
Hasta
el 24 de mayo, el país había destinado 4 mil millones de lempiras para,
supuestamente, hacer frente al Covid-19, y trascendió que el 1 de junio
cerró una licitación para adquirir los medicamentos que componen esos
tratamientos, mediante un fideicomiso de mil millones.
Si bien el gabinete de Juan Hernández afirma que estos métodos son eficaces en la lucha contra la pandemia, la presidente del Colegio Médico, Suyapa Figueroa, ha dicho que “¡son experimentales!, es terrible vender a la población la idea de que MAIZ y CATRACHO, son una cura mágica”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Tras la presión de la gran empresa por reactivar el comercio en el
país, el gabinete de Juan Hernández ha venido presentando las fórmulas
“MAIZ” y “CATRACHO” como la panacea en la lucha contra la pandemia viral
del coronavirus (Covid-19). Pero trascendió que en la actualidad, no se
cuenta con la disponibilidad de los medicamentos que conforman las
fórmulas, por lo que el país cerró el 1 de junio una licitación a fin de
garantizar el tratamiento experimental, mediante un fideicomiso de más
de mil millones de lempiras que tiene la Secretaría de Salud en Banco de
Occidente, ha dicho una fuente ligada al sistema sanitario.
Estos
tratamientos han sido muy publicitados por Hernández y medios de
comunicación tradicionales. La fórmula "MAIZ", desarrollada por el
doctor Omar Videa, se aplica en casa para pacientes con síntomas del
Covid-19, y consiste en mezclar en un vaso de agua, una cucharada de
sal, una de Derminova o de Microdacyn, más una gota de cloro, y después
hacer gárgaras.
Esa
fórmula se deriva del tratamiento “CATRACHO”, creada por el médico
hondureño Miguel Sierra Hoffman, de la Universidad A&M, de Texas,
Estados Unidos. Éste consiste en el suministro de antivirales,
antiinflamatorios, anticoagulantes, terapia de sistema con alto flujo de
oxígeno y que el paciente se acueste boca abajo entre 12 y 16 horas
diarias para mejorar la oxigenación de la parte posterior de los
pulmones.
Y
este 2 de junio, Hernández anunció que junto a la gran empresa,
impulsarán la masificación de los tratamientos. “He pedido a la
industria farmacéutica ser líder en la región de las fórmulas y que
pensemos en distribuirlas en Centroamérica y en todo el mundo”, dijo.
Además,
comentó que abastecerán los 94 centros de atención sanitaria que han
prometido construir, y los que en el pasado eran llamados “hospitales
móviles”, así como la contratación de 5 mil nuevos empleados del sector
salud.
Al
margen de eso, el director del Hospital Escuela Universitario (HEU),
Osmin Tovar, mostró preocupación sobre estas fórmulas. “Me da temor la
efectividad de que se habla que tiene la fórmula ‘MAIZ’ y sobre la
efectividad que dicen que tiene en la prevención del virus, cuando no
hay ni un solo país que haya desarrollado una cura para el Covid-19”,
aseveró.
Y
la presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa,
respalda el criterio de Tovar. “¡Son experimentales!, es terrible vender
a la población la idea de que MAIZ y CATRACHO, son una cura mágica”,
enfatizó Figueroa.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2029-honduras-formulas-maiz-y-catracho-no-son-cura-magica
No hay comentarios :
Publicar un comentario