Cada 14 horas asesinan a una mujer en Honduras: Visitación Padilla
Tiempo.hn/Julio 4, 2017 Por Redaccion Web Redacción. Cada 14 horas se asesina una
mujer en Honduras, ese dato escalofriante lo proporcionó el Movimiento
de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla, quien reporta además que en
lo que va del 2017, son 140 mujeres asesinadas.
En
las escenas de crimen de 2017 ha sido notorio en lo que respecta a
femicidios, la saña con la que han perpetrado los homicidios, incluso se
contabilizan casos de desmembramientos y se ha vuelto común el
levantamiento de cuerpos de madres e hijas en un mismo sector, lo que
preocupa más a los cuerpos de investigación criminal.
Las
edades de las víctimas oscilan entre los 18 a 48 años y las armas
usadas por los criminales son las pistolas, cuchillos, machetes, lazos y
objetos romos. Si bien las escenas de crimen en su mayoría son en áreas
públicas, los investigadores no descartan aspectos como violencia
intrafamiliar y doméstica, narcomenudeo, asociación con grupos
criminales y extorsión.
Momento de protesta en la capital de HondurasSobre
lo primero, el Sistema Nacional de Emergencias, mediante la línea 911,
recibió hasta finales del 2016 más de 8 mil denuncias de violencia
doméstica e intrafamiliar.
Debido a los hallazgos en las
autopsias por parte del personal médico forense, recientemente médicos
graduados en el posgrado de Medicina Legal instaron a las autoridades
del MP que faciliten los medios para la creación de una base de datos
que permita a Medicina Forense hacer cruces entre las víctimas de
violencia doméstica en las Clínicas Forenses y El departamento de
Patología Forense, es decir tener un registro de la causa que concluyó
en una muerte, quizás hasta pudo haberse evitado.
MÁS
Como
medidas para agilizar los procesos de investigación y frenar la alta
impunidad, hace un año, el Congreso Nacional aprobó en el Presupuesto
General de la República, una partida de cinco millones de lempiras, de
los 30 que se solicitaron para la creación de la Unidad de Investigación
de Muertes Violentas de Mujeres, que funciona adscrita a la Agencia
Técnica de Investigación Criminal (ATIC).
La creación de
esa unidad busca bajar los índices de impunidad y esclarecer esas
muertes violentas, fue publicada en la Gaceta el 1 de diciembre de 2016,
Decreto 106 – 2016. Según Elvis Guzmán, vocero del Ministerio Público
en San Pedro Sula, la unidad de mujeres se creó hace cinco años y las
investigaciones avanzan “dependiendo de los casos que se presenten”,
porque no existen suficientes fiscales para atender la mora actual. Pero
no era esa unidad sino la de delitos contra la vida a la que se
refiere.
Plantón de organizaciones de mujeres ante tanto femicidio en Honnduras“En
situaciones menores, como agresiones y daños físicos pero que no llegan
a quitarle la vida a la mujer están por resolverse en un 80 por ciento,
aunque en el caso de muertes están en un cero por ciento resuelto”,
dijo Guzmán. El funcionario asegura que la falta de colaboración de las
familias en brindar información y declarar ante las autoridades, limita
el avance de las investigaciones y esto ocurre por el temor de las
familiares a recibir represalias de parte de los victimarios según
familiares de las víctimas que participaron en un grupo focal durante la
auditoría social realizada por la Tribuna de Mujeres Contra los
Femicidios.
IMPUNIDAD EN HONDURAS
“El avance es
en un 98 o 99 por ciento en los casos y los resultados son
satisfactorios, porque se han obtenido sentencia condenatoria firmes,
cuando se han judicializado los casos” dijo el vocero. Esta información
es inexacta según los índices de impunidad que existen. Casos que no
llegan a sentencia no se puede decir que tienen resultados
satisfactorios.
Según, María Luisa Regalado, de la
Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, la respuesta a las muertes
violentes de mujeres dependen en gran medida a la atención mediática.
OTRAS CIFRAS
Informes
de la Tribuna de Mujeres revela que, de enero a diciembre del 2015, se
presentaron 471 muertes violentas de mujeres y femicidios, al compararlo
con el 2014, muestra una reducción del 10.5% (55); donde se observa que
la mayor frecuencia de muertes se registró en el mes de mayo con 53. Le
siguen los meses de marzo, agosto y septiembre con 45 víctimas. Al
comparar el mismo período con el 2014, los meses que presentaron
incrementos son mayo (23.3%), diciembre (12.5%) y abril (4.9%). Datos
del Observatorio de la Violencia de la UNAH.
No hay comentarios :
Publicar un comentario