Ensayo clínico en Honduras: ¿solución o una burla en tiempos del Covid-19? // Otras informaciones en Criterio.hn
Ensayo clínico es una
afreta contra el pueblo hondureño y una falta a la ética: Suyapa
Figueroa, presidenta del Colegio Médico de Honduras. Por: Redacción CRITERIO Abril 18, w020 / redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.-
Honduras servirá de ensayo clínico para la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en la búsqueda de tratamientos para el coronavirus
(Covid-19), mientras el sistema sanitario evidencia su colapso a 39 días
de la propagación de la pandemia en su territorio. También lea: Diez de cada cien contagiados por Covid-19 se están muriendo en Honduras “Solidaridad” es el nombre que la OMS
le ha atribuido al ensayo que ha sido celebrado por las autoridades
hondureñas que desde ya han comenzado a hacer las pruebas en cinco
hospitales con la aplicación de los medicamentos: remdesivir,
cloroquina, lopinavir o lopinvir e interferon.
En declaraciones a medios de
comunicación el científico hondureño, Marco Tulio Medina, quien forma
parte del equipo que lidera el estudio, ha dicho que “este proyecto tan
importante puede encontrar la luz para reducir la alta mortalidad que
esta enfermedad está produciendo entre hondureños, en la región y a
nivel mundial».
Medina asevera que Honduras será el
país pionero en Centroamérica en utilizar los tratamientos e instó a las
demás naciones de la región a que se unan al estudio que, según él, ha
sido aprobado con los más altos estándares bioéticos del Comité de
Ética de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas de la Escuela de
Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Dentro del grupo de investigadores
nacionales participan intensivistas, internistas, infectólogos y
neumólogos, dirigidos por la Secretaría de Salud, la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, con la asesoría del reconocido científico
hondureño Salvador Moncada, quien reside en Londres.
Para la presidenta del Colegio Médico
de Honduras (CMH) el ensayo clínico es una burla, una afreta contra el
pueblo hondureño y una falta a la ética.
La presidenta de los galenos dijo a CRITERIO.HN
que desde un inicio de la pandemia su gremio dejó clara su postura en
torno a los ensayos clínicos, en reuniones sostenidas con las
autoridades de la Secretaría de Salud y de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS).
Figueroa amplió que el planteamiento
oficial de convertir a Honduras en un país pionero, en descubrir el
tratamiento para el Covid-19, parece una burla, siendo Honduras un país
tan pobre, con tan pocos recursos, y de manera sarcástica apuntó que no
se puede prometer un tratamiento en un país dirigido por autoridades que
no tienen la capacidad de investigar y comprar el equipo de protección
más barato.
Figueroa hizo la anterior reflexión
ante los evidentes actos de corrupción cometidos por el gobierno
hondureño en el manejo de los fondos destinados para compras y
contrataciones en el marco de la emergencia sanitaria. “Esos ensayos clínicos ya están muy
adelantados en países que tienen tecnología.
Decir que Honduras ocupe,
aunque sea el mínimo de recurso en esta investigación, es una afreta
para el pueblo”, expresó.
En ese sentido aconsejó al gobierno
que utilice todos los recursos disponibles en mejorar la capacidad
instalada para atender a los pacientes, disminuir el daño y salvaguardar
la vida de los ciudadanos “y no en levantar egos de personas, que ya
las conocemos y que quieren que, a toda costa, se les vea a nivel
internacional como grandes investigadores”.
Figueroa dijo que hacer un ensayo
clínico, no solo es contraproducente para la salud de los hondureños, si
no que es además una falta a la ética.
Por su parte de la científica
hondureña radicada en los Estados Unidos, Mary Lorena Vallecillo,
coincidió con la presidenta del Colegio Médico al decir que el ensayo en
un engaño y una falta a la ética por parte de quienes lo están
gestionando.
La investigadora de Brinham Young
University, de Provo, UTAH, EE.UU., manifestó que si Honduras se adhiere
a los protocolos de la OMS para buscar un tratamiento es interesante,
siempre y cuando los tratamientos a utilizar sean realmente con buenos
pronósticos para el paciente y no se vaya a dañar su integridad
sanitaria, que por sí ya está deteriorada por el virus.
Vallecillo dijo además que le llama la
atención que el doctor Marco Tulio Medina diga que Honduras es pionera
en la búsqueda del tratamiento, porque hasta el momento no ha visto
ningún artículo científico o prueba que respalden tales aseveraciones.
Sobre el uso de los medicamentos
apuntó que se debe tomar todas las medidas. En el caso de la
hidroxicloroquina en pacientes con padecimientos cardiacos, recomendó
que primero se practique un electrocardiograma y para la aplicación del
tratamiento de interferón, aconsejó que antes se controle la carga
viral.
A Vallecillo le impresiona que hoy se
diga que Honduras es un país pionero en la búsqueda de un tratamiento,
cuando en los últimos años el gobierno ha abandonado la salud pública y
se ha concentrado en la compra de armas y equipo militar y sobre todo
cuando las compras se hacen con desconocimiento como ocurrió con la
adquisición de las pruebas para el Covid-19, que se compraron sin los
reactivos.
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.- Decenas de periodistas que
trabajan sin descanso para llevarle a los hondureños una cobertura...
No hay comentarios :
Publicar un comentario