sábado, 20 de noviembre de 2021

HONDURAS / PRENSA TRADICIONAL AVIVA VIOLENCIA ELECTORAL Y APOYA DICTADURA

Publicado: 19 Noviembre 2021
 Las “campañas sucias” promovidas y pagadas por el gobernante Partido Nacional, contrastan en foros y demás espacios de la prensa tradicional donde el tema central es “un proceso de paz”; las elecciones de 2021 ya son las más violentas de la historia reciente de Honduras desde que se retornó el régimen civil de 1982.

                    La crisis ya instalada por la inoperancia del máximo órgano electoral que ha dejado a su antojo la propaganda violenta y engañosa, ha cobrado la vida de 30 candidatos en más de 80 sucesos violentos, a esto se suma el miedo y la intimidación promovida por dirigentes nacionalistas y las mesas de crisis del poder político, económico y militar.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La prensa tradicional como órgano de divulgación del Gobierno, sin importar cómo su programación reproduce dictaduras y crimen, lleva más de 12 años fomentando el profundo deterioro del Estado de leyes y el mayor empobrecimiento de la mayoría de hondureños. Si bien, esas empresas de información han capitalizado enormes fortunas haciendo valla a funcionarios mediocres, también es cierto que la credibilidad perdida no la recuperan maquillando la escenografía con frivolidad y fluorescencia

En el último decenio la prensa alternativa y las redes sociales han pasado a ser las principales fuentes de información para el pueblo hondureño, las cifras lo confirman, son éstos medios que con su función social contrarrestan la desinformación y la manipulación de las noticias falsas difundidas por las corporaciones tradicionales, porque esos fenómenos profundizan la ya agravante división de la sociedad. 

NOTA DE INTERÉS: CORPORACIÓN TELEVICENTRO: LA SECRETARIA DE CRISIS Y TRAICIÓN A SU SALVADOR

En temporada electoral los “grandes y pequeños” medios de comunicación con formato tradicional de noticias no han vacilado para “acomodar” su línea editorial a la desinformación oficialista, al extremo de contradecir su responsabilidad social que suelen enarbolar; se ve la falsedad en sus “figuras con criterio”, contenidos sesgados contra la justicia social, de ataque a la mujer, hasta el extremo amoral de utilizar niños con discapacidad, pese a la excelente inversión en formación de tribunos, pierden el elemento básico de toda empresa y más cuando se trata de un medio de un comunicación: credibilidad.

 


Un contraste notorio en 2021, es que la prensa tradicional fertiliza la inestabilidad y división social, el ambiente de violencia electoral e impunidad política, que empieza con la repetición de anuncios con agresividad subliminal, con invitados de lenguaje virulento y, si no, el mismo comunicador fomenta el cuadrilátero con discusión barriobajera, lo demás, sacar el arma es una consecuencia justificada por los líderes y los medios.- La sucia campaña del gobernante Partido Nacional necesita un canal y los grupos de poder con medios de comunicación no han vacilado en cobrar grandes cheques por propaganda primitiva.

Los medios de comunicación atrasados, que fomentan la confrontación y la anti democracia, son el combustible que ha incendiado a la sociedad y, lejos de incentivar la discusión de propuestas, incitan al insulto, al desprestigio contra el honor y al delito electoral. ¿Ha notado que en medio de un foro donde se discute una contienda de paz transmiten anuncios donde el oficialismo ataca a la oposición en lugar de promover su propuesta?

A la fecha, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), contabiliza que 30 candidatos a cargos públicos han sido asesinados en más de 80 casos de violencia, la directora de la institución, Migdonia Ayestas, ha criticado que los datos superan con creces a los del último periodo electoral de 2017.

NOTA DE INTERÉS: ¡IMPUNIDAD POLÍTICA! INSTITUCIONES INERTES ANTE VIOLENCIA ELECTORAL

Ayestas ha subrayado que estas agresiones se dan en un escenario meramente político ya que quienes están “al mando” del país, “quieren y creen que tienen el derecho de mantener el poder utilizando la violencia, están socavando la democracia y enfrentando a la sociedad hondureña, y están creando miedo y caos”.

La directora del OV-UNAH ha sido contundente al mencionar que los medios de comunicación deben reflexionar al respecto de admitir en su programación las campañas de odio, cumplir con un compromiso ético y no dar espacio a propaganda que, lejos de promover la discusión de ideas, sólo empeora el clima violento de Honduras.

Otra condición muy cuestionable de la prensa tradicional, es que en la última semana ha denotado afinidad a la absurda e ignorante campaña anti-comunista del Gobierno, dando voz a supuestos periodistas y asesores políticos de lo más radical de la derecha latinoamericana, incluso europea, se otorga espacio a ignorantes y radicales de derecha extrema del mundo, mostrando clara simpatía por regímenes despóticos, dictadores y enemigos del desarrollo de los pueblos. Los hechos demuestran que la prensa tradicional hondureña es enemiga de la democracia y amiga del fascismo de gobiernos autoritarios, sostenidos sobre las armas.

