Honduras: Desesperación popular estalla tras cinco días de silencio del Tribunal
Tegucigalpa, Sat, 12/02/2017 - 03:36 by Amada Ponce (Conexihon) .- Catorce departamentos asediados por las manifestaciones, un hombre
muerto en el medio de movilizaciones ciudadanas, una veintena de
personas heridas entre ellas menores de edad, saqueos en las principales
ciudades, dos presidentes auto declarados electos y un silencio que
bordeado de sospechas es el escenario que vive Honduras a cinco días de
las elecciones. La presión en las calles comenzó a subir antes de la larga espera por conocer los resultados. La
Policía Nacional Preventiva y Militar de Orden Público ha hecho uso de
los gases lacrimógenos desde la madrugada del jueves para reprimir la
serie protestas autoconvocadas. Fuentes
policiales que al menos un hombre había sido asesinado a tiros en una
protesta en la ciudad de La Ceiba, mientras que cinco personas se
recuperaron de las heridas de las heridas en el Hospital Escuela de
heridos en las manifestaciones de la colonia El Pedregal de Comayagüela. "En las calles de Honduras no hay vandalismo, lo que hay es indignación y dignidad. Los
actos delincuenciales que general vandalismo oficial está en las
estructuras estatales de nuestro país ", señaló la coordinadora de
COFADEH, Bertha Oliva.
Así
se expresó Oliva al referirse a los reclamados ciudadanos en las calles
por el derecho a ser oídos, a tener representación que cuente con la
validez del Tribunal Supremo Electoral.
Las
presiones también se extendieron a los medios nacionales y
corresponsalías internacionales, C-Libre, denunció las amenazas y
hostigamiento contra los medios extranjeros, obstrucciones a los centros
de conteo de votos, seguimientos y vigilancias.
Manifestación en el Peaje Sur, San Pedro Sula. /Fabricio Álvarez.Violencia se acrecienta De
acuerdo con las organizaciones de derechos humanos al menos cinco
personas, Roger Osmar Teruel Martínez (28), José David Velásquez (12),
Michael Alexis León Lemus (16), Luis Ángel Velásquez (14) y Brayan
Alexánder Fonseca (24) fueron detenidos en el Núcleo 7 y acusados por
los delitos de robo agravado y destrucción de la propiedad en la colonia
Bellavista de Comayagüela. Los
jóvenes fueron detenidos la madrugada del jueves a las inmediaciones de
dicha colonia, tras participar en las protestas de la Alianza.
Simultáneamente
circulan videos de los supuestos miembros de la Policía Nacional
Preventiva que lleva refrigeradoras y televisores, la acción parece
desmedida, pero circula mucha desinformación en las redes sociales
comunicados, convocatorias, audios, fotomontajes. La ciudadanía sigue saliendo sin que esto cobre mucha importancia.
Las
protestas cada vez se tornan más violentas, muestra de ello Los daños
ocurridos, la madrugada del jueves, en los centros comerciales más
grandes de San Pedro Sula, la segunda ciudad de país, y en Siguatepeque,
centro, causaron daños menores con un incendio al de la alcaldía, según
informes oficiales.
Especialistas
en Derechos Humanos del País de Origen y el País de Origen del Derecho a
la Libertad de Expresión y de Derecho Civil, del Estado de Derecho a la
Libertad de Expresión y de los Derechos Humanos. derechos conexos,
cuentos como el derecho de manifestación pública y pacífica.
Por
su parte, el Sistema de Naciones en Honduras instó a los candidatos a
llamar a la calma a sus simpatizantes y reconociendo el derecho a la
libertad de reunión pacífica, exhortó a los ciudadanos a que lo ejerzan
de manera apropiada, contribuyendo de esta manera a mantener las
condiciones para la finalización del proceso electoral.
Así
también, los agentes encargados de hacer cumplir la ley y las fuerzas
de seguridad a favor de que se respeten, protejan y garanticen los
derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica de todos los
hondureños y hondureños, que cumplan sus funciones en el pleno respeto
de los derechos humanos, incluso evitando las posibles consecuencias del
uso de la fuerza.
Tegucigalpa, proyecto Trans 450. /Fotografía: Luis Méndez.
Tegucigalpa sitiada
Tegucigalpa registró la mañana de este viernes múltiples saqueos en
Pizza Hut, Elektra, El Gallo Más Gallo, la Despensa Familiar, así
también el banco País en San Pedro Sula.
