
Los
25 equipos estarán conformados por agentes de las Fuerzas Armadas,
Protección Civil de Copeco y de la Policía Nacional, entre otros,
iniciaron un proceso de seguimiento, consultas y análisis del avance de
la pandemia en las diferentes colonias y barrios del Distrito Central.
Los
equipos empezaron a atender en centros de educación y bajo la modalidad
casa por casa, evaluando si las personas presentan sintomatología, y
entregarán el respectivo tratamiento, en caso de ser necesario, buscando
ganar tiempo ante el virus.
A
la vez, se realizará un seguimiento de los posibles casos por medio de
una aplicación, evaluando de manera constante el estado de las personas.
Asimismo,
se busca por medio de este programa evitar que las personas lleguen a
un hospital con la enfermedad avanzada, puesto que al entregarles el
tratamiento en sus domicilios se pretende salvar vidas mediante un
proceso más cercano a la población.
También
bajo el esquema de salud casa por casa se atenderá a los sectores más
vulnerables como la tercera edad, niños y pacientes con enfermedad de
base que pueda complicar su condición si se contagian del coronavirus
que produce la enfermedad COVID-19.
La
operación inició en la colonia Hato de Enmedio, donde los equipos
médicos visitan casa por casa para identificar los casos de COVID-19 se
realizarán en las colonias con mayor incidencia, confirmó Lisandro
Rosales, comisionado especial del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
(Sinager).
Comienzan las visitas casa por casa en la colonia Haro de Enmedio de la capital hondureña para detectar a los enfermos de COVID y proporcionarles el tratamiento MAIZ. #TuSaludEstaEnTusManos #Honduras
19:45 - 16 jun. 2020
El funcionario dijo que 25 brigadas iniciaron el triaje el mediodía del lunes en la colonia Hato de Enmedio y hoy siguen en el mismo lugar.
Rosales
indicó que el departamento de vigilancia tiene un mapa de las colonias
con mayor incidencia de la capital, asimismo, a través de las llamadas
al 911.
En
ese sentido, dijo se trasladarán a dichos lugares y se verificará el
estado de salud y el médico definirá si se le brinda el tratamiento en
su casa o si amerita trasladarlo a un centro asistencial.
Se siguen abriendo espacios
El
sistema sanitario de Honduras está rezagado, el inicio de la pandemia
nos dio tiempo de preparar a médicos, enfermeras y espacios para la
atención de pacientes, sostuvo Rosales.
Agregó
que a pesar de tener una alta afluencia en los centros asistenciales se
siguen abriendo cupos para la atención de las personas
En ese sentido, este día se pone a disposición la sala de triaje en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).
“Un
colapso significa que nos quedemos sin oxígeno, personal médicos, camas
hospitalarias, y pese a la afluencia de pacientes hay espacios todavía,
lo que pasa que los detractores del gobierno buscan siempre ver lo malo
y no ven la búsqueda de soluciones”, arguyó.
El funcionario señaló que se busca la forma de conseguir los insumos necesarios para que estén lo más pronto en el país.
Apuntó que las brigadas médicas arrancarán en los próximos días en San Pedro Sula.
https://www.proceso.hn/portadas/10-portada/brigadas-medicas-visitaran-colonias-con-mayor-incidencia-de-covid-en-la-capital.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario