Según
fuentes policiales en las festividades de fin de año al menos 21
personas murieron de manera violenta en el país. Dato discutible si se
considera que hasta antes del 24 de diciembre los decesos violentos era
de 15 personas promedio diario, según datos oficiales.
La
OMS indica que Honduras tiene una alarmante tasa de 66 homicidios por
cada 100 mil habitantes (el rango mundial es de seis personas), una
cifra demasiado alta en un país que no está en guerra, de igual manera,
el país ocupa el primer lugar en niveles de criminalidad.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 04 Enero 2017
- Tegucigalpa. Sigue la restricción para que los periodistas que cubren la nota de crimen accedan al libro donde se registra el nombre y datos de las personas que mueren de manera violenta, tal determinación la tomó la máxima autoridad de Medicina Forense del Ministerio Público, Julissa Villanueva.
Desde
el pasado mes de diciembre a los comunicadores que diariamente dan
cobertura a la noticia de crimen o “nota roja” se les niega revisar el
libro de ingresos de Medicina Forense, donde por ley se detalla nombres
de las víctimas y las causas en que fallecieron, así como el lugar de
procedencia o dónde fueron hallados los fallecidos.
Según
informaciones que trascienden desde los periodistas, Villanueva tomó la
decisión luego que empleados de esa institución se equivocaron al
momento de entregar un cadáver lo que bastó para que la profesional de
la medicina tomara esa represalia contra los periodistas, que nada
tienen que ver por los errores que cometen sus subalternos,o al menos
esa fue la excusa para negar las cifras que, lamentablemente, aumentan
de manera dramática en las distintas fechas de asueto en el territorio
hondureño.
Ante
la prohibición de Villanueva, Los comunicadores han optado por indagar a
los familiares que a diario se hacen presentes en la morgue para
reclamar los cadáveres de sus parientes víctimas de la violencia que
azota con fuerza a la población hondureña.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene un estándar que por cada
100, mil habitantes debe haber 6 homicidios, pero en Honduras se supera
seis veces el estándar recomendado por esa institución global.
Es
de destacar que el país en los últimos años siempre mantiene ese primer
lugar nada agradable para la sociedad que sufre y es víctima del
círculo vicioso impunidad-criminalidad que impera en Honduras.
En
el presente gobierno surgieron las morgues móviles ante los frecuentes
crímenes que hay en Honduras, algo que en su momento informó Medicina
Forense, nada extraordinario en un país que es considerado el más
violento del mundo.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/1971-prohiben-cifra-de-muertos-a-prensa-hondurena
No hay comentarios :
Publicar un comentario