En la noche arreciaron las protestas, extendiéndose en barrios y
colonias de la capital hondureña: El Bulevar Morazán (7 tomas), Anillo
Periférico (12 tomas), Bulevar Fuerzas Armadas (8 tomas), Bulevar
Kennedy (3 tomas), Bulevar Suyapa (4 tomas), colonia Los Pinos (3
tomas), El Pedregal (4 tomas), Torocagua (3 tomas), 3 de Mayo (2 tomas)
El Carrizal (2 tomas), Alemán-La Vega (4 tomas), Los Pinos (3 tomas),
Sinaí (2 tomas), Barrio Abajo (2 tomas), La Leona (1 toma), El Reparto
(3 tomas), El Sitio, 21 de Octubre (2 tomas), San Francisco (4 tomas),
La Granja (1 toma), Barrio Lempira (2 tomas), El Centro (1 toma), La
Esperanza (1 toma).
Durante la jornada los simpatizantes de la Alianza de Oposición Contra
la Dictadura, fueron dispersados con bombas de gases al enfrentarse con
fuerzas de seguridad durante manifestaciones de protesta ante lo que
consideran un fraude electoral.
En declaraciones a la prensa nacional el portavoz de la Policía
Nacional, Luis Osavas indicó que “hay varios civiles heridos de bala en
incidentes confusos”, pero no supo decir cuántos, mientras que en las
redes sociales circularon fotos de heridos de balas y de los fuertes
enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Según el registro de las organizaciones defensoras de derechos
humanos, en 14 de los 18 departamentos del país se han realizado tomas
de puentes, plazas, bulevares y carreteras, exigiendo a las autoridades
electorales que respeten la voluntad del pueblo y dejen de estar
manipulando los resultados.
La Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras lanzó un
portal interactivo donde se pueden ver los retenes policiales y
militares las tomas a nivel nacional y los puntos de represión. Ver:
https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1OMcZrgN86sjThgImUADrZ5wbpm-eUFAB&ll=14.550603999999995%2C-86.82572359999995&z=14
Este primero de diciembre se observa: Toma Anillo Periférico Hato del
Medio, Toma Los Pinos Carretera CA6, Toma y quema del peaje San Manuel,
Toma Carretera CA6 Villa Nueva, Toma Marcala Salida a la Paz, Jesús de
Otoro, Marcala salida a La Esperanza,
Toma Sambo Creek, Potrerillos toma carretera CA5, Bloqueo Cuesta El
Chile, Tomas Colonia Cruz Roja, Toma Tocoa Colón, Toma de puente Rio
Blanco, Toma de Bulevar Centroamérica, Tomas Peaje la Lima Cortes,
Concepción La Paz, represión a Toma Hato del Medio, presencia Militar
Sambo Creek, presencia Militar Jesús de Otoro, desalojo toma Río
Blanco, desalojo de Boulevard Centroamerica, Desalojo de toma Peaje La
Lima. Ver:
El
monitoreo de la Coalición contra la Impunidad indicó que el 30 de
noviembre, se registraron acciones ciudadanas en más de 15
departamentos: En Ocotepeque, tomas en San Marcos de Ocotepeque y
Sinuapa; en Santa Bárbara, Macuelizo y San Marcos; La Paz, La Paz,
Marcala y Yarumela; El Paraíso, Danlí; Yoro, El Pogreso, Olanchito y
Santa Rita; en Cortés: Colonia López Arellano, Choloma, Puerto Cortés,
específicamente en el lugar denominado Casa Azul, La lima, San Pedro
Sula, Peaje Sur, sector Chamelecón, sector Cofradía y Naco, Cortés; y
en Olancho, Catacamas.
En Atlántida, la Coalición registró más de 11 puntos específicamente
en Tela, Sector Pajuiles, San Juan Pueblo en la Másica, San Francisco,
Lean en Arizona, Jutiapa, Ceiba en puente Danto, Zambo Creek en Ceiba y
Saopín, Cangrejal en Ceiba; en Colón: Cucuyagua, Ceibita, Tocoa, Sector
Planes, comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, Trujillo y Sabá; en
Francisco Morazán: diversas acciones en distintos puntos de Tegucigalpa:
en bulevard Fuerzas Armadas, bulevard Centro América, Plaza Miraflores y
carretera que conduce al Zamorano; en Copán, Santa Rosa, desvío de la
carretera a Gracias, Cucuyagua, La Entrada San Pedro de Copán, Corquín y
la Unión; en Choluteca, en el Chinchallote, San Marcos de Colón,
Choluteca; en Intibucá, Jesús de Otoro; en Lempira, Erandique y en el
llamado departamento 19: Washington DC frente a las instalaciones de la
OEA y New York.
