
La MACCIH comenzó a operar el 19 de enero de 2016 con una videncia de 4 años y que “podrá prorrogarse por canje de notas. El Gobierno y la SG/OEA, consideraron que previo a su prórroga, es conveniente realizar una evaluación sobre el cumplimiento y los resultados a la fecha, con el objeto de obtener insumos para continuar trabajando en conjunto en la lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras.
El informe contiene avances, logros, retos y obstáculos que encontró la MACCIH en el cumplimento de los objetivos establecidos, siendo el Congreso Nacional (CN), la barrera más fuerte que no permite que se continúe persiguiendo y castigando la corrupción y la impunidad en Honduras.
Diversos sectores de la sociedad hondureña han manifestado su deseo de que la MACCIH continúe operando, sin embargo, éstas manifestaciones de apoyo no han encontrado eco en el Poder Legislativo que preside el nacionalista Mauricio Oliva, quien incluso abiertamente anda en campaña política para lograr la primera magistratura del país.
En la opinión editorial del COFADEH titulada “Los alegatos de corruptos”, difundida el pasado 14 de diciembre en el programa Voces contra el Olvido, el comité expresó que : “Esta mafia empoderada ha lanzado un ultimátum desde el Congreso para finalizar el convenio de investigación y acusación penal suscrito con la MACCIH hace tres años en Washington. El pedido de muerte está avalado por los banqueros, los blanqueadores de dinero, los liberales controlados por el siniestro ex ministro de la presidencia de ROSUCO, los cachurecos bajo control del crimen organizado y el cascarón extractivista llamado Cohep.
La opinión editorial añadió que: “Con el debido cálculo, los diputados miembros de la Red, integrantes de la Caja de Pandora, beneficiarios del Planeta Verde y cuatreros de toda laya, han dejado en el impostor presidente la decisión final de asesinar progresivamente la MACCIH, así como los sicarios matan a Magdaleno, a su abogado, a su confidente y descendientes… a plazos”.
Hernández, señalado como el cerebro frío que extermina paso a paso a los adversarios políticos que obstaculizan sus ambiciones supremas, ha preferido mantener el suspenso hasta enero, atacando en la víspera a quienes ahora defienden la MACCIH de la OEA pero que al principio pedían la CICIH de la ONU, apunta el editorial del COFADEH.
Al tiempo que añadió: “Así llegamos otra vez al odioso círculo de los alegatos corruptos, un debate que era central en la política nacional pero que pasó a ser como una metástasis cancerígena que impide el paso de la sangre, el oxígeno y las proteínas sanas de la sociedad hondureña. Y que hoy produce decepción, hartazgo”.
En general, la opinión pública llegó a una conclusión simple después de diez años de soñar y luchar por el cambio: el Comando Sur y el departamento de Estado de los Estados Unidos han nombrado los presidentes, alcaldes y diputados, los más corruptos, los más comprometidos con el crimen organizado, y por tanto, el país modelo de democracia occidental, de respeto a la independencia de poderes, es líder de la mafia local, concluye la opinión editorial del COFADEH.
Entretanto, el Informe de la Mesa de Evaluación de trabajo de la MACCIH señala que en los últimos años el Congreso Nacional (CN) ha aprobado “normas que de alguna forma representan un retroceso en la legislación contra la corrupción. El 8 de agosto de 2017, por ejemplo, el Congreso Nacional aprobó una reducción de las penas al delito de malversación de caudales públicos”, señala el Informe de la Mesa de Evaluación de Trabajo de la MACCIH.
El informe señala que en 2019, el poder legislativo aprobó el nuevo Código Penal que reduce las penas y los plazos de prescripción de la acción penal, y además aprobó reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) que podrían debilitar las acciones de auditoría y fiscalización del tribunal y la independencia del Ministerio Público (MP).
La MACCIH señaló que desde diciembre de 2016 presentó a la Cámara Legislativa el proyecto de Ley de Colaboración Eficaz, como una herramienta fundamental para realizar una lucha efectiva contra el crimen organizado y las redes de corrupción. Sin embargo, el Congreso Nacional aún no la ha aprobado.
“La MACCIH también ha insistido en la derogación de la Ley de Secretos y ha propuesto modificaciones a esa ley, sin que las mismas sean consideradas por el Congreso. La ley vigente impide el avance de las investigaciones, por cuanto mucha de la información que se requiere está resguardada bajo el velo de Secreto de Estado”, asegura el informe.
Otras leyes aprobadas podrían afectar los esfuerzos de combate a la corrupción en el país. Resalta en el informe que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) expresó su preocupación con relación al manejo y divulgación de la información por parte de la MACCIH, en razón de que en algunos casos, considera que se ha violentado la reserva y confidencialidad de la información proporcionada a los funcionarios del Ministerio Público (MP).
Con base a toda la información recabada la Mesa de Evaluación “invita al Gobierno de Honduras y a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (SG/OEA) a prorrogar el texto actual del Convenio MACCIH, y posteriormente a establecer los protocolos que garanticen la eficaz y eficiente administración y cumplimiento de sus objetivos generales y líneas de acción que consideren necesarios”.
https://defensoresenlinea.com/en-suspenso-hasta-enero-la-vigencia-del-convenio-de-la-maccih/
*********************************************
Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos alertamos sobre los últimos acontecimientos que ponen en riesgo la continuidad de la MACCIH e instamos a renovar su mandato
Por defensores -

El referido informe solicita al Poder Ejecutivo que no se renueve el actual convenio Honduras-OEA que creó dicha Misión. Cabe destacar que el informe se elaboró por una Comisión Especial integrada por siete congresistas, de los cuales cuatro son del Partido Nacional de Honduras, creada el 5 de diciembre. Ese día, el Presidente del Congreso, Mauricio Oliva, quien ha sido investigado por la Misión, mencionó a través de medios de comunicación que: “La MACCIH es un matrimonio con el (Poder) Ejecutivo, que lo envíen aquí y decido si lo santifico o no”. Otra de las afirmaciones hechas por Oliva, fue que el informe elaborado “es puntual e inapelable”.
Recordamos que la MACCIH y la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC) presentaron en 2018 el denominado caso “Pandora” que evidencia un plan para el desvío de fondos gubernamentales para el Partido Nacional durante la campaña electoral de 2013. La investigación se dirigió en contra de 38 políticos(as) y funcionarios(as), entre los cuales, se encuentran actuales congresistas. Asimismo, este partido político ha sido mencionado en los casos de corrupción “Caja chica de la dama”, “Caja chica del hermano”, “Licitaciones fraudulentas del Seguro Social”, “Arca abierta” y “Narcopolítica”.
Todos estos casos caracterizados por delitos como lavado de activos, malversación de presupuesto público y violación a los deberes de los funcionarios. Entre las personas implicadas, además de congresistas se ha vinculado a jerarcas del Instituto Hondureño de Seguro Social, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y empresarios emergentes como David Castillo, acusado por ser parte de la red de fraude a la ENEE a través del Proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque y también por ser uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres. Igualmente, a través de las investigaciones de la MACCIH y la UFECIC se develaron los actos de corrupción de la ex primera dama de Honduras en el periodo 2010-2014, el hermano y el hijo del entonces presidente Porfirio Lobo Sosa.
Los avances anteriores han significado que la MACCIH y la UFECIC sean objeto de ataque constante, con el propósito de socavar su mandato. Es por ello que, las organizaciones observamos con profunda preocupación que la reciente medida adoptada por el Congreso, responda a la búsqueda de proteger intereses particulares y garantizar la impunidad para quienes han sido investigados por actos ilícitos en el país. Asimismo, consideramos que el plazo establecido -cinco días- fue muy breve en términos de estudiar el alcance de la Misión en los cuatro años de gestión que tiene en el país.
Igualmente observamos que la lectura y aprobación de dicho informe en el pleno se dio de manera expresa, situación que se denunció por parte de otros congresistas que estuvieron presentes en la sesión.
En paralelo, recordamos que el gobierno de Honduras y la OEA, instalaron una Mesa de Evaluación de Trabajo de la MACCIH, que publicó su informe el reciente 12 de diciembre y en el que, en virtud a los resultados que ha obtenido la Misión, recomienda: “prorrogar el texto actual del Convenio MACCIH; y posteriormente, a establecer los protocolos que garanticen la eficaz y eficiente administración y cumplimiento de sus objetivos generales y líneas de acción que consideren necesarios”.
En esa sintonía, instamos al Estado hondureño a renovar el mandato del MACCIH y a tomar medidas para fortalecer su trabajo conjunto con la UFECIC para investigar, procesar y sancionar a los responsables de graves actos de corrupción que han debilitado y provocado consecuencias negativas para todos los sectores de la sociedad hondureña. Además, solicitamos al Congreso de la República particularmente, que se abstenga de realizar declaraciones estigmatizantes a la labor de la Misión en el país y que promueva una discusión imparcial basada en criterios técnicos.
Asimismo, llamamos a los países miembros de la OEA así como a su Secretaría General a que promuevan que se pueda renovar el convenio con el Estado y a los países y agencias cooperantes con la Misión así como a la comunidad internacional, que puedan elevar sus voces condenando la avanzada en contra de la lucha anticorrupción en el país.
Organizaciones firmantes
Honduras:
Asociación Para Una Vida Mejor de Personas Infectadas/Afectadas por el VIH-Sida en Honduras (APUVIMEH)
Coalición contra la Impunidad, compuesta por: Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR), Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), Asociación Feminista Trans (AFET), Asociación FÍAN Honduras, Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia (AIDEVISH), Asociación LGTB Arcoíris de Honduras, Asociación Nacional de Personas viviendo con SIDA (ASONAPVSIDA), Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-Participa), Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU), Asociación Prevención y Educación en Salud Sexual y SIDA Tela (APREST), Pastoral Social Cáritas- diócesis de San Pedro Sula, Centro de Derechos de Mujeres(CDM), Centro de Desarrollo Humano (CDH), Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y SIDA (CEPRES), Centro de Estudios de la Mujer- Honduras (CEM-H), Centro de Estudios Para la Democracia (CESPAD), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), Colectivo Diamantes Limeños, Colectivo Unidad Color Rosa (CUCR), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO), Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Crisálidas de Villanueva, Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), Espacio-ACI, Familia Franciscana JPIC, Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria (FESTAGRO), Foro de Mujeres por la Vida, Foro Nacional de Sida (FOROSIDA), Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Frente Amplio del COPEMH, JASS en Honduras, Organización de Mujeres intibucanas “Las Hormigas”, Movimiento Ambientalista Social por la Vida (MASS VIDA), Movimiento Indígena Lenca- La Paz Honduras (MILPAH), Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS), Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla”, Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), plataforma agraria Regional del Valle del Aguán, Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Bajo Aguan (OPDHA), Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), PBI, Plataforma internacional contra la impunidad (PI), Pastoral de Movilidad Humana (PMH), Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, Red de Participación de Organizaciones de sociedad civil Siguatepeque (RPOSC), Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras (REDMUDE), Unión de Empresas y de Organizaciones de Trabajadores del Campo (UTC), Vía Campesina.
COIPRODEN
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
DIAKONIA Honduras
Grupo Sociedad Civil (GSC)
Plataforma Agraria del Bajo Aguán
Internacionales:
Asociadas por lo Justo (JASS)
CADEHO
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en Washington (GHRC-USA)
Corporación Colectivo Ansur
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Honduras Delegation
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)
Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
Organización Mundial contra la Tortura (OMCT)
No hay comentarios :
Publicar un comentario