Autoritarismo: Congreso de Honduras aprueba ley para obligar el uso de mascarillas // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redaccion CRITERIO.HN Mayo 21,2020 /redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. Con
posiciones confrontadas entre las bancadas oficialistas y opositoras, el
Congreso Nacional aprobó en su sesión virtual de la maña de este
jueves, la “Ley de uso obligatorio de mascarilla y aplicación de
protocolos de bioseguridad”, que obligará a todo aquel hondureño que
incumpla el uso de tapaboca a pagar una multa de 200 lempiras.
Honduras se convierte en el primer
país del continente americano en legislar para sancionar a las personas
que no utilicen mascarillas o tapabocas para prevenir el contagio del
Covid-19 y en establecer sanciones pecuniarias por este incumplimiento.
La iniciativa, que la semana pasada el
titular del Poder Ejecutivo, Juan Hernández, anunció que enviaría al
Congreso, fue presentada por el secretario del Congreso, Tomás Zambrano,
siendo aprobada en su totalidad.
De acuerdo al artículo 6 de la nueva
ley, “Las personas que no usen o se nieguen a usar mascarillas o cubre
bocas en los términos establecidos en esta ley se les aplicará una multa
de 200 lempiras con la obligación de realizar trabajos comunitarios por
seis horas, y por primera vez se le dotará una mascarilla por parte del
gobierno a través de la persona que lo detenga”.
Durante la discusión del dictamen, las
bancadas opositoras criticaron fuertemente su contenido por
considerarlo una medida autoritaria que implicará “la penalización de la
pobreza”, sobre todo, para la personas con escasos recursos.
Precisamente, el mecanismo fue
calificado como una “medida coercitiva” por la congresista del Partido
Innovación y Unificación Social Demócrata (PINU-SD), Doris Gutiérrez,
quien además expuso que el decreto que contiene el nuevo mandato penal
no contempla la educación de la población en materia sanitaria que a su
juicio sería más efectiva.
Seguidamente, el diputado del Partido
Libertad y Refundación (Libre), Jorge Cálix, expuso que la nueva
normativa legal fue diseñada dejando sin lugar la angustiante realidad
económica de aquella población que no tiene como costearse los insumos
sanitarios requeridos durante la etapa post pandemia.
Ampliando la argumentación expuesta
por Cálix, el diputado del PINU-SD, Luis Redondo, reconoció a la
comisión encargada del dictamen de la nueva ley por reducir el monto de
la multa que abusivamente el Poder Ejecutivo había fijado en 300
lempiras.
No obstante, manifestó su
inconformidad, puesto que “nosotros no estamos de acuerdo que se
impongan sanciones ni detenciones que violenten el marco constitucional,
ni tampoco de establecer penas sancionando durante el estado de
emergencia”, expresó.
Por lo que “sancionar sería penalizar
la pobreza e incrementar la situación de desigualdad social, provocando
entre otras cosas discriminación”, sentenció Redondo.
De su parte del diputado del Partido
Liberal (PL), Mauricio Villeda, dijo que aunque la medida tiene razón de
ser “en ninguna manera puede imponer sanciones como la multa de 200
lempiras y el trabajo forzoso, que suena a dictadura”.
Tras las intervenciones de las
bancadas opositoras, el diputado nacionalista, Mario Pérez, presidente
de la comisión de la elaboración del dictamen, defendió la nueva
disposición argumentando que no contiene ninguna implicación penal, ya
que “es una sanción administrativa que no puede considerarse pena”,
explicó.
En este sentido, Pérez procedió a
únicamente añadir algunas sugerencias que algunos legisladores como el
diputado liberal Mario Segura y la congresista nacionalista, Johana
Bermúdez, recomendaron incorporar a la ley. Entre
ellas, la orden de obligar a los patronos a que en sus empresas,
suministren de mascarillas a su personal laboral.
Asimismo, el promover
una campaña por el uso de mascarilla. Igualmente,
la sugerencia de exceptuar del uso obligatorio de mascarilla a personas
que presenten algunas patologías que le impida usar el tapaboca.
No hay comentarios :
Publicar un comentario