Además señaló como puntos en los que se registró represión policial y
militar el 30 de noviembre: En Francisco Morazán, específicamente en
Tegucigalpa en bulevard Suyapa, bulevard Centro América, Miraflores y
Fuerzas Armadas, Atlántida; en puente Danto en Ceiba; Yoro, en Santa
Rita, a la altura del puente la Democracia en El Progreso y Olanchito;
Cortés: En la Lima; Intibucá: En Yaramaguila.
Un conflicto estructural
El análisis académico coincide en que se trata de un problema más
estructural de un reconocimiento a determinado candidato, “viene desde
mucho atrás, desde cómo se dio la transición de los regímenes militares
hasta la democracia tutelada por militares de los 80´s y "democracia"
neoliberal corrupta de los años 90s, hasta el resquiebre de la
institucionalidad con el Golpe de Estado en 2009”.
La mirada parece coincidir con el enfoque de los manifestantes
quienes a gritos sostienen que “son nuevamente elecciones fraudelentas”,
lo que acrecienta la impotencia por una débil institucionalidad en el
país.
De acuerdo con el Banco Mundial, Honduras es considerado el país más
desigual de América Latina, siendo el 64,5% de la población en situación
de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día).
En ese contexto, la población hondureña, que acudió al primer proceso
de reelección inconstitucional, hace llamados a la protesta pública y
demanda transparencia, el respeto a la voluntad del pueblo, el cese del
saqueo a las instituciones como el Seguro Social y la Corte Suprema.
Graves casos de corrupción en donde se vinculan precisamente a miembros
del candidato oficialista, el Partido Nacional.
Ante el aumento de los disturbios el presidente de la Cámara de
Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Jorge Faraj, también se
pronunció a través de sus redes sociales. “Hago un llamado a los líderes
políticos del país a buscar el diálogo por la paz y el desarrollo de
Honduras. Necesitamos estabilidad para seguir generando empleo”,
escribió en su cuenta de Twitter.
Durante esta semana la empresa privada ha cerrado negocios en
horarios desiguales y las universidades públicas y privadas suspendieron
actividades.
Franco tiradores, bulevar Centroamérica./Fotografía: Autor desconocido.TSE, severas muestras de opacidad
De acuerdo con el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) la falta de
una declaración por el TSE ha sido solo parte del problema, el sistema
de monitoreo confirmó que en repetidas ocasiones el mismo fue
paralizado, sin determinar las razones del hecho.
La Alianza de Oposición, ha denunciado además la introducción de 5
mil actas sin la presencia de los representantes de los partidos, y
repetidas caídas “sospechosas” del sistema.
Al respecto el magistrado presidente del TSE, David Matamoros,
reconoció el miércoles que había habido una falla del sistema que había
demorado el conteo y pidió disculpas a sus compatriotas.
Pero uno de los magistrados del Tribunal, Marcos Lobo, dijo el que se
debería hacer una auditoría externa e independiente de los resultados
porque consideró a la supuesta falla como algo “extraño” y que “genera
dudas”.
No es la única denuncia de opacidad, el Tribunal también negó toda
oportunidad a los partidos emergentes: Segunda y tercera fuerza política
respectivamente, el derecho a tener representantes en el Tribunal
Supremo Electoral y se negó a modernizar la manera en que se llevan los
procesos electorales para poder garantizar un proceso más transparente.
A partir de este viernes, el Tribunal Supremo Electoral deberá
realizar un conteo voto por voto de 1,031 actas que fueron pasadas a
“escrutinio especial” por tener algún tipo de inconsistencias,
aproximadamente el seis por ciento del total.
Por su lado, la Convergencia contra el Continuismo emitió su tercera
proclama, donde plantea como posible solución a la crisis que se ha
generado el conteo físico acta por acta y la depuración y cotejamiento
de actas del TSE con las de los partidos.
Según los datos oficiales, con el 94,31 por ciento de las actas de
las mesas electorales escrutadas, el candidato oficialista Juan Orlando
Hernández supera a su contrincante de la Alianza de Oposición por unos
45 mil votos (1,5 por ciento).
Así también las misiones electorales de la de Organización de Estados
Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) han exhortado a difundir
las cifras definitivas rápido y con todas las mesas escrutadas./Fotografía de portada: Giorgio Trucci, Fotografía: Trans 450, Luis Mendez
No hay comentarios :
Publicar un comentario