-
Las proyecciones matemáticas establecen que para el miércoles de esta
semana los casos podrían incrementarse a 557 y a partir de entonces se
acentuarán en todo el país.
- Los casos exponenciales crecerán considerablemente en el Distrito Central en la segunda quincena de abril.
Altos
funcionarios de la administración pública han reiterado que lo peor de
la pandemia aún no ha llegado y que en las próximas semanas la
enfermedad mostrará su rostro letal.
En
varias regiones del país se han instalado salas de atención para
pacientes de COVID, asimismo contenedores en lo que se pretende tener
los cuerpos de los mueran por la enfermedad, lo que augura que vienen
momentos duros para el país.
Los
casos confirmados hasta ahora generan desconfianza en varios sectores
de la población, que aseguran las cifras son maquilladas para no generar
alarma.
Varios
modelos científicos de proyecciones sobre casos de coronavirus
develados en los últimos días dibujan lo que está por venir y que podría
colapsar el sistema sanitario público.
Modelos no son jinetes del apocalipsis
El
representante de los médicos del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS) en el norte de Honduras, Carlos Umaña, llamó a los
capitalinos a no confiarse por la baja de positivos que presenta el
Distrito Central hasta el momento.
Los resultados de la presente semana -se refiere al acatamiento de las disposiciones por parte de lo sampedranos- se verán reflejados en la próxima quincena. “A finales de abril nos daremos cuenta si hemos bajado la curva del Valle de Sula, en este momento es prematuro”, indicó.
Mencionó
que el modelo matemático elaborado por el Seguro Social establecía para
este fin de semana 367 casos versus los 393 que se contabilizan, en
tanto para la semana que comienza se esperan 500 casos “que son los que
nos preocupan”.
“Si
llegamos a 500 casos en el país, ahí es donde empiezan a crecer
exponencialmente en el país y pudieran llegar a los 1,200 casos y ese es
el punto de no retorno, especialmente en el colapso del sistema
sanitario en lo que refiere a las Unidades de Cuidados Intensivos”,
desglosó.
Defendió
que los modelos matemáticos “no son jinetes del apocalipsis, lo que
pretenden es que la población reflexione en el sentido de tomar en
cuenta las recomendaciones, igualmente sirven al gobierno a tomar
decisiones oportunas”.
El
galeno dijo que es por eso que se debe mantener la cuarentena todo
abril, para determinar en mayo si se aplanó la curva y vale la pena
continuar con las disposiciones.
Falsa percepción
El
representante de los médicos, quien ha jugado un papel fundamental para
mantener informado al pueblo sobre la pandemia, dijo que en Francisco
Morazán existe una falsa percepción
sobre la evolución de los casos de COVID-19.
“El
hecho que no se presenten muchos casos -en FM- no significa que tiene
la situación bajo control, de hecho el modelo da cuenta que es la
próxima semana que se esperan los casos en Francisco Morazán. El modelo
va a la perfección hasta este momento”, mencionó.
Insistió
que el crecimiento de casos de coronavirus se plantea en el modelo
exponencial hasta para la presente semana por los diferentes escenarios
en los que Tegucigalpa se contaminó.
Diferenció
que el Distrito Central tiene un diferente periodo de 14 días en
relación al Valle de Sula. “Desgraciadamente el capitalino ha sido
irreflexivo, sobre todo en el área de los mercados y ojalá que los días
que vienen los capitalinos no agarren el codo, sino que agarren la mano y
esa medida humanitaria de permitirles comprar alimentos se haya
respetado y el 90 por ciento de la población de Francisco Morazán este
confinada”.
Proyecciones demoledoras
Mientras
el estudio elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), es un tanto más demoledor que el de los médicos del Seguro
Social.
En este documento ejecutivo se plantean pronósticos y recomendaciones con el fin de contener las cifras de COVID-19 en el país.
El
modelo de la UNAH cita que al 8 de abril los casos confirmados sumaban
312, número que, según estimaciones se incrementaría a 16 mil 558
positivos a nivel nacional para 30 de abril.
Las
proyecciones para los próximos cinco meses indican que estamos a las
puertas de la epidemia en Honduras, llegando a un máximo de 2 millones
800 mil personas (30.4 de la población) infectadas al 15 de junio,
estimando además que la epidemia finalizaría a mediados de septiembre de
2020.
La UNAH no proyectó la cantidad de muertos durante la pandemia.
Vale
la pena mencionar que las proyecciones se hicieron con los casos
confirmados por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) y
tomando en cuenta que el Gobierno tomó la medida de aislamiento social a
partir de 16 marzo en Tegucigalpa, medida que fue extendida a todo el
país el 20 de marzo. En este sentido, si no se hubiese tomado la medida,
el escenario sería diferente con un mayor número de casos a la fecha y
con el sistema de salud probablemente colapsado.
Tomando
lo expuesto, la UNAH recomienda: continuar las medidas de aislamiento y
seguir con el teletrabajo durante los próximos cinco meses, aumentar
capacidad instalada en hospitales, dotar de insumos pertinentes al
personal sanitario, actualizar e informar oportunamente los datos de la
pandemia, garantizar acceso a la población a alimentos y servicios
básicos, entre otras.
Prevén solución en nuevo modelo de manejo a pacientes
El doctor Daniel Dávila Nolasco hizo un serio llamado
a las autoridades sanitarias hondureñas para que evalúen nuevos
procedimientos médicos usados en Italia a partir de un presunto mal
diagnóstico de los pacientes con COVID-19. El país europeo lideró por
semanas
el que más decesos por el virus registró, pero este fin de semana fue desplazado por Estados Unidos.
Contó
que esta mañana recibió una llamada del médico internista, Francisco
José Cadillo, a quien otros colegas desde Italia le trasladaron
información valiosa sobre un supuesto nuevo manejo de los pacientes de
COVID-19.
“Se
tienen los primeros datos que las personas acuden a la Unidad de
Cuidados Intensivos por tromboembolismo venoso (TEV) generalizado,
especialmente pulmonar. Si este fuera el caso, es decir que los vasos
sanguíneos se taponan porque se coagula la sangre, las intubaciones no
estarían sirviendo de nada porque antes que nada hay que disolver los
coágulos y lo mejor prevenir que estos tromboembolismos ocurran”,
explicó.
A
renglón seguido, expuso que “si se ventila un pulmón donde la sangre no
llega, pues de nada sirve, de hecho son territorios literalmente
muertos del pulmón, por eso es que están muriendo 8 de cada 10 porque el
problema parece ser cardiovascular y no respiratorio”.
Pidió
a las autoridades sanitarias que tomen en cuenta esta teoría y que
establezcan comunicación con sus pares de Italia para darle un mejor
manejo a la pandemia.
Enfatizó que las microtrombosis venosa y no la neumonía es lo que está determinando la mortalidad.
Citó
que un investigador italiano asegura que el hospital de Bérgamo realizó
50 autopsias y otro de Milán hizo 20, “entonces Italia se convierte en
un país con una casuística alta de autopsias y todo lo que sale en estas
parece confirmar la información expuesta”.
Concluyó
que “en Italia en este momento se están cambiando el protocolo de
tratamiento, centrándose en medidas anti inflamatorias y anti
coagulantes”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario