
Redacción Central / EL LIBERTADOR /
Tegucigalpa. Expresamos enfáticamente nuestra preocupación y alarma ante los retrocesos en materia de derechos humanos que sufrimos en el país, cada vez más nos vemos enfrentadas/os a una indefensión total de nuestros derechos, ante un gobierno ilegítimo e ilegal que no responde a las necesidades de la población hondureña vulnerada en sus derechos y que hoy nos vemos enfrentadas a altos índices de violencia, corrupción e impunidad que perpetúan las enormes brechas de desigualdad económica, política y social.
Somos
señalados como uno de los países más violentos de América Latina y
peligroso para las mujeres, en los últimos quince años han ocurrido
alrededor de 5,600 femicidios, de los cuales más del 90% están en la
impunidad; la trata y explotación sexual de niñas y mujeres es otro
problema de enormes dimensiones que no es prioridad para el estado de
Honduras. Recientemente la política migratorio estadounidense ha
violentado la dignidad y los derechos de la niñez migrante y desplazada
por la violencia, así como a los adultos que los acompañan, sin que este
gobierno reaccione ante los abusos cometidos y desarrolle estrategias y
acciones que garanticen la vida de sus conciudadanos.
En
este contexto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
realizará visita oficial a Honduras del 30 de julio al 03 de agosto del
presente año. Ante tan importante visita la Mesa de Derechos Humanos
emite las siguientes consideraciones:
1.
Genera gran expectativa para las organizaciones de derechos humanos de
Honduras la visita de la CIDH, considerando el actual contexto
económico, político y social del país y la oportunidad de acompañamiento
para el disfrute y defensa de los derechos humanos.
2.
Solicitamos a la CIDH pedir al Estado de Honduras se obligue a precisar
tiempos para el cumplimiento de sus compromisos asumidos ante las
diferentes instancias internacionales, así como las resoluciones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos(CorteIDH). Voluntad política
que debe materializarse en acciones concretas y no en falsas promesas o
discursos evasivos.
4.
Demandamos del gobierno; su compromiso ante la CIDH para la
implementación efectiva de la Política Nacional de Derechos Humanos y su
Plan Nacional de Acción en derechos Humanos. Priorizando los grupos
colocados históricamente en situación de vulnerabilidad. Es meritorio
por parte del Estado una atención con enfoque basado en derechos humanos
y no en el asistencialismo.
5.
Exigimos a los poderes del Estado, cada uno en sus ámbitos, atender con
responsabilidad absoluta los problemas estructurales en el orden
económico, social, político, cultural y ambiental. De forma tal que haya
futuro digno para las generaciones venideras, empezando con las
actuales.
6.
Anunciamos que la Mesa de Derechos Humanos presentará los informes
temáticos correspondientes, la situación general del Estado de Honduras
en materia de derechos humanos y su posicionamiento sobre la labor del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos para detener las violaciones
en los Estados miembros de la OEA.
6.
Solicitamos a la prensa nacional e internacional dar seguimiento a la
visita de la CIDH, en sus jornadas de trabajo, temáticas e informes.
Finalmente
alentamos a las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos,
para que elaboren los informes en sus áreas de especialidad y
presentarlos con sustento suficiente a la CIDH en procura de la defensa y
disfrute de los derechos humanos.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. a los 24 días del mes de julio del año 2018. Mesa de Derechos Humanos.
Siguiente
No hay comentarios :
Publicar un comentario