurídica de inconstitucionalidad y nulidad de origen, no hay manera en la cual ellos puedan alegar ignorancia en cuanto a que estaban invirtiendo bajo un régimen, que ya había sido denunciado y que había sido ampliamente cuestionado tanto de manera legal como por la población”, concluyó.
Conozca más: Desde Nicaragua Ebal Díaz sigue regulando las ZEDE y lucrándose del territorio hondureño
https://criterio.hn/soberania-y-narcoactividad-jugarian-en-contra-de-inversionistas-zede-en-caso-de-demanda-a-honduras/
Otras informaciones en Criterio.hn
Conozca los 69 aspirantes a la Corte Suprema que quedaron fuera
Criterio.hn le presenta los nombres y apellidos de las 69 personas que no aprobaron el examen de conocimientos jurídicos y/o la prueba psicométrica Tegucigalpa, Honduras.- Después de que se efectuaron las pruebas toxicólogicas y psicométricas, al igual que el examen de conocimientos jurídicos, la Junta Nominadora ha descartado a un total de 69 postulantes que aspiraban a ser candidatas y candidatos a las magistraturas de la Corte Suprema de Justicia. La lista

Recuento estadístico de resultados en la primera etapa del proceso de selección de magistrados de la junta nominadora
Por: Tomas Andino Representante suplente de Sociedad Civil ante la Junta Nominadora 18 de noviembre de 2022 El siguiente es

Poder político, fáctico, sociedad y comunicación, allá y aquí, II edición
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle A mediados del año, los poderes del Estado otorgaron premios a las figuras más conspicuas e
Ver otras noticias en: https://criterio.hn/category/derechos-humanos/
No hay comentarios :
Publicar un comentario