 

 

 NOTA DE INTERÉS: EXSFISCAL ADVIERTE QUE CAMPAÑA NACIONALISTA ENCAMINA A MATANZA DE HONDUREÑOS

Los titulares se enfocaron en que un triunfo de Xiomara Castro, candidata del proyecto de la oposición y virtual ganadora de la contienda, traerá una crisis nunca vista; omitiendo que en los últimos 12 años en Honduras ha promovido éxodo migrante jamás visto, el asesinato de más de 60 mil personas, un golpe de Estado, dos fraudes electorales, ampliación masiva de la pobreza y la penetración del narcotráfico en toda la institucionalidad de la República. Todo el desastre de país se vende como algo que no existe y que puede ocurrir si llega Xiomara, a eso se le llama manipulación, algo habitual en las noticias falsas de la prensa tradicional.

Entre estos “analistas” destaca el radical Luis Rafael Monch, un reconocido admirador del dictador Roberto Micheletti que utilizó su supuesto periódico en Miami “Diario de las Américas” para decir que el plan de Castro “pareciera hecho en Venezuela”, desconociendo que éste fue revisado y corregido por un equipo de especialistas bajo la tutela del destacado doctor en economía y académico, Hugo Noé Pino, entre otros connacionales ilustres. 

Bajo esa misma línea está la venezolana Nitu Pérez, quien estúpidamente ha dicho que “Honduras está en peligro”, afirmando que de ganar Castro los hondureños perderían la democracia, las libertades y sus derechos fundamentales; en redes sociales, el pueblo ni siquiera refutó la ignorancia bestial de la supuesta periodista internacional.  

Calcando a Pérez, el “eurodiputado” Hermann Tertsch, perteneciente al partido VOX ha repetido lo difundido por la “sudaca” y, por si no fuera ya insólito tener a un amante del genocidio indígena de América Latina ordenando no votar por la oposición hondureña, el presidente de Colombia, Andrés Pastrana (1998-2002), acusado por nexos con el narcotráfico, siguió esa línea.

Evidentemente, los cuatro han sido “primera plana” en la prensa tradicional hondureña que, sin llegar al 28 de noviembre –día de los comicios generales– ya ha hecho un monumental ridículo, tal cual lo hizo en el marco del proceso de consulta popular en 2009 y golpe de Estado, así como en las elecciones de 2013 y 2017.  

                       


Al respecto, la docente de la carrera de periodismo de la UNAH, Marisela Bustillo, ha criticado que los medios de comunicación tienen responsabilidad en la violencia política por su influencia en la opinión pública; muchas veces abonando al clima de violencia por el ejercicio inescrupuloso de su labor.

“Indirectamente los medios pueden contribuir a desacreditar candidatos políticos y desmotivar a los electores. La televisión tiene mucha influencia sobre la población”, expresó.

NOTA DE INTERÉS: TIME / HONDURAS MUESTRA CÓMO LAS NOTICIAS FALSAS ESTÁN CAMBIANDO LAS ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA

Bustillo consideró que al desacreditar un candidato, va construyendo un clima de contienda general, desembocando en la violencia que sufrimos actualmente y que en los partidos –como en este caso el Nacional– protegen a sus candidatos enviando a otros dirigentes para sembrar calificativos denigrantes en foros y entrevistas: “Estos participantes lo que generan son reacciones de confrontación, odio y enfrentamiento”.

La académica analizó que los medios no deberían prestarse a manipular los discursos durante entrevistas, ni usar el lenguaje tendencioso para influir en la contienda, más bien, deben tomar un papel de consenso para promover y educar respecto a una cultura democrática, que va más allá del ejercicio del voto. 

 “Creo que los medios de comunicación deben abstenerse de generar publicidades, promociones, memes y todo lo relacionado con la campaña política, deberían cumplir su rol de neutralidad, e informar solamente sobre las propuestas de los candidatos. Si el candidato no tiene propuestas, simplemente no se informa”, amplió.

Además, consideró que el diálogo, la deliberación y el respeto a las ideas del otro, se dan en las sociedades civilizadas y Honduras debe iniciar ese camino, “nosotros tenemos que aspirar a ser una sociedad con una mayor educación política en la cual todos respeten el punto de vista del opositor”. 

Sin embargo, reconoció que los intereses económicos y políticos se interponen en la labor periodística: “Veo algunos medios y como la gente normal y corriente, cuando uno se aburre cambia el canal, porque ya está harto de escuchar el mismo discurso. Además cada canal y medio tiene su línea política, eso es claro”.

Honduras celebra elecciones en unos días, por el antecedente de 2017 y lo que ha sucedido en Perú, Bolivia y Ecuador, el escenario se presta para que del día de los comicios, se deba esperar un mes para una declaratoria oficial, en medio de manifestaciones ante un posible fraude y, de nuevo, una prensa tradicional condenando vandalismo y saqueos fabricados por las mesas de crisis para criminalizar la protesta social.

Hace unas semanas el Congreso Nacional aprobó reformas al Código Penal para encarcelar a manifestantes si se toman una carretera, una plaza o cualquier espacio público. La sociedad hondureña, está alerta.

http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3381-honduras-prensa-tradicional-aviva-violencia-electoral-y-apoya-dictadura  

       Ver más en: http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales

No hay comentarios :

Publicar un